Transporte de ataque Castilla, de Normandía a Okinawa

El día 5 de octubre de 1971 hacía su entrada al puerto de Barcelona una pequeña agrupación de la Armada española compuesta por los destructores Roger de Lauria (D-42) y Marqués de la Ensenada (D-43) que iban acompañados por el transporte de ataque Castilla (TA-21). Los dos destructores procedieron a amarrar sus cabos en el Muelle de Bosch i Alsina y el transporte de ataque procedió a atracar en el Muelle Sur, lugar en el que permanecerían hasta el día 9 de octubre.

Destructor Roger de Lauria D-42 (Museo Marítimo de Barelona)
Destructor Marqués de la Ensenada D-43 (Jordi Montoro)

La visita de esta flotilla española no era casual, en esas fechas se conmemoraba el IV Centenario de la Batalla de Lepanto y entre los actos que estaban previstos estaba la inauguración de una reproducción de la galera la Real como la utilizada por D. Juan de Austria en la batalla de 1571.

Además esta era la primera visita a la ciudad Condal para estos tres buques de la Armada española, los destructores Roger de Lauria y Marqués de la Ensenada habían sido entregados hacía apenas uno y dos años atrás y para el transporte de ataque Castilla era la primera vez que amarraba sus cabos en el puerto, con anterioridad tan solo fondeó en el exterior para la Semana Naval de 1966.

Transporte de ataque Castilla TA-21 (Museo Marítimo de Barcelona)

Este último y protagonista de esta entrada, participó en la Segunda Guerra Mundial en la marina de guerra de los Estados Unidos (US Navy), fue el cuartel general del Primer Ejército norteamericano que desembarcó en Normandía, volvió a la batalla en Corea y tras un breve periodo de servicio en tiempo de paz sería transferido a la Armada española en donde no defraudó ni un ápice en cuanto a sus capacidades bélicas, siendo la cuna de la restaurada Infantería de Marina española.

El transporte de ataque USS Achernar

El Castilla fue construido originalmente como USS Achernar (AKA-53) perteneciente a la clase Andromeda de buques de transportes de ataque, de los que se construyeron 30 unidades entre 1943 a 1945 repartidos entre distintos astilleros norteamericanos.

El USS Achernar llevó su nombre orgulloso por una de las estrellas de la constelación de Eridanus que a su vez es la octava estrella más brillante del cielo nocturno. De su construcción se encargaron los astilleros Federal Shipbuilding & Dry Dock Co. Kearney (New Jersey) siendo botado el 3 de diciembre de 1943 y entregado a la marina el 31 de enero de 1944.

Transporte de ataque USS Achernar AKA-53 (vía Navsource)

Desplazaba 14.200 toneladas a plena carga con una eslora de 139,9 metros por 19 metros de manga y 8 metros de calado. Era propulsado por una turbina a vapor General Electric de 6.000 SHP. alimentada por dos calderas Foster Wheeler tipo D de 450 psi. a un eje que le daban una velocidad máxima de 16,5 nudos. Dotación, 247 tripulantes. Su armamento constaba de 1 cañón sencillo de 127/38 mm. bivalente, 4 montajes dobles de cañones antiaéreos de 40 mm. y 18 cañones sencillos de 20 mm. antiaéreos.

Tenía alojamiento para 100 soldados de Infantería de Marina debidamente equipados que podían desembarcar a tierra mediante una flotilla propia de lanchas de desembarco compuesta por: 8 LCM, 1 LCP(L), y 15 LCPV; asimismo podía transportar 5.200  toneladas de carga y otras 2.000 de vehículos blindados.

En la guerra

El USS Achernar a pesar de su entrada en servicio en el último tramo de la Segunda Guerra Mundial pudo participar en algunas acciones decisivas, comenzando su actividad en el convoy CU.18 de Nueva York a Liverpool con otros 24 mercantes escoltados por 6 buques de guerra. Pero su actuación más destacable en Europa sería primero en Normandía cuando ejerció como cuartel del Primer Ejército bajo el mando del General Omar Bradley, el buque tras cruzar el Canal de la Mancha quedaría fondeado en la bahía del Sena convirtiéndose en un buque de mando de las operaciones anfibias que se desarrollaban en el desembarco en las playas de Utah y Omaha; más tarde realizaría diversas travesías del canal transportando material militar.

El 13 de agosto de 1944 se integraría en el convoy SF.11 para participar en la Operación Dragoon que pretendía invadir la región de la Proveza francesa (Naval Historical Center)

La US Navy daría por terminada la misión del USS Achernar en Europa el 25 de octubre de 1944, fecha en la que pondría rumbo hacia los Estados Unidos para someterse a reparaciones y para prepararse para un cambio de escenario bélico en donde se lo asignaría al Océano Pacífico para luchar contra el Imperio del Japón.

El 2 de abril de 1945 el USS Achernar recibiría el ataque de un avión suicida o kamikaze, como también le sucedió al portaaviones ligero USS Cabot (y después Dédalo de la Armada española); cerca de la una de la madrugada y al poco tiempo después de comenzar la toma de la isla de Okinawa, un avión japonés impactó en el costado de estribor del transporte de ataque y al mismo tiempo la bomba de otro avión detonaba por babor. Este doble ataque le provocó diversos incendios y una escora a babor, causando la muerte a 5 tripulantes y otros 41 resultaron heridos; después de controlar los incendios parte de los heridos fueron transferidos al buque hospital USS Solace y procedió a fondear en la bahía de Hagushi para someterse a reparaciones de emergencia y más tarde pondría rumbo a Pearl Harbor para ya en dique seco ser repararlo completamente.

Buque hospital USS Solace (Naval Historical Center)

Acabada la guerra el USS Achernar participó en la Operación Alfombra Mágica (Magic Carpet) para la repatriación de los soldados norteamericanos del frente. Y el año de 1945 lo terminó otra vez en el dique seco, como resultado del abordaje sufrido durante una tormenta con el mercante H. H. Raymond.

Su segunda guerra fue la de Corea, mucho más tranquila que la anterior, y tal vez lo único digno de mención fue la escolta dada a los destructores USS Brush (DD-745) y USS Mansfield (DD-728) que dañados por el impacto de minas navales tenían como destino San Francisco para someterse a reparaciones y el USS Achernar los acompañó durante su travesía por si era necesaria su ayuda o remolque.

El USS Achernar era dado de baja de la US Navy el 1 de julio de 1963 y pasaba a engrosar la lista de la flota de reserva (vía Navsource)

El Castilla

Era entregado a la Armada española el 2 de febrero de 1965 en la Estación Naval de Nueva York en una sencilla ceremonia presidida por el Contralmirante Redfield Mason y ante la presencia del Embajador español en Washington el Marqués Alfonso Merry del Val y Alzola; finalizada la ceremonia de entrega se hacía cargo del buque su primer comandante el Capitán de Navío D. Alberto Cervera Balseyro y su dotación que se habían desplazado a los Estados Unidos dos meses antes. Este sería el séptimo buque de guerra de la Armada en llevar este nombre en honor al reino de Castilla desde 1716.

Transporte de ataque Castilla TA-21 (Casaú)

A su entrada al servicio activo y tras un breve periodo de aclimatación al nuevo buque, pronto estuvo listo para participar en las primeras maniobras con la Armada. A finales de junio de 1966 el Castilla realizaría su primera visita a la ciudad Condal, junto a otros 39 buques de la Armada española, durante la Semana Naval en la que además se realizó un simulacro de desembarco en las playas de la Barceloneta.

Participó en las importantes maniobras conjuntas con unidades de la Marine Nationale francesa denominadas “Atlantide”, en 1967 y 1969. Al poco de finalizar estos últimos ejercicios a los transportes de ataque Aragón (TA-11) y Castilla (TA-21), más el crucero Canarias (C-21) y el petrolero Teide (A-11), se les ordenó poner rumbo a la Republica de la Guinea Ecuatorial para ayudar en la evacuación de ciudadanos españoles en la denominada Operación Ecuador.

En noviembre de 1975 la denominada “marcha verde” promovida por el rey Hasan II de Marruecos para la ocupación pacífica del Sahara español, puso al borde de la guerra a ambos países. El Castilla embarcó tropas en Cádiz y en Canarias junto a otros buques de la Armada quedaron a la espera de órdenes.

El Castilla inmortalizado por Casaú

Los ejercicios se fueron sucediendo con éxito incluso con la marina de guerra norteamericana como en las maniobras CARBONERAS-75, para entonces la Armada española y su Infantería de Marina contaban con dos buques de transporte de ataque el Aragón y el Castilla, más tres  buques de desembarco de carros los Velasco, Martín Álvarez y Conde de Venadito y el buque de transporte de anfibios Galicia más sus medios anfibios y de desembarco la gran mayoría de procedencia norteamericana.

A principios de los años ochenta el Castilla rozaba los cuarenta años de actividad y su sustituto llegaría el 17 de enero de 1980 con otro buque también de procedencia norteamericana pero algo más moderno, el transporte de ataque el USS Paul Revere (APA-248) sería transferido a la Armada y renombrado también como Castilla con numeral TA-12 primero y L-21 a partir de 1986. Para entonces el Castilla aquí tratado ya se encontraba en la reserva y causaría baja definitiva el 1 de enero de 1982 siendo desguazado en 1987.

Su sucesor también se llamaría Castilla (Fabio Peña)

La tradición continúa

Con la retirada del último transporte de ataque Castilla (L-21) no se terminó ahí la tradición de utilizar este nombre en buques de la Armada, no obstante tardó un poco en volver a usarse. El 14 de junio de 1999 tocaba el agua por primera vez el buque de asalto Castilla (L-52) construido por los astilleros españoles de Bazán en su factoría de Ferrol y vino a complementar a su cuasi gemelo Galicia (L-51) y a los entonces operativos Hernán Cortés (L-41) y Pizarro (L-42). En la actualidad el núcleo de la fuerza anfibia de la Armada está compuesto por el buque de proyección estratégica Juan Carlos I (L-61) y por los Galicia y Castilla.

Buque de asalto anfibio Juan Carlos I, Galicia y Castilla

 

Más información:
Historial del USS Achernar AKA-53 en el Dictionary of American Naval Fighting Ships (DANFS)
Detalles de la Operación Ecuador en Foro Naval
Historia de la Infantería de Marina en la página web de la Armada española

3 comentarios en “Transporte de ataque Castilla, de Normandía a Okinawa

  1. Soporté durante mi estancia en el CIM de Cartagena(enero-marzo de 1969) las descargas de vapor de las calderas del «Lauria» a horas intempestivas de la madrugada durante su armamento.Una lamentable pérdida de sueño visto el penoso rendimiento de estos engendros.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s