Calarredes Cíclope A-13

El día 26 de mayo de 1989 llegaba al puerto de Barcelona un peculiar visitante el calarredes Cíclope A-13 y no venía sólo, junto a él llegó el grueso de la flota de la Armada española y de buques extranjeros que tenían que participar en la Revista Naval y en la posterior ceremonia de la entrega de la bandera de combate del portaaviones Príncipe de Asturias.

Ciclope 01 - JMF
El Cíclope en aguas de Cartagena (Jordi Montoro)

El Cíclope fue una extraña, peculiar y única unidad de la Armada tanto como el nombre con el que se la bautizó desde 1983, aunque todo el mundo conocedor de su existencia lo denominaba como «el calarredes».

Los calarredes

La defensa de los puertos y bases navales en periodo de guerra no es fácil y el poder bloquear la entrada a incursiones enemigas siempre ha sido un quebradero de cabeza para los ingenieros. En la antigüedad era suficiente con una red de cuerdas en la superficie lo suficientemente resistente como para bloquear el paso de cualquier embarcación o en algunos casos con hundir algunos barcos a la entrada del puerto bastaba para bloquearlo.

No obstante la aparición del torpedo y más tarde la del submarino en la guerra naval fue revolucionaria en todos los aspectos. Los submarinos con su sigilo podían penetrar en cualquier puerto sin ser vistos y lanzar una andanada de torpedos que podían hundir un barco con un solo impacto. Para los buques la única defensa existente en mucho tiempo fue la velocidad y rápidamente comenzaron a desarrollarse distintos métodos para intentar parar o al menos minimizar el daño de estas armas ya fuera con artillería, con bulges antitorpedos o redes de acero.

Pronto aparecieron buques especializados en el despliegue de redes metálicas que impedían el paso de los submarinos en los puertos.

Calarredes 02
Calarredes norteamericano en acción (Net and Boom Defences vía Maritime.org)
Redes 01
Redes empleadas para el bloqueo de puertos (Net and Boom Defences vía Maritime.org)

Estos eran capaces de calar redes metálicas convencionales o redes con avisadores, estas últimas alertaban a las fuerzas de defensa de la zona mediante boyas y/o bengalas cuando un submarino había cruzado la red bajo el agua e indicaban a los destructores en donde se hallaba el submarino enemigo para atacarlo.

Redes 02

La contramedida más común del enemigo fue la de dotar a los submarinos y torpedos con cuchillas en la proa para intentar, mediante este sencillo método, cortar las redes que impedían su paso.

Torpedo Whitehead Mk.V
Torpedo Whitehead con cuchillas para romper las redes (NH 84492 Naval Historical Center)

El Cíclope

El Cíclope es fruto de los pactos de asistencia mutua firmados entre Francia y Estados Unidos en 1943, este pacto se tradujo finalizada la Segunda Guerra Mundial en un préstamo para la construcción de seis calarredes basados en el diseño del AN-93 de construcción norteamericana.

P-306
Calarredes turco AG6 P-306, ex HNLMS Cerberus y ex AN-93 (Jane’s Fighting Ships)

La construcción de estos calarredes comenzaría en 1954 y se repartiría entre los astilleros de Chantier Naval en La Pallice, AC de Seine-Maritime en Le Trait y Chantiers Normandie Penhoët en Grand Quévilly. Los buques franceses construidos serían los Cigale, Criquet, Fourmi, Grillon y Scarabee.

Calarredes Fourmi
Calarredes Fourmi de la clase Cigale

Con la firma de los llamados Pactos de Madrid en 1953, en donde los Estados Unidos ayudaron al gobierno español militar y económicamente a cambio de poder instalar bases militares en territorio nacional, propició una modernización de los tres ejércitos y el Cíclope formaba parte de esa ayuda.

El nuevo calarredes fue el sexto de la clase Cigale construido, tras su transferencia a la Armada tan sólo se le conocía como CR-1 sin nombre oficial. La misión principal de este buque era la de calar y recoger redes para la defensa y protección de puertos y bases navales, para realizar su misión contaba en su proa con un gaviete voladizo en su proa por donde podía desplegar las redes y una amplia zona de trabajo.

Ciclope 02 - JMF
Calarredes Cíclope (Jordi Montoro)

A su entrada al servicio fue destacado a la base naval de Cartagena e integrado en la Jefatura de los Servicios de Armas Submarinas.

Durante su vida operativa participó en distintos ejercicios navales nacionales y extranjeros y colaboró en multitud de ocasiones en otras tantas misiones para las que no había sido diseñado.

En agosto de 1965 acompañó a la nadadora Montserrat Tresserras durante su intento de batir el récord de permanecía en el agua por parte de una mujer, el calarredes convoyó a la nadadora y al bote que le daba asistencia, y durante la navegación el buque realizó diversas exploraciones a fin de encontrar una ruta libre de corrientes adversas.

En septiembre de 1978 el calarredes fue desplazado a la localidad costera de Blanes, ahí debería emprender la misión de izar los restos de una avión alemán Junkers Ju-88 derribado durante la guerra. Al parecer lo que quedaba de la aeronave entorpecía la actividad pesquera de la zona y la intención era la de liberar a la zona de ese molesto obstáculo.

En 1980 recibiría su nueva denominación abandonando el conocido CR-1 para convertirse en AC-01, poco después recibiría su nombre oficial de Cíclope convirtiéndose en el segundo buque de la Armada en llevar este nombre, en 1986 su numeral cambiaría al definitivo A-13.

Cíclope A-13 02
El Cíclope con su nombre y numeral definitivo (colección Josep de Dios)

En 1983 como ya sucediera con el portaaviones Dédalo en 1981, el Cíclope recibió por segunda vez su bandera de combate, cambiando la anterior por la constitucional. Para esta ceremonia se ofreció el Ayuntamiento de Palamós y el día 3 de diciembre de 1983 con el almirante jefe del Sector Naval de Cataluña Fernando de Salas Pintó más el gobernador militar de Girona y los alcaldes de Palamós, Calonge y Palafrugell, se le entregó la nueva bandera al calarredes Cíclope.

Y tras un complicado rescate de unos pescadores en aguas del Mar de Alborán, el calarredes fue nombrado «hijo predilecto» de la localidad de Carboneras lugar de donde eran los pescadores rescatados.

El Cíclope causaría baja oficial de las listas de la Armada el 29 de octubre de 1993, su destino no fue el desguace, su ultima misión sería la de colaborar en el adiestramiento con fuego real denominado ALFEX-03/SINKEX. En estos ejercicios combinados entre la Armada y el Ejército del Aire participó el grupo de combate Alfa con aviones del Ala 15, del Grupo 22 y del 462 Escuadrón del MACAN. En la última fase de estos ejercicios la flota se desplazó a aguas de Canarias en donde les esperaban los buques que debían hundir, estos eran el remolcador Cartagena, el calarredes Cíclope y  la lancha de desembarco A-07. Las distintas unidades de la Armada participantes lanzaron misiles Harpoon y Standard, un torpedo F-17, realizaron disparos con su artillería y se lanzaron diversas bombas, con el resultado obvio de los tres buques hundidos.

Ciclope 03 - JMF
El Cíclope captado de perfil por Jordi Montoro

Especificaciones técnicas

Perfil Ciclope
Perfil vía Buques de la Armada española de Juan Luis Coello Lillo

Clase: Cigale
Tipo: Calarredes
Astillero: Ateliers et Chantiers Penhoet, Normanda, Francia.
Botadura: 28 de septiembre de 1954
Alta: 29 de julio de 1955
Desplazamiento: 837 Tm. a plena carga.
Dimensiones: 50,45 (con gaviete a proa) x 10,21 x 4,16 metros.
Propulsión: 2 motores diesel SCCM 18/V/16PA de 800 bhp. cada uno y dos motores eléctricos Jeumont de 630 hp. cada uno, transmisión eléctrica a 1 eje y una velocidad máxima de 12 nudos. Autonomía de 5.000 millas náuticas a 12 nudos.
Dotación: 40 entre oficiales, suboficiales y marineros.
Armamento: 1 cañón de 40 mm. L/60 Mk. 3, 4 sencillos de 20 mm. Mk. 10.
Electrónica: Un radar de navegación Decca y un radar de descubierta de superficie DRBN-30 modelo SFR.
Otros equipos: Equipo de protección contra minas con un cinturón basado en un cinturón de desmagnetización a lo largo del casco.

 

Armada

2 comentarios en “Calarredes Cíclope A-13

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s