Del motor a la vela

A las cinco de la tarde del 31 de enero de 1955 y tras cuatro días de esfuerzos se lograba desencallar de la playa de La Pineda al buque de reparación de aeronaves USS Megara (ARVA-6). El USS Megara era uno de los buques norteamericanos que participaban en las maniobras Advex 1-55 destinadas a evaluar el problema del aprovisionamiento de una base aérea avanzada. Estas maniobras se realizaron desde el 20 de enero al 4 de febrero de 1955 y debían desembarcar su material cerca de la playa de La Pineda, los buques norteamericanos participantes fueron los USS LST-32, USS Chloris (ARVE-4), USS Megara (ARVA-6) y USS Mattabesset (AOG-52), además de 12 aviones Lockheed P-2V Neptune provenientes de la Estación Naval Aérea de Port Lyautey, cerca de la ciudad de Kentira en Marruecos, quedando destacados en el aeropuerto de Reus; todo ello bajo la atenta supervisión del vicealmirante Thomas Selby Combs llegado con el USS Northampton (CLC-1).

USS Megara ARVE6 01 - NVS
El USS Megara embarrancado en la playa de La Pineda en Tarragona (Brian Miller vía Navsource)

El 27 de enero un golpe de mar rompió el ancla de fondeo del USS Megara y el barco quedó encallado en la playa. Sin posibilidad alguna de liberarse por sus propios medios, la US Navy solicitó ayuda a la Sexta Flota y le enviaron a los USS Carpellotti (APD-136) y USS San Marco (LSD-25) para liberar al USS Megara, además pidió ayuda al Gobierno español que le envió dos remolcadores de Barcelona, el Montserrat y el Montcabrer, más uno venido desde Tarragona y el destructor español Almirante Antequera.

USS Megara ARVE6 02 - NVS
Un marinero observa desde el puente de mando del USS Megara, al fondo el USS San Marcos y en medio de ambos buques el USS Alameda County durante las operaciones de rescate (Brian Miller vía Navsource)

En cuanto se logró apartar al USS Megara de la playa muchos de los buques participantes en el rescate partieron hacia sus destinos, la gran mayoría recalarían en el puerto de Barcelona por unos días. La mañana del 1 de febrero de 1955 llegaba el crucero USS Northampton (CLC-1), por la tarde lo hicieron los USS Carpellotti (APD-136) y el USS San Marcos (LSD-25), y el día 4 llegaron el resto de las unidades participantes en las maniobras Advex 1-55 los: USS Chloris (ARVE-4), USS Kankakee (AO-39), USS LST-32, USS Mattabesset (AOG-52) y USS Megara (ARVA-6).

USS Northampton 01
El crucero USS Northampton en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Esta entrada comienza con un rescate que terminó bien, pero ¿qué ocurre o puede ocurrir cuando un buque de guerra pierde toda su potencia en la mar quedando a la deriva sin propulsión, o cuando fallan sus motores, o su timón? Evidentemente se puede solicitar ayuda por radio pero ¿y si esta ayuda está muy lejos? pues solo queda improvisar. Este fue el caso del USS San Marcos que con bandera española y con el nombre de Galicia su dotación tuvo que improvisar un aparejo para corregir su rumbo y lograr llegar a su destino, este hecho fue conocido como “Los foques de Don Fausto”.

El USS San Marcos

Fue uno de los 17 buques dique de desembarco de la clase Casa Grande construidos entre 1943 y 1945 para la US Navy, muchos de ellos cuando terminaron su servicio en la Marina de Guerra norteamericana fueron transferidos o vendidos a naciones aliadas como España, Grecia, Francia y Taiwán, y cuatro de ellos fueron construidos para el Reino Unido.

USS Casa Grande LSD13 - WK
El USS Casa Grande y cabeza de serie (vía Wikipedia)

Estos buques fueron construidos a petición del Reino Unido que necesitaba un dique seco autopropulsado capaz de transportar lanchas y otros medios de desembarco desde la mar hasta la playa. El dique se situó en popa y era capaz de albergar desde lanchas de desembarco de tanques (LCT), lanchas LCM y vehículos anfibios DUKW o LVT. Más adelante recibirían una pequeña cubierta de vuelo suspendida sobre el dique, en ella podían operar con helicópteros ligeros como los Sikorsky H-34.

El USS San Marcos fue construido en los astilleros de Philadelphia Navy Yard en Filadelfia, sería botado el 10 de enero de 1945 y entregado el 15 de abril de 1945. Desplazaba 7.930 toneladas a plena carga con una eslora de 139,5 metros por 21,9 metros de manga y 4,9 metros de calado máximo; en cuanto al dique tenía una longitud de 103 metros por 13,3 metros de ancho. Era propulsado por dos turbinas de vapor Newport News Shipbuilding alimentadas por dos calderas tipo D de aceite Babcock & Wilcox de 7.000 SHP. conectadas a dos ejes. Su velocidad máxima era de 17 nudos y su autonomía de 8.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 254 tripulantes más 240 soldados.

USS San Marcos LSD25 01 - NHHC
Fue nombrado en honor al Castillo de San Marcos situado en la Bahía de Matanzas en la ciudad de St. Augustine en Florida (vía Naval History and Heritage Command)

Estaba armado con 1 cañón sencillo de 127/38 bivalente, 2 montajes cuádruples de 40 mm., 2 dobles de 40 mm. y 16 sencillos de 20 mm. antiaéreos.

USS San Marcos LSD25 03 - FE
Detalle del dique del USS San Marcos (vía Filmoteca Española)
USS San Marcos LSD25 04 - FE
A través de la obertura de la compuerta del dique se observan dos submarinos, son los USS Trumpetfish y USS Sablefish que nos visitaron en marzo de 1959 (vía Filmoteca Española)

Historial

A su entrada al servicio activo, y tras el periodo de aclimatación de la tripulación al nuevo barco, se le ordenó poner rumbo a Okinawa, destino al que llegaría tres días antes del cese de las hostilidades el 12 de agosto de 1945. Sin embargo aún no dejaría la zona del Océano Pacífico y en enero de 1946 quedó integrado en la JTF 1 (Joint Task Force 1) para participar en la Operación Crossroads en el atolón de Bikini, allí se probarían una serie de bombas atómicas y muchos buques fueron utilizados para experimentar los efectos de estas explosiones y de la radiación resultante, como ya vimos con el acorazado USS Arkansas en otra entrada del blog.

Al término de la operación el barco fue declarado seguro después de haber estado en contacto con la radiación de los experimentos nucleares y partió hacia las Islas Aleutianas, más tarde en el sur de California sería puesto a prueba como buque de apoyo a hidroaviones y en fecha de 17 de diciembre de 1947 causaría baja y quedaría almacenado en la flota de la reserva en San Diego. Su inactividad no duraría mucho ya que el 26 de enero de 1951 volvía al servicio activo al declararse la guerra en Corea pero no sería en ese conflicto en donde serviría, sería asignado a la Fuerza Anfibia de la Flota del Atlántico y después a la flota de la Military Sea Transportation Service (MSTS) abasteciendo a las bases de Canadá y Groenlandia.

El USS San Marcos ya no volvería a las aguas del Océano Pacífico y hasta su último día al servicio de la US Navy estaría asignado a la Segunda y a la Sexta Flota. De enero a junio de 1955 se estrenaría en el Mar Mediterráneo, haciendo escala en Barcelona después de las maniobras Advex 1-55 y ya no volvería bajo pabellón norteamericano. De enero de 1961 a diciembre de 1962 participaría en el bloqueo de Cuba durante la crisis de los misiles soviéticos, llegando a participar en la invasión de la Bahía Cochinos el 16 de abril de 1961 y dando apoyo a los miembros de la Brigada de Asalto 2506.

Esta controvertida misión en Cuba se solapó con la participación como buque de recuperación de la NASA, dos semanas y media más tarde se lanzaba la cápsula Freedom 7 con un cohete Mercury-Redstone 3 con el astronauta Alan Shepard y la US Navy movilizó a su flota para la recuperación en la mar de la cápsula y su tripulante. El USS San Marcos fue uno de los barcos movilizados aunque la recuperación la realizó un helicóptero del portaaviones USS Lake Champlain.

USS San Marcos LSD25 02 - FE
El USS San Marcos en Barcelona en 1959 (vía Filmoteca Española)

De 1962 a 1963 todo el barco fue modernizado, tanto internamente como externamente y ahora era capaz no solo de operar con los medios anfibios más modernos, sino también con helicópteros. A pesar de la modernización no le quedaría mucho tiempo de servicio en la US Navy, con la bandera de las barras y estrellas visitaría el puerto de Barcelona en al menos ocho ocasiones entre 1955 y 1968, a partir de 1971 lo haría con la rojigualda al servicio de la Armada Española.

En la Armada Española

En fecha de 1 de julio de 1971 el USS San Marcos causa baja en la US Naval Amphibious Base en Little Creek, simultáneamente a la vez que se arría la bandera norteamericana se iza la española, ahora el USS San Marcos pasaría a llamarse Galicia, siendo este el sexto buque de la Armada Española en llevar este nombre en honor a esta comunidad autónoma situada al noroeste de la península española.

Galicia TA31 01
El Galicia en sus inicios lució el numeral TA-31 y más tarde el definitivo y L-31 (La Armada Española Ed. San Martín)

El Galicia sirvió en España hasta el 12 de enero de 1988, en estos 17 años de servicio participó en innumerables maniobras y ejercicios tanto nacionales como extranjeros destacando el desembarco de material en las playas del Aaiún y el apoyo al Ejército durante los de la “Marcha verde” en 1975. En su cubierta de vuelo tomaron helicópteros como AB-204, SH-3D y los Huey Cobra.

Sus características técnicas en la Armada cambiaron poco, su capacidad para el transporte de medios de desembarco y anfibios (en distintas configuraciones) era de 3 LCU ó 18 LCM, además de 1.347 toneladas de carga o el equivalente a 100 camiones de 2,5 toneladas, o 27 tanques M-48, en cuanto a las aeronaves su capacidad máxima en configuración de transporte era de 11 helicópteros. Disponía de instalaciones para acomodar a 137 soldados más otros 500 en caso necesario. En cuanto a su armamento se vio reducido a 12 cañones Bofors antiaéreos.

Galicia L31 - FB - NVS
El Galicia en Barcelona a finales de mayo de 1981 (imagen de Fabio Peña)

Del motor a la vela

Tal y como cuenta Jaume Matamala en el blog de «ANECDOTAS de Mar.- Voluntarios Museo Marítimo de Barcelona«, en junio de 1982 el Galicia sufrió una avería en uno de sus dos motores que le provocaban una orzada en el rumbo. Por aquellas fechas su comandante era D. Fausto Escrigas Estrada que tras consultar con sus oficiales como podían solucionar este problema, acabó por hacerle caso al Contramaestre de Cargo con una original pero efectiva idea. El Contramaestre ideó la instalación de dos velas, una a cada costado, delante del puente de mando; las velas eran unas simples lonas que con unos aros cosidos a su relinga hacían posible su izado, aros por cierto manufacturados en el taller del propio barco. Con este tradicional método se logró corregir los pocos grados de desviación que hacían que el barco perdiera su rumbo.

Galicia TA31 02 - JM
Detalle de uno de los foques (vía Amigos del Museo Maritimo de Barcelona. Jaume Matamala Blanch)

Pero es posible que esa navegación no solo se salvara por los foques, sino también por un  cubo pero prefiero que esta otra historia la cuente su protagonista, Agustín González Morales, podéis leerlo pinchando AQUÍ.

Otros casos

Pero el Galicia no ha sido el único barco que con serios apuros en la mar no ha tenido más remedio que optar por la vela como último recurso, he aquí algunos casos más.

USS R-14

El 25 de marzo de 1920 el remolcador USS Conestoga (AT-54) partía de Mare Island remolcando una barcaza de carbón con destino a Tutulia en la Samoa Americana previo paso por Pearl Harbor, sin embargo nunca llegó a su destino. Ante la falta de noticias del remolcador pronto se puso en marcha un dispositivo para localizarlo y entre ellos estaba el submarino USS R-14 (SS-91).

USS R-14 02 - WK
El USS R-14

Este era un submarino de la clase R calificado como costero, destinado a la defensa de puertos y bases navales y quizás por el empeño y la urgencia de la búsqueda el submarino se quedó sin combustible al suroeste de Hawaii. Una vez más la inventiva y la improvisación pusieron a prueba a la dotación que mediante sábanas, mantas y fundas de colchones construyeron una vela que se izó detrás de la vela (valga la redundancia) del submarino. Con este tradicional método navegaron 150 millas hasta Hilo en Hawaii.

USS R-14 - WK
El USS R-14 con su vela improvisada (vía Wikipedia)

El USS R-14 desplazaba unas 578 toneladas en superficie y 690 en inmersión y su eslora era de 56,7 metros.

Destructor desconocido

Otro caso similar fue el de este destructor de la Royal Navy al que no he logrado identificar, en el archivo del Imperial War Museum existe una fotografía con el número A 7567 en el que se puede observar a unos marineros instalando unas velas en la proa de un destructor.

Desconocido IWM A 7567
Marineros ingleses en la proa de este destructor desconocido (vía Imperial War Museum)

En su descripción únicamente se hace referencia a un destructor dañado en el Océano Atlántico que sin propulsión tuvo que recorrer 150 millas a vela hasta el puerto más cercano.

USS Arequipa

El 31 de mayo de 1951 el buque de aprovisionamiento USS Arequipa (AF-31) de la clase Adria lograba alcanzar el puerto de San Francisco a remolque del USS Molala (ATF-106), la causa fue una pérdida total de potencia debido a la avería de sus motores el 22 de mayo a 850 millas de su destino. La única solución temporal fue la de improvisar unas velas para lograr propulsión y no navegar a la deriva.

USS Arequipa AF31 - NHHC
Imagen de la llegada del USS Arequipa después de su accidentada travesía (Naval History and Heritage Command)

HMS Dampier

El 28 de noviembre de 1961 al paso por Sudáfrica y de regreso al Reino Unido desde la Estación de Extremo Oriente la fragata HMS Dampier sufrió una seria avería en el eje de estribor inutilizando la hélice. La avería no pudo repararse y todo lo que pudo hacerse fue intentar asegurar que el eje roto y la hélice no interfirieran en el avance del barco. Limitados en velocidad llegaron a Freetown y su mayor preocupación era la de si el motor y el eje restante serían capaces de aguantar otras 3.000 millas y llegar a tiempo para las Navidades.

HMS Dampier IWM
Destructor antiaéreo HMS Dampier (Imperial War Museum)

Una vez más se optó por probar una genial idea, montar velas en apoyo al sobre esforzado motor. Primero con lonas se improvisaron unos foques que se izaron a modo de prueba, y más tarde cuando dispusieron de mejor viento se instalaron unos mástiles nuevos para velas cangrejas. Con este aparejo lograron medio nudo de velocidad y alcanzaron el puerto de Chatham el 23 de diciembre, misión cumplida.

HMS Dampier
El HMS Dampier se pasó los últimos 20 años destacado en la Estación de Extremo Oriente, en la imagen lo vemos con su aparejo auxiliar (vía perfil On This Day RN – Twitter)

USS Tucker

Por último, lejos de la emergencia hubo un destructor norteamericano, el USS Tucker (DD-374), que como si se tratara de un vapor blindado colonial de la segunda mitad del siglo XIX utilizó velas para ahorrar combustible. Con ellas lograba una velocidad de 3,4 nudos y este método permitía al destructor permanecer más días en el área asignada con un consumo de combustible mínimo.

USS Tucker DD374 - NHHC
Inusual aspecto de un destructor norteamericano con velas en sus dos mástiles (Naval History and Heritage Command)

Nunca se sabe

Hemos visto algunos ejemplos que en caso de emergencia sus dotaciones se han visto obligadas al uso del tradicional método de propulsión a vela, ¿sería posible en la actualidad ver algún buque de guerra con un aparejo de emergencia? con estas anécdotas aquí contadas queda más que claro que la instrucción con los métodos tradicionales es aún muy necesaria, nunca se sabe cuando una sábana, una lona o un colchón pueden salvar el barco.

 

Dibujo ancla

 

 

Más información:
Más datos e imágenes del USS San Marcos / Galicia en la página web de Navsource.org
Algunos detalles más del viaje del HMS Dampier a vela en la página de Naval-History
Artículo «La agrupación anfibia de la Marina Española» de M. Ramirez Gabarrus publicado en La Vanguardia del día 25 de marzo de 1973 página 95

 

El Athinai y su pequeño secreto

El 25 de diciembre de 1965 hacía su entrada al puerto de Barcelona el transatlantico griego Athinai, realizaría una escala más larga de lo habitual con dos días de estancia. A bordo viajaban 500 pasajeros que pasarían las Navidades en el puerto de la Ciudad Condal y partirían el 27 de diciembre con rumbo a Casablanca.

Athinai 01 - MMB
El Athinai partiendo de Barcelona ante algunos curiosos (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Athinai 03 - MMB
Enfilando la bocana (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Sin embargo, pocos en esas fechas sabían el pequeño secreto del Athinai y los que lo sabían quizás no lo recordaban. El Athinai cuyo nombre original era el de Santa Rosa fue el primer transatlántico cuyos interiores fueron diseñados por una mujer: Dorothy Marckwald.

Dorothy Marckwald

Fue una diseñadora de interiores norteamericana nacida en 1898, estudió en la Packer Collegiate Institute en Brooklyn (Nueva York) y tras graduarse prosiguió sus estudios en la New York School of Fine and Applied Arts (actual Parsons School of Design). En 1920 fue contratada por Elsie Cobb Wilson y allí comenzó su carrera profesional, pronto dejó su huella en casas, clubes de campo, hoteles, ranchos y yates y a partir de 1930 su carrera daría un salto de gigante.

La naviera Grace Line se propuso construir una serie de cuatro nuevos transatlánticos llamados: Santa Rosa, Santa Paula, Santa Lucia y Santa Elena de unas 9.000 toneladas cada uno; estos buques cubrirían la línea costera entre Nueva York a San Francisco y Seattle pasando por el Canal de Panamá. Hasta ese momento, años ‘30, el diseño de interiores de los buques de pasajeros construidos en Estados Unidos estaba basado en sus homólogos ingleses con cierto aire clásico del siglo XVIII y con estos nuevos transatlánticos se iba a romper dicha norma o tradición.

El diseño de los barcos fue encargada a la oficina de Gibbs & Cox fundada por William Francis Gibbs y él mismo colaboraría con la oficina de diseño Elsie Cobb Wilson con Dorothy Marckwald y Anne Urquhart como responsables del diseño de los interiores de los transatlánticos. Esta era la primera vez que unas mujeres tomaban el control del diseño interior de un barco de pasajeros, y aunque muchos estaban en contra, el proyecto siguió su curso con excelentes resultados. Más adelante la ahora llamada Elsie Cobb Wilson & Company fue contratada para el diseño interior de otros dos transatlánticos, el America y el United States.

El Santa Rosa

Sería botado en los astilleros de Federal Shipbuilding and Drydock Company en Kearny (Nueva Jersey) el 24 de marzo de 1932 y en fecha de 27 de octubre del mismo año sería entregado a la compañía Panama Mail Steamship Company de San Francisco y subsidiaria de Grace Line.

Santa Rosa 01 - Simplon
Este sería el segundo buque en llevar este nombre de la naviera Grace Line (vía Simplon Postcards)

Desplazaba 11.200 toneladas de registro bruto con una eslora de 154,8 metros por 22 metros de manga y 8,1 metros de calado. Era propulsado por dos turbinas a vapor de 6.600 SHP. alimentadas por cuatro calderas Babcock & Wilcox que le daban una velocidad máxima de 20 nudos.

Santa Rosa 02 - Simplon
El Santa Rosa realizaría su primer viaje inaugural el 26 de noviembre de 1932 (vía Simplon Postcards)

Hasta la llegada de la guerra el Santa Rosa y sus tres hermanos se hicieron muy populares en la ruta desde Nueva York a San Francisco previo paso por el Canal de Panamá. De costa a costa el viaje tenía una duración de unos veinte días y la velocidad de crucero era de unos 20 nudos, mucho más rápido que cualquier otro buque de la competencia.

Grace Line poster
En 1936 esta ruta fue cerrada y los cuatro transatlánticos de Grace Line que la realizaban fueron trasladados al Caribe

La guerra

En 1942 el Santa Rosa fue requisado para ser utilizado como transporte de tropas, su gran velocidad lo hacía un buque muy codiciado para cruzar el Océano Atlántico y evitar así con poca escolta a los submarinos alemanes. Como buque de pasaje podía acomodar a 225 pasajeros de primera clase y a 65 de tercera, ahora como transporte de tropas serían 2.426 soldados los que disfrutarían de los interiores diseñados por Dorothy Marckwald.

Santa Rosa 03 - WK
El Santa Rosa habilitado como buque de transporte de tropas (vía Wikipedia)

Realizó 44 convoyes desde enero de 1942 a mayo de 1945 sin novedad, no pudieron decir lo mismo sus hermanos Santa Lucia y Santa Elena, hundidos ambos durante la guerra en las costas de Argelia en 1942 el primero y en 1943 el segundo.

Regreso a la vida civil

Acabada la guerra fueron devueltos a Grace Line en 1947, y tras reacondicionarlos de nuevo a la vida civil, navegaron por las cálidas aguas del Caribe hasta 1958. Sin embargo Grace Line ya tenía en mente sus sustitutos, cuyos interiores también estarían diseñados por Dorothy Marckwald, y tuvo que deshacerse de los veteranos transatlánticos. En 1958 el Santa Paula abandona la flota y se vende a la naviera griega Aegean Steam Navigation Co. (Typaldos Line) en donde pasa a llamarse Acropolis, el Santa Rosa en cambio aún navegaría un tiempo con Grace Line y sustituiría al Santa Paula adquiriendo su nombre, pero poco más tarde también termina por ser vendido a la naviera griega y adopta su nuevo nombre de Athinai. El ahora Athinai volvería a ser reacondicionado según los requerimientos de la nueva compañía, aumentando su capacidad en tres clases y ahora realizarían cruceros por el mar Mediterráneo, el Adriático y el Mar Negro.

Santa Rosa 04 - Simplon
El Santa Rosa después de la guerra (vía Simplon Postcards)

El final del Athinai fue por un hundimiento, pero no el suyo, sino el del buque Heraklion de la misma compañía griega. El Heraklion naufragó la madrugada del 8 al 9 de diciembre de 1966 a causa de la mala estiba de un camión frigorífico, que debido al mal tiempo reinante, se desplazó de su aparcamiento en la bodega arrollando una compuerta y provocando una importante vía de agua, el hundimiento del Heraklion causó 217 muertos.

Athinai 04 - NeA
El Athinai (vía Navi et Armatori)

Este naufragio fue un escándalo al detectarse en una investigación posterior indicios de negligencia en los responsables de la compañía y sus propietarios fueron acusados de homicidio y arrestados. Todos sus barcos quedaron en tierra y con el tiempo serían vendidos menos uno, el Athinai que quedó en estado de semiabandono en la bahía de Falero en Grecia.

Sin embargo aún le quedaría una última navegación que realizar sirviendo como plató para la película “Rescaten el Titanic” de 1980 dirigida por Jerry Jameson. El Athinai poco o nada se parecía al mítico Titanic pero, a causa de su mal estado de conservación, era el escenario perfecto para filmar los interiores del supuesto Titanic recién reflotado. Muy pocos elementos decorativos tuvo que añadir el equipo de producción para simular los interiores del mítico transatlántico.

Athinai 04 - WK
El Athinai captado por Peter J. Fitzpatrick en la bahía de Eleusis a mediados de 1986 (vía Wikipedia)

La película no serviría para darle una nueva vida al viejo Santa Rosa y permanecería abandonado en Falero hasta 1989, año en el que sería tomado a remolque y llevado hasta Aliaga en Turquía para ser desguazado.

 

Typaldos logo

 

 

Más información:
Historia de la Grace Line en la página web de la Fundación Histarmar
Apuntes adicionales sobre el Santa Rosa en la página web de «Ocean Liners» de Edward Elliott
Interiores del transatlántico America en la web United States Liners

La corbeta Atrevida con la Reina de Blanes

La mañana del día 28 de mayo de 1955 hacía su entrada al puerto de Barcelona la corbeta Atrevida (F-32) de la Armada española, iba al mando de su primer comandante, el capitán de corbeta Félix Fernández de Reguera y esta era la primera visita de la Atrevida al puerto de la ciudad Condal.

Al poco de atracar el comandante de la corbeta bajó a tierra para visitar al contraalmirante Rafael Fernández de Bobadilla. La visita de la corbeta no se alargaría mucho más de veinticuatro horas y partiría al día siguiente con rumbo a la localidad de Blanes, ahí la estaban esperando para la ceremonia de la Coronación de la Mare de Déu del Vilar.

Patrona de los marineros y campesinos

La leyenda popular cuenta que el hallazgo de la imagen ocurrió el día 5 de agosto de 1012, cuando una joven pastora y criada de la familia Vilà, pastoreaba el rebaño cerca de la casa principal. No obstante, diversos estudios han datado a la talla de la virgen no antes de la primera mitad del siglo XIII. El santuario no se construye hasta el siglo XVII en la sierra de Marina, allí junto a una masía se erigió un santuario para rendir culto a Nuestra Señora del Vilar.

El Vilar 01
Interior del santuario de la Mare de Déu del Vilar (Josep Maria Viñolas Esteva vía Wikipedia)

Pronto se convirtió en la protectora de las gentes de la zona y no pocos subían al santuario con ofrendas para pedirle sus favores, o en todo caso, para darle las gracias. La nave central del pequeño templo está repleta de exvotos de todo tipo, destacando entre todos ellos los exvotos marineros en forma de maquetas de barcos. Cabe recordar que la costa catalana estaba repleta de astilleros que construían desde pailebotes a fragatas, como la Paulita de Canet de Mar, y no eran pocos los favores que se le pedían a la virgen para que sus travesías por el Mar Mediterráneo o el Océano Atlántico se efectuaran sin novedad alguna.

Entre los milagros con que cuenta esta virgen se halla el llamado “Vot de Vila”, cuando el 3 de diciembre de 1794, temiendo que los soldados franceses entraran en Blanes, subieron al santuario para pedir su favor para que ello no sucediera y a cambio prometieron volver una vez al año. El favor se concedió y la promesa se ha ido cumpliendo cada año coincidiendo con la festividad de San Rafael.

La Coronación

El 29 de mayo partía la corbeta de Barcelona y un día más tarde echaba el ancla fondeando en la bahía de Blanes entre la punta del puerto y Sa Palomera. La ceremonia comenzó con una procesión que recorrió diversas calles de Blanes finalizando su recorrido en el Paseo del Mar en donde se había instalado un baldaquino para la virgen. La ceremonia fue oficiada por el cardenal arzobispo de Tarragona, Benjamín de Arriba y Castro, y también estuvieron presentes distintas autoridades civiles y militares, más miles de personas venidas en tren y vehículos privados.

Atrevida - Blanes
Presencia de la Atrevida el día de la Coronación de la virgen (Archivo Municipal de Malgrat de Mar)

Ante la imposibilidad para que los miles de asistentes pudieran contemplar la ceremonia, la Radio Villa de Blanes fue la encargada de narrar paso por paso los acontecimientos con altavoces repartidos en las calles adyacentes, en el momento culminante de la coronación, desde la corbeta se dispararon 21 salvas de artillería al tiempo que todas las embarcaciones presentes hacían sonar sus sirenas, ya había sido coronada la “Reina de Blanes”.

La clase Descubierta

La Atrevida pertenecía a la clase Descubierta de corbetas que fueron construidas por la Empresa Nacional Bazán entre 1954 y 1960, aunque su origen se remonta a mediados de la década de los años cuarenta. Entonces ya se propuso la construcción de una serie de escoltas oceánicos ligeros para la vigilancia de zona en las colonias españolas, no obstante el desarrollo y construcción de estos buques se enfrentaron a obstáculos similares a los destructores de la clase Oquendo, los problemas económicos y la mala calidad del acero. La llegada de la ayuda americana salvó esta serie, de las seis unidades construidas, cinco pudieron ser modernizadas y su vida útil se extendió hasta principios de los años noventa.

Atrevida 01
La Atrevida recién entregada aún sin numeral (Casaú)

Los nombres escogidos honraban a antiguos buques de la Armada: Descubierta, Atrevida, Princesa, Diana, Nautilus y Villa de Bilbao. No obstante, en algunas fuentes consultadas se divide esta clase en dos, la primera con un único barco la compondría la Descubierta, la única que fue iniciada y terminada según las especificaciones originales; y la segunda serie partiría desde la Atrevida por continuar desde esta corbeta la modernización del resto de la serie. Sus numerales fueron cambiando con paso de los años, de los F-31 a F-36 originales, se cambió al F-51 para la Descubierta y del F-61 en adelante para el resto de la serie. Este cambio fue motivado por la posible confusión con las fragatas/cañoneros de la clase Pizarro numerados del F-31 al F-36 y del F-41 al F-42; en el último tramo de vida de las corbetas recibirían el prefijo “PA-“ en el numeral al ser reclasificados como patrulleros de altura.

Atrevida F61 02 - MMB
Vista aérea de la corbeta Atrevida (Museo Marítimo de Barcelona)

Las dos primeras corbetas, la Descubierta y la Atrevida, carecían de ninguna asistencia electrónica moderna en el guidado de su artillería y apenas montaban algún radar de navegación como ayuda en la mar. Con la modernización recibieron un radar de descubierta de superficie AN/SPS-5, un sonar de casco QHB-a y una dirección de tiro Mk. 51. En cuanto a su armamento también recibió importantes modificaciones, su cañón de 105 mm. fue sustituido por otro de 76,2/50 Mk. 26 DP, sus 4 de 37 mm. antiaéreos se vieron reducidos a 3 Bofors de 40/70 y se potenció su capacidad antisubmarina con la instalación de 2 erizos M.11, 8 morteros Mk. 6 y dos varaderos Mk. 9 para cargas de profundidad. Estos cambios engordaron su desplazamiento un poco, así como el número de tripulantes, por otro lado, su propulsión se mantuvo igual.

La Atrevida

La corbeta Atrevida sería la segunda unidad de la serie y se construiría en la factoría de Bazán en Cartagena, sería puesta a flote el 2 de diciembre de 1952 y se entregaría el 25 de abril de 1955. Llevaría su nombre en honor a la corbeta Atrevida que bajo el mando de José de Bustamante y en compañía de Alejandro Malaspina a Bordo de la Descubierta emprendieron una expedición que entre 1789 y 1794 los llevó a explorar las costas Este y Oeste de Sudamérica y con rumbo Norte alcanzaron Alaska, llegaron a cruzar el Océano Pacífico y continuaron explorando islas de Asia y Oceanía.

Atrevida F32 01 - Casau
La corbeta Atrevida con su primer numeral F-32 (Casaú)

Desplazaba 1.022 toneladas a plena carga con una eslora de 75,5 metros por 10,2 metros de manga y 5,2 metros de calado. Era propulsada por dos motores diesel Sulzer 6MD/42-50 de 3.200 BHP. a dos ejes. Su velocidad máxima era de 18,5 nudos y su autonomía máxima de 8.000 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 115 tripulantes.

Su armamento original constaba de 1 cañón Rheinmetall de 105/45, 4 Rheinmetall de 37 mm. antiaéreos, 12 ametralladoras de 20 mm. antiaéreas, 2 morteros y 2 varaderos para cargas de profundidad.

A su entrada al servicio activo su base quedó establecida en Cádiz dentro de la 41ª Escuadrilla de Corbetas, por su lejanía a la ciudad Condal y sus tareas más vinculadas a la zona del norte de África, era muy extraño verla por aquí. Las visitas más importantes fueron dos, la primera fue con la que abro este artículo y otra ocurriría durante la Semana Naval de junio de 1966.

Sus primeros años de actividad entre 1956 hasta su modernización la corbeta Atrevida combinaba sus misiones de patrulla y vigilancia con intervenciones en la zona del Sidi Ifni, y tras la modernización y el aumento de sus capacidades antisubmarinas aumentó un poco su interoperabilidad con el resto de buques de la Armada. Sin embargo, corbeta y tripulación siempre estuvieron prestas a realizar la misión que les encomendaran, por ejemplo, en enero de 1961 se recibió una llamada de socorro de los escoltas del yate presidencial de Gamal Abdel Nasser compuesta por los destructores El Qaher y El Fateh que a 40 millas de la costa se quedaron sin combustible, en su ayuda acudieron el destructor Almirante Ferrándiz y la corbeta Atrevida que tuvieron que remolcarlos hasta Cartagena en donde les llenarían los tanques de combustible.

El Qaher
Destructor egipcio El Qaher, ex HMS Myngs (Jane’s Fightings Ships)

En 1961 dejó atrás las cálidas aguas españolas para poner rumbo a Terranova, allí realizaría tareas de apoyo a los pesqueros españoles y portugueses. El 20 de diciembre de 1967 junto a sus hermanas Diana, Nautilus, Princesa y Villa de Bilbao, recibieron cerca de Cádiz al portahelicópteros Dédalo que recién entregado a la Armada acababa de realizar su primera travesía del Océano Atlántico con bandera española, le dieron escolta hasta su llegada a Rota.

Atrevida F61 01 - Casau
Con estos cambios la Armada veía aumentada su capacidad en cuanto a escoltas oceánicos ligeros (Casaú)

A finales de los años setenta y con una larga carrera ya en sus cuadernas se pensó en darla de baja y desguazarla, en cambio, se la transformó a patrullero de altura con base en Las Palmas de Gran Canaria. Como patrullero perdió todo el armamento antisubmarino y su numeral cambió a PA-61, y seis años después causaría baja en fecha de 3 de febrero de 1992 y vendida para desguace.

Atrevida PA61 - MDE
El patrullero de altura Atrevida (Armada española)

 

Armada

 

Más información:
Información más completa sobre el historial de la corbeta Atrevida en el portal de Todoavante.es
La Coronación de la Mare de Déu del Vilar en la revista Blanda de el Archivo Municipal de Blanes Nº 7 de 2004 página 117
Artículo de Víctor San Juan Sánchez «Medio siglo de barcos para todo (de la Descubierta al Tornado) en la Revista General de Marina de mayo de 2005

Erase una vez un barco llamado Barcelona

El día 16 de diciembre de 1955 la ciudad de Barcelona recibía una visita singular, el acorazado USS New Jersey (BB-62) de 45.000 toneladas que debido a su tamaño tuvo que fondear frente al puerto, con él también llegó el petrolero de flota USS Marias (AO-57) que sí pudo atracar en la dársena del Morrot junto al Muelle de Poniente al ser un poco más pequeño.

Sin embargo esta no era la llegada más esperada del día, por la mañana y procedente de Palma de Mallorca hacía su entrada habitual el ferri Playa de Formentor de la Compañía Trasmediterránea, procedió a atracar en el Muelle de Barcelona y allí desembarcaría sus 250 pasajeros y su carga de correo y otros bienes. La llegada de este buque era importante ya que al mediodía a bordo del mismo eran esperadas las personalidades civiles y militares de la ciudad para hacer oficial el cambio de nombre del buque, de Playa de Formentor a Ciudad de Barcelona. Entre los asistentes destacaban el alcalde de la ciudad Antonio María Simarro, el presidente del Consejo de Administración de la Compañía Trasmediterránea don Ernesto Anastasio, el gobernador militar el general Fernando Pérez Porro, el presidente de la Diputación el marqués de Castell-Florite, el jefe del Sector Naval de Cataluña el contraalmirante Rafael Fernández de Bobadilla entre muchos otros.

La ceremonia de cambio de nombre fue sencilla, el alcalde de la ciudad Condal tuvo un recuerdo en su discurso a todos los buques que habían sido nombrados “Barcelona” y mostró su gratitud al representante de la Compañía Trasmediterránea por volver a honrar a la ciudad con un buque de la naviera, por ello le entregó la bandera y el escudo de la ciudad que quedó en custodia del capitán de barco el señor Juan Belenguer.

Motonave Ciudad de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

El presidente del Consejo de Administración de la compañía Ernesto Anastasio, agradecido por las palabras del alcalde en su discurso también tuvo un especial recuerdo al anterior Ciudad de Barcelona que navegó para la compañía entre 1929 a 1937, este resultó hundido en el ataque del submarino General Sanjurjo durante la guerra civil y se lamentó de que desde entonces ningún otro barco de la compañía llevara este nombre; terminó su discurso nombrado capitán honorario del buque al alcalde Antonio María Simarro por aclamación de los presentes. Acabada la ceremonia se ofreció un almuerzo a bordo del buque y por la noche el alcalde Simarro agasajaría a personalidades y demás invitados a cenar en el hotel Ritz.

El Playa de Formentor fue construido por los astilleros valencianos de Unión Naval de Levante, siendo botado el 31 de mayo de 1954 y entregado a la naviera Empresa Nacional Elcano el 12 de febrero de 1955.

Tenía un desplazamiento de 5.195 toneladas de registro bruto con una eslora de 106,37 metros por 15,52 metros de manga y 5 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel de 2 tiempos y 7 cilindros Burmeister & Wain 750VF90 fabricados por la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, tenían una potencia de 5.300 HP. que le daban una velocidad máxima de 17,5 nudos.

Podía acomodar hasta 708 pasajeros repartidos en primera, segunda y tercera clase; disponía además de bodegas para transportar carga y de un garaje para vehículos (Museo Marítimo de Barcelona)

El Playa de Formentor navegó muy poco para la compañía Empresa Nacional Elcano, y el 4 de junio de 1955 era adquirido por la Compañía Trasmediterránea que navegó con su nombre original hasta el 16 de diciembre.

Navegando para la Trasmediterránea cubriría la ruta Barcelona-Palma junto a su barco gemelo el Ciudad de Burgos (Museo Marítimo de Barcelona)

Durante su vida marítima tan solo tuvo un incidente en el puerto de Barcelona al incendiársele una de sus bodegas, el fuego pudo ser apagado con éxito con ayuda de los bomberos. Otro incidente fue el rescate del motovelero Virgen del Consuelo que el 12 de enero de 1962 sufrió una vía de agua y amenazaba con hundirse, el Ciudad de Barcelona acudió en su auxilio y a pesar de las malas condiciones de la mar pudo remolcarlo hasta el puerto de Barcelona.

El Ciudad de Barcelona se mantuvo operativo hasta finales del verano de 1980 y en otoño quedó amarrado en el puerto de Palma esperando a ser vendido. El 22 de diciembre de 1980 la Compañía Trasmediterránea ponía a la venta a los buques Ciudad de Barcelona y Ciudad de Burgos, tras diversas pujas de otras navieras interesadas el Ciudad de Barcelona fue vendido a Hierros Sanz del puerto de Vilanova i la Geltrú lugar en donde acabaría por ser desguazado.

Los otros Barcelona

La ciudad de Barcelona desde donde se escriben estas líneas no es la única del mundo, existen otras 52 localidades nombradas así. Según el artículo de Sonia Gutiérrez en El Periódico llamado “Las otras Barcelona del mundo”, estas localidades tienen el origen de su nombre repartido en tres orígenes, el primero está relacionado por aquellos lugares que formaron parte de los dominios de la Corona de Aragón, el segundo son los que están vinculados al Reino de España y a la conquista del Nuevo Mundo y sus colonias derivadas de ello y el tercero sería debido a la popularidad obtenida a partir de los Juegos Olímpicos de 1992.

Sea como fuere, estas 52 localidades están repartidas en el continente europeo, Norteamérica, Latinoamérica y las islas Filipinas.

Ubicación de las localidades nombradas Barcelona (pincha en la imagen para ampliar)

En cuanto a los barcos, una rápida búsqueda por distintos archivos devuelve un resultado de algo más de 70 barcos que han llevado o llevan el nombre de Barcelona, o bien tienen un nombre compuesto. Sus tipologías son varias, desde cargueros, motonaves, petroleros, portacontenedores, ferris e incluso cruceros de pasaje.

He aquí algunos de ellos:

Barcelona-Zouave & Barcelona-Erie de 1855

Localicé a dos vapores llamados Barcelona en 1855, el primero era una goleta a vapor de tres mástiles mixto de pasajeros, de 715 toneladas de registro bruto y 63,15 metros de eslora que fue construido por William Denny & Bros en Dumbarton y botado el 10 de marzo de 1855 con el nombre original de Zouave. En 1856 es adquirido por Solá y Amat y renombrado a Barcelona y durante su vida marinera navegó para las navieras de Línea Hispano Alemana, Albanés y Cía. y Vapores Herrera. En 1861 el gobierno español lo requisa para utilizarlo como transporte en la Guerra de África y en 1864 para Cuba.

El segundo vapor fue un barco de pasajeros construido por los astilleros John Laird, Sons & Co Ltd. en Birkenhead con el nombre de Erie. Estaba construido en acero con un desplazamiento de 1.603 toneladas de registro bruto y 80,7 metros de eslora. En septiembre de 1855 por la compañía Línea Vapores Correos Españoles Transatlánticos y lo renombraría a Barcelona; Un año más tarde sería vendido a la Compagnie Franco-Americaine que le variaría muy poco su nombre, Barcelone. No obstante en diciembre de 1859 perdería definitivamente su nombre en relación a la ciudad Condal al ser vendido a la naviera «The Peninsular and Oriental Steam Navigation Company» que lo renombraría Behar. Su último nombre conocido fue Niigata Maru navegando para el gobierno japonés en noviembre de 1874 siendo utilizado como transporte de tropas, finalmente sería desguazado en 1897 en Kobe.

Barcelona de 1908

Transatlántico Barcelona

Llegados al siglo XX otro Barcelona fue el que construyeron los astilleros de Charles Connell & Company en Glasgow en 1908, era un vapor mixto de carga y pasajeros de 5.617 toneladas de registro bruto y 126,4 metros de eslora. Su primer propietario fue la naviera Pinillos, Izquierdo & Co. y terminó sus días navegando para la Cía. Transoceánica de Navegación.

Ciudad de Barcelona de 1929

El 8 de junio de 1929 los astilleros italianos de Cantieri Navale Triestino en Monfalcone ponían a flote la motonave Infante D. Jaime. Era un barco mixto de pasajeros y carga con un desplazamiento de 5.560 toneladas de registro bruto y 97,2 metros de eslora. Navegó toda su vida bajo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea y en 1931 fue renombrado a Ciudad de Barcelona.

La motonave Ciudad de Barcelona

No tuvo una larga vida y la guerra civil española lo alcanzó en forma de un torpedo lanzado por el submarino General Sanjurjo que, el 30 de mayo de 1937, impactó en su sala de máquinas hundiéndolo frente a las costas de Malgrat de Mar en la provincia de Barcelona.

Barcelona de 1930

Los astilleros de Harland & Wolff Ltd. en Govan eran los encargados de construir un nuevo Barcelona en 1930, este sería un buque de carga general de 1.507 toneladas de registro bruto y 83,8 metros de eslora. Su primer propietario sería la Cía. Argentina de Navegación Mihanovich Ltda. con sede en Buenos Aires y desde 1930 a 1969 navegaría para las compañías: Cía. Argentina de Navegación Dodero S.A., Cía. de Navegación Fluvial Argentina S.A., Flota Argentina de Nav. Fluvial y Domingo Caccia S.A.

City of Barcelona de 1930

En 1930 se construyó también el City of Barcelona en los astilleros de Barclay, Curle & Co. Ltd. en Glasgow. Era un buque de carga general con un desplazamiento de 5.810 toneladas de registro bruto y 130,4 metros de eslora, su único propietario conocido fue Ellerman Lines Ltd. – Hall Line Ltd. con sede en Liverpool y es posible que fuera el mismo que participó en la Segunda Guerra Mundial como transporte en algunos convoyes.

Barcelona Star de 1955

El mercante Barcelona Star desplazaba 3.789 toneladas (trenor vía Shipspotting.com)

El mismo año que se construía el Playa de Formentor que acabaría por llamarse Ciudad de Barcelona, también nació el Barcelona Star en los astilleros Deutsche Werft A.G. de Hamburgo y navegaría para la Blue Star Line; en 1965 perdería su nombre en favor del de Piraus.

Barcelona de 1961

El Seawind Crown en los años 90 (Edson de Lima Lucas vía Shipspotting)

En 1961 era construido por Boelwerf Cockerill en Bélgica el paquebote Infante Dom Henrique de 23.145 toneladas y 195 metros de eslora, en 2003 se rebautizó como Seawind Crown y poco antes de su desguace lució por un tiempo el de Barcelona.

SAC Barcelona de 1963

El SAC Barcelona fotografiado por Casaú (Museo Marítimo de Barcelona)

Calificado como el último vapor español, como nos los explica Román Sánchez Morata en este artículo, fue construido en los astilleros Bazán en su factoría de Cartagena en 1962. Era un buque de carga general de 4.999 toneladas de registro bruto y 122,7 metros de eslora y navegó hasta 1981 para la naviera Transportes, Aduanas y Consignaciones.

Barcelona Maru de 1967

El Barcelona Maru entrando en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Un 28 de abril de 1967 llegaba al puerto de la ciudad Condal el mercante japonés Barcelona Maru, fue construido por los astilleros Mhi Kobe Shipyard & Machinery Works en 1967 y navegó para la naviera Mitsui O.S.K. Lines hasta 1981. Era un buque de carga general de 11.720 toneladas y 166 metros de eslora.

Barcelona de 1973

El petrolero Barcelona seriamente dañado (Mats vía Shispotting.com)

No fue el primer petrolero, ese honor lo tiene el ESSO Barcelona de 1964, pero lamentablemente si fue el más mediático. Se construyó en los astilleros AESA en Cádiz en 1972, tenía un registro bruto de 122.770 toneladas y un peso muerto de 235.687 toneladas con una eslora de 330 metros. Navegó para la compañía Marflet hasta el 14 de mayo de 1987, fecha en la que fue bombardeado por aviones iraquíes en una terminal petrolífera en la isla de Larak, perecieron cuatro tripulantes y otros cuatro petroleros resultaron dañados. El Barcelona se dio por perdido y sus restos se desguazados en dos partes, la proa en Gadani y la popa en Alang.

Barcelona de 1986

El submarino Barcelona (Antoni Casinos Va)

Quizás fue el más extravagante de todos, fue un minisubmarino de asalto de la Armada española que acabó su servicio fue cedido al Ayuntamiento de Barcelona por 99 años, gracias a la intercesión y gestiones del ya desaparecido escritor y divulgador de temas navales Camil Busquets i Vilanova. Fue construido por los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena en 1964 y causando baja en 1979, en 1986 llegaba por tierra a la ciudad Condal y tras una gran fiesta era renombrado a «Barcelona» quedando instalado en el Museo de la Ciencia primero y más tarde en una isleta entre las calles Adrià Margarit y Isaac Newton.

Eurostar Barcelona de 2001

El ferri Eurostar Barcelona saliendo del puerto en el año 2006 (Jordi Montoro)

Es un ferri que navegó para la naviera italiana Grimaldi y durante unos años fue un barco habitual del paisaje portuario barcelonés. Construido en los astilleros surcoreanos de Samsung Shipbuilding & Heavy Industries CO. LTD. en el año 2001, su nombre inicial fue el de Prometheus, en 2009 sería rebautizado como Eurostar Barcelona y actualmente navega con el de Zeus Palace. Desplaza 31.730 toneladas con una eslora de 211 metros pudiendo transportar pasajeros y vehículos.

Cruise Barcelona de 2008

El Cruise Barcelona reestrenado con su nueva sección (Antoni Casinos Va)

Siguiendo en la línea de los ferris y también de la naviera Grimaldi el que nos visita actualmente es el Cruise Barcelona, fue construido en el año 2008 por los astilleros Ficantieri en Trieste desplaza 54.310 toneladas y tiene una eslora de 220 metros. En el año 2018 su capacidad para transportar pasajeros y vehículos se amplió con la adición de un bloque de 29 metros y cerca de 1.000 toneladas, a dicha operación se le añadió su gemelo Cruise Roma.

Sunborn Barcelona de 2013

El Sunborn Barcelona fotografiado en Gibraltar (J J Fernández vía Shispotting)

Es un pequeño crucero de pasajeros de diseño futurista construido en Malasia por Boustead Naval Shipyard en 2013. Desplaza 15.000 toneladas con 141 metros de eslora y está siendo utilizado como yate hotel por la compañía Sunborn en el puerto de Gibraltar.

Barcelona Express de 2014

No ha sido el primer portacontenedores hay una larga lista: en 1977 hubo el Barcelona de 52.000 toneladas, en 1984 el MED Barcelona de otras 32.696 toneladas, o el CONTI Barcelona de 1991, el Hanjin Barcelona de 1992 y 51.754 toneladas, o el P&O Nedlloyd Barcelona de 1997, CSCL Barcelona de 2001, CSAV Barcelona de 2002, ZIM Barcelona de 2004 y los más recientes MSC Barcelona de 2011 y APL Barcelona de 2012 este último de más de 131.000 toneladas.

El portacontenedores MED Barcelona se ha dejado ver por el puerto de la ciudad Condal (Jordi Montoro)

El Barcelona Express desplaza 41.286 toneladas de registro bruto y fue construido en el año 2014 por los astilleros HANJIN SUBIC SHIPYARD en Olongapo (Filipinas).

El Barcelona Express ayudado por el remolcador Montclar (Jordi Montoro)

Tampoco hay que despreciar a las pequeñas embarcaciones que llevan este nombre en su rótulo, un ejemplo son las vistas en aguas barcelonesas como las Barcelona Fast Ferry, Ecosail Barcelona o el velero Barcelona World Race.

Quedan aun muchos otros barcos llamados Barcelona por descubrir y listar pero esta es ya otra historia.

 

 

 

 

Más información:
Llegada y cambio de nombre del buque Playa de Formentor en el diario La Vanguardia del 17 de diciembre de 1955
Las motonaves «Ciudad de Barcelona» (primero) y «Ciudad de Barcelona» (segundo) en la página web de Trasmeships
Registro del Lloyd’s

El acorazado de los presidentes

El día 20 de junio de 1955 tal y como estaba previsto hacía acto de presencia frente al puerto de Barcelona una división naval de la Armada de los Estados Unidos compuesta por ocho buques liderados por el acorazado USS Iowa (BB-61) al mando del capitán William Campbell Bryson; el acorazado iba acompañado del portaaviones de escolta USS Siboney (CVE-112), y del crucero ligero y buque de mando USS Northapton (CLC-1), estas grandes unidades iban escoltadas por los destructores USS Glennon (DD-840), USS Power (DD-839), USS Warrington (DD-843), USS William C. Lawe (DD-763) y apoyados por el petrolero de flota USS Aucilla (AO-56).

USS Iowa 02 - MMB
Acorazado USS Iowa fondeado frente al puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Tras realizar el tradicional saludo al cañón y después de ser contestados por las baterías del castillo de Montjuich, el resto de buques de la división procedieron a entrar al puerto. El acorazado USS Iowa y el portaaviones USS Siboney permanecieron durante su estancia fondeados a mil metros del faro del rompeolas mientras que el resto de buques, atracaron en el interior del puerto; el crucero amarró sus cabos en el Muelle de Poniente junto a la Dársena del Morrot, en el mismo muelle pero en su paramento sur quedó atracado el petrolero y los destructores en el Muelle de Costa.

USS Iowa 03 - MMB
Vista de popa del acorazado, a lo lejos se intuye la silueta del portaaviones USS Siboney (Museo Marítimo de Barcelona)

Con todos los barcos debidamente amarrados y mediante diversas lanchas las autoridades civiles y militares españolas se dirigieron hacia el buque insignia para saludar a los visitantes, siendo recibidos por el contralmirante al mando de la agrupación Ruthaven E. Libby en la cámara de oficiales del acorazado. Esta visita fue devuelta por el contralmirante a media mañana junto al cónsul general de los Estados Unidos en la ciudad el Sr. Wells y el oficial de enlace español el capitán de corbeta Enrique Ribalta. Primero visitaron al jefe del Sector Naval el contralmirante Rafael Fernández de Bobadilla y más tarde al resto de autoridades civiles. En los días posteriores a su llegada las autoridades agasajaron al contralmirante Libby y a los oficiales norteamericanos con distintos actos en la ciudad fueron recibidos en el salón del Consejo de Ciento por el alcalde Antonio María Simarro.

USS Siboney CVE-112
Portaaviones USS Siboney CVE-112

En los buques de esta división naval iban embarcados 1.500 guardiamarinas norteamericanos que se encontraban en viaje de instrucción, además de Barcelona visitarían otros puertos de la ribera del Mediterráneo como Gibraltar, Orán, Génova, Nápoles, Venecia, Estambul, Atenas y Canes, además harían algunas excursiones tierra adentro llegando a visitar Madrid, Múnich, Roma y París.

La estancia de los marinos norteamericanos coincidió con la celebración de la verbena de San Juan y no fueron pocos los barceloneses que aprovechando esos días festivos bajaron al puerto a visitar los buques de guerra visitantes, otros tantos hacían lo mismo en el rompeolas viendo desde lejos el ir y venir de las lanchas transportando a los marinos de permiso desde los dos espectaculares buques que permanecían fondeados frente al puerto. Como ya sucediera en el pasado con las escuadras norteamericanas e inglesas, se celebró un evento deportivo con miembros de la dotación del acorazado y un equipo local. Esta vez no fue fútbol sino béisbol el deporte elegido y lo equipos que se enfrentarían serían el F.C. Barcelona de béisbol y un equipo de la dotación del USS Iowa, este último perdió por 6 carreras a 17.

Desde que se restablecieron las relaciones bilaterales entre España y Estados Unidos a principios de los años ‘50, los buques norteamericanos volvieron a recalar en puertos españoles, la primera visita en Barcelona aconteció en enero de 1951 con una agrupación de buques de la Sexta Flota con el crucero USS Newport News como buque insignia. Hasta 1955 ya se habían recibido importantes visitas de grandes y populares buques norteamericanos, algunos de la talla de los portaaviones USS Midway, USS Coral Sea y USS Franklin D. Roosevelt, además del citado USS Newport News también recalaron otros cruceros como el USS Des Moines, USS Columbus o USS Juneau y multitud de destructores y submarinos los cuales la gran mayoría habían combatido en la Segunda Guerra Mundial. No obstante esta era la primera visita de un acorazado norteamericano desde mucho antes de la guerra mundial.

USS Newport News - MMB
Crucero USS Newport News en Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

El USS Iowa fue el cabeza de serie de la última clase de acorazados construidos por los Estados Unidos y aunque su actuación en la Segunda Guerra Mundial fue breve y en contra de lo que se creía, los Iowa tremendamente artillados consiguieron sobrevivir al resto de buques de su época, evolucionando y coexistiendo hasta finales del siglo XX con buques mucho más modernos, y concretamente el Iowa se ganó a pulso el apodo de “el acorazado de los presidentes”.

El USS Iowa

Fue el primero de una serie inicial de seis acorazados diseñados y construidos al límite de lo que permitía el Segundo Tratado Naval de Londres. El cometido de estos buques debía de ser el de interceptar y contrarrestar la amenaza de los acorazados japoneses de la clase Kongō frente a las líneas de suministros aliadas en el Pacífico.

Los seis integrantes de esta serie debían haber sido los: Iowa, New Jersey, Missouri, Winsconsin, Illinois y Kentucky, estos dos últimos fueron cancelados en grada y desguazados años más tarde.

La quilla del USS Iowa fue colocada en las gradas de los astilleros norteamericanos de New York Naval Ship Yard el 27 de junio de 1940 y fue botado el 27 de agosto de 1942, causando alta el 22 de febrero de 1943.

USS Iowa 05 - USN
Botadura del USS Iowa el 27 de agosto de 1943 (US Navy)

Desplazaba 58.400 toneladas a plena carga con una eslora de 270,43 metros por 32,97 de manga y 11,33 metros de calado. Era propulsado por 4 juegos de turbinas a vapor de 212.000 shp. alimentadas por 8 calderas Babcock & Wilcox del tipo M de 600 PSI. a cuatro ejes, que le daban una velocidad máxima de 33 nudos. Dotación, 1.921 tripulantes.

Su artillería principal la constituían 9 cañones de 406/50 mm. Mk. 7 en tres torretas (dos a proa y una a popa), 20 cañones de 127/38 Mk. 12 en diez torretas (5 por banda), 80 cañones antiaéreos de 40/56 mm. en 20 montajes cuádruples y otros 49 cañones sencillos de 20/70 mm.

Como cualquier acorazado de esa época el USS Iowa disponía de un fuerte blindaje, con 495 mm. en las torretas artilladas, 307 mm. en la línea de flotación y de 295 a 439 mm. en las barbetas

USS New Jersey 01
Superestructuras del USS New Jersey sirve como referencia para visualizar la electrónica principal embarcada en los acorazados de la clase Iowa a mediados de los años ’50. Equipaba un radar de descubierta aérea AN/SPS-8A en el mástil trasero y un AN/SPS-6 en el delantero, también son visibles los radares de dirección de tiro Mk.56 a proa y popa de los mástiles y Mk.37 más pequeños adicionales (Marius Bar)

El primer presidente

Su primera acción en la guerra ocurriría en el Atlántico Norte, al parecer el acorazado alemán Tirpitz patrullaba por aguas de Noruega y la misión del USS Iowa fue la de contrarrestar esa amenaza, dicha operación comenzó en agosto de 1943 hasta el mes de octubre.

A su regreso a los Estados Unidos el acorazado USS Iowa sería preparado para una misión especial, la de transportar al presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt a las conferencias de El Cairo y Teherán.

La primera conferencia tendría lugar entre el 22 al 26 de noviembre de 1943, en ella se definiría la posición aliada contra Japón durante la guerra y tomarían forma las primeras decisiones en el periodo de la posguerra. A dicha conferencia además del presidente Roosevelt intervino Winston Churchill y el general de la República de China Chiang Kai-shek, el gran ausente fue Iósif Stalin que se negó a coincidir con el mandatario chino.

La conferencia de Teherán fue la primera vez en la que se reunían los “Tres Grandes”, Churchill, Roosevelt y Stalin, entre el 28 de noviembre a 1 de diciembre de 1943. La mayor preocupación de Churchill y Roosevelt era la de poder coordinar con Stalin la Operación Ovelord, para ello necesitaban lograr el apoyo del líder soviético teniendo en cuenta que deberían de ceder a algunas demandas de Stalin.

Conferencia de Teherán
Iósif Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill en la conferencia de Teherán

El viaje del presidente a bordo del USS Iowa comenzaría el 12 de noviembre cuando subió a bordo desde el yate presidencial USS Potomac en la bahía de Chesapeake junto a su séquito, a la medianoche siguiente pondrían rumbo a Casablanca. El viaje debería de ser rápido para evitar cualquier ataque de submarinos alemanes y su escolta estaría compuesta por tres destructores, los USS Cogswell (DD-651), USS Young (DD-580 y USS William D. Porter (DD-579). Dada la alta velocidad del viaje los escoltas no repostarían por el camino para evitar que la flota quedara en una situación vulnerable y llegado el momento serían relevados por otros tres destructores que los esperarían en un punto previamente fijado. También dispondrían de escolta aérea provista por los aviones de los portaaviones de escolta USS Santee (CVE-29) y USS Block Island (CVE-8) que estaban posicionados en la ruta del USS Iowa.

Al cruzar el Estrecho de Gibraltar su escolta recibiría algunos cambios y quedaría compuesta por el crucero ligero USS Brooklyn (CL-40), los destructores norteamericanos USS Edison (DD-439) y USS Trippe (DD-403) y los ingleses HMS Trowbridge (R-00), HMS Tyrian (R-67) y HMS Teazer (R-23).

Para poder alojar al presidente Roosevelt en condiciones, dado que sufría de poliomielitis y debía desplazarse en silla de ruedas, a bordo del acorazado se tomaron algunas medidas para facilitar su desplazamiento entre las cubiertas del barco. Una de ellas fue la instalación de un ascensor para facilitar el acceso entre las distintas cubiertas y evitar usar las escaleras, otra medida fue adaptar algunas escotillas haciéndolas un poco más grandes y la modificación más llamativa fue la instalación de una bañera.

Ascensor via Los Angeles Times - US Navy
Detalle del ascensor instalado en el costado de estribor cerca del puente de mando (Los Angeles Times – US Navy)
USS Iowa 04 - USN
El acorazado USS Iowa es el único barco de la Armada norteamericana que dispone de este accesorio (US Navy)

El viaje transcurriría sin novedad, la mayoría de la tripulación del acorazado desconocía la misión del viaje y mucho menos las dotaciones de los escoltas. A los pocos días de partir, en medio de la rutina de los buques, de pronto se escucho una gran explosión, todos se pusieron en alerta alarmados por si pudiera ser un ataque submarino alemán pero no fue el caso. La detonación provino de una carga de profundidad que se había soltado del destructor USS William D. Porter. Poco después una ola golpeó su costado y un marinero cayó al agua despareciendo entre las olas y más tarde el mismo destructor por un problema en las máquinas quedó algo rezagado del grupo. Por si todo esto no fuera suficiente, se realizaron ejercicios de tiro con torpedos y desde el USS William D. Porter se disparó un torpedo vivo en dirección al acorazado USS Iowa. Sin demora el comandante del destructor rompió el silencio de radio para avisarles de que su torpedo se dirigía directamente hacia ellos, al mismo tiempo los vigías se percataron de ello y comenzó la maniobra de evasión del acorazado, a la vez que disparaban con sus armas hacía la amenaza para neutralizarla. El torpedo detonó a unos 300 metros de la popa del USS Iowa.

William D. Porter DD-579
El poco afortunado destructor USS William D. Porter

Continúa la guerra

Pasado este episodio con el presidente Roosevelt el acorazado USS Iowa continuó con la guerra, fue trasladado al escenario del Pacífico como buque insignia de la División número 7 de acorazados y ya no abandonaría el escenario del Pacífico hasta el día de la victoria sobre el Japón, estando presente durante la ceremonia de la firma de rendición en la bahía de Tokio junto a su otro hermano el USS Missouri y el resto de buques de la flota aliada.

Pero su carrera militar no acabaría ahí, después de un periodo de inactividad sus potentes cañones serían requeridos para apoyar a las tropas de tierra en la Guerra de Corea desde abril a octubre de 1952. Y en 1953 hasta 1958 el acorazado sería utilizado para tareas de instrucción, finalizado este periodo sería dado de baja en febrero de 1958 y pasaría a engrosar las listas de la flota de reserva.

Dos presidentes más

En 1982 en un plan naval denominado «600-ship Navy» el USS Iowa sería reactivado y modernizado, se retirarían todos sus cañones antiaéreos de 40 y 20 mm. así como dos torretas de cañones dobles de 127 mm., a cambio se instalarían 8 lanzadores cuádruples para misiles de crucero BGM-109 Tomahawk con un total de 32 misiles y otros 4 lanzadores cuádruples para misiles antibuque Harpoon, para la defensa aérea fue provisto de 4 sistemas CIWS Phalanx de 20 mm., a popa podría operar con helicópteros además de drones RQ-2 Pioneer y conservaría sus 9 cañones de 406 mm. y otros 12 de 127 mm. en tres torretas.

USS Iowa perfil - Shipbucket
Perfil del USS Iowa tal y como estaba al final de su vida (Shipbucket)

El 4 de julio de 1986 recibiría la visita de su segundo presidente, Rondal Reagan, durante la llamada «Liberty Weekend» en Nueva York para conmemorar el centenario de la Estatua de la Libertad.

Liberty Weekend en Nueva York el 4 de julio de 1986 (vía orpol1999 – Youtube)

Y el tercer presidente no lo visitaría por un motivo festivo más bien todo lo contrario. El 19 de abril de 1989 durante unos ejercicios la torreta número dos de cañones de 406 mm. sufriría una explosión interna. La primera investigación de la marina teorizaba con el intento de suicidio de un marinero al verse comprometido en una relación sentimental con otro, las pruebas de dicha investigación eran algo ambiguas y el Congreso de los Estados Unidos obligó a la Armada a reabrir el caso, esta vez con investigadores independientes. Para cuando esta nueva comisión comenzó la investigación la mayoría de las pruebas ya habían sido retiradas pero los investigadores lograron llegar a otra conclusión. Al parecer la pólvora utilizada para lanzar los proyectiles de los cañones principales que databa de los años ’30 había sido almacenada de forma inadecuada. Esta pólvora con el tiempo emite gas éter, es altamente inflamable y la combustión espontanea de este gas podría haber sido la causa de la explosión en la que murieron 47 marineros.

USS Iowa - Bush
El presidente George H. W. Bush acudió a bordo del USS Iowa el 24 de abril de 1989 para participar en un homenaje a los marineros fallecidos (vía Battleship Iowa)

Merecido descanso

A causa del accidente en su torreta artillada se aceleraría su baja haciéndose efectiva el 26 de octubre de 1990, en principio el acorazado debía de haberse preparado para ser reactivado en caso necesario pero por su accidente sufrido resultaba más económico mantener en la «flota de naftalina» al USS New Jersey, aun así el USS Iowa se mantuvo en la reserva naval hasta 2006. Para esas fechas se estaba estudiando donar como museos flotantes al USS Iowa y USS Winsconsin, diversas ciudades norteamericanas licitaron por conseguir al USS Iowa que finalmente quedó atracado en el puerto de la ciudad de San Pedro cerca de Long Beach con una condición, la de no alterar ningún elemento original que deteriorara el buque unidad militar para si en un futuro era necesario volver a reactivar al acorazado.

 

Torrotito USN

 

 

Más información:
Página web del museo flotante USS Iowa «Battleship Iowa» (inglés)
Revista de la Armada norteamericana All Hands de mayo de 1982 (inglés)
Artículo de Gregory A. Freeman en la página web de Historynet «USS William D. Porter: The U.S. Navy Destroyer’s Service in World War II» (inglés)

El planero Ártabro y su evolución en la Armada

El día 16 de julio de 1955 fue una jornada un tanto especial para la ciudad de Barcelona, tanto en tierra como en mar se prepararon distintos eventos, por un lado en la mar se celebró la festividad de la Virgen del Carmen, en el puerto el Ayuntamiento de Barcelona ofrecía la bandera de combate al nuevo dragaminas Llobregat y en la montaña de Montjuich se inauguraban los II Juegos Mediterráneos.

El puerto estuvo bastante concurrido los días previos y hasta el mismo día 16, por sus muelles pasaron diversos transatlánticos de línea como los italianos Saturnia y Vulcania, el norteamericano Excambion, el moderno francés Bretagne, el argentino Corrientes o los españoles Cabo de Buena Esperanza y Satrústegui.

Para la entrega de la bandera de combate al dragaminas Llobregat estuvieron presentes también el minador Eolo con base en Barcelona y el buque hidrográfico Juan de la Cosa; estos buques de la Armada también participaron en la festividad de la Virgen del Carmen; el día 14 y seguramente por otros motivos, llegaría el buque norteamericano USS Alstede (AF-48); el 15 lo haría el buque escuela griego Armatolos, cuya dotación se uniría a los festejos de los Juegos Mediterráneos; y el día 19 se recibiría la visita del siempre bello Amerigo Vespucci.

Nodo
La entrega de la bandera de combate al dragaminas Llobregat quedó reflejada en el noticiario No-Do del 1 de agosto de 1955, pulsa en la imagen para ver el vídeo (RTVE)

Esta entrada está dedicada al más discreto y singular buque hidrográfico Juan de la Cosa, nacido para servir como buque de expedición al río Amazonas liderado por el piloto Francisco Iglesias Brage. Tan ambiciosa expedición sufrió varios retrasos y finalmente fue cancelada, quedando el buque sin misión y cedido a la Armada.

El buque Juan de la Cosa

Fue construido originalmente como Ártabro por el gobierno de la II República y para el Patronato de la Expedición Iglesias, este fue un buque planero único en su género destinado a realizar el proyecto científico español más ambicioso hasta la fecha, explorar el río Amazonas.

Esta expedición iría liderada por el piloto de aviación Francisco Iglesias Brage, el cual se hizo famoso al intentar batir el récord de distancia de vuelo ininterrumpido logrando la segunda mejor marca. La fama del aviador ferrolano le sirvió al Gobierno de la República para conseguir los apoyos y los fondos necesarios para iniciar esta empresa la cual requería de la construcción de un buque especializado.

Este nuevo buque estaba diseñado para navegar en cualquier tipo de mar, tanto tropical como polar, por este motivo se le reforzó su proa y se lo dotó de doble casco para evitar y a su vez poder resistir el impacto de cualquier objeto en el agua, de esta forma podrían evitar una inundación en caso de avería en los fondos.

Disponía de los últimos adelantos tecnológicos de la época como su propulsión diésel-eléctrica y de igual manera equipaba los mejores instrumentos para una navegación segura. Sus instalaciones interiores iban a la par con la misión a efectuar con varios laboratorios, una biblioteca u oficina, un pequeño hospital con quirófano, además de las dependencias de la dotación y el equipo científico. Se incluía además un hangar situado a popa con capacidad para dos hidroaviones, el Patronato adquirió diversos aviones de los modelos De Havilland DH.60G-III Moth Major y De Havilland DH.83 Fox Moth, estos aviones fueron modificados con un par de flotadores a modo de hidroavión, e irían almacenados con las alas plegadas en un hangar a popa los cuales serían muy útiles para explorar tierra firme en donde lógicamente el buque no pudiera llegar.

Planos cubiertas Artabro
Planos interiores de la cubierta principal y la segunda cubierta
Artabro perfil
Perfil del Ártabro

Su construcción se encargaría a los astilleros valencianos de Unión Naval de Levante, siendo botado el 16 de febrero de 1935 con el nombre de Ártabro.

Artabro 07
Botadura del Ártabro (Vida y Vidal Corella vía Mundo Gráfico)

En el momento de su construcción el Ártabro tenía un desplazamiento en carga de unas 800 toneladas, con una eslora máxima de 57,30 metros por 10,80 metros de manga y un calado en carga de 2 metros.
Su propulsión sería diésel-eléctrica con dos motores diésel conectados a dos generatrices, su motor eléctrico daría 500 caballos de potencia a 300 revoluciones por minuto funcionando a 440 voltios de tensión, su velocidad máxima en pruebas sería de 9,59 nudos y con una autonomía de 3.000 millas a 9 nudos. Dotación, 50 tripulantes.

En junio se realizarían las pruebas de mar con una breve navegación hacia Palma superando las máquinas del buque el ensayo dando 10 nudos más de velocidad según el diseño original.

Se cancela la expedición

Dispuesto todo el buque y dotación espera la orden para zarpar en diciembre de 1935 mas nunca llegó a ocurrir. El gobierno de la República española y todo el país en general no estaban en su mejor momento y suficientes problemas tenían como para financiar una expedición tan ambiciosa al Amazonas, a todo esto se le añadieron problemas internos dentro del Patronato de la expedición, por tanto el 24 de marzo de 1936 se decidió cancelar la misión y el Ártabro se quedaba sin ningún uso deteriorándose lentamente en el puerto de Valencia.

Disuelto el Patronato de la Expedición Iglesias y liquidado todo el material, se cedió el Ártabro al Ministerio de Marina que lo destacó a la Base Naval de Cartagena y allí lo alcanzaron los acontecimientos del 17 de julio de 1936. En manos del gobierno de la República fue militarizado y adaptado para ser utilizado como buque hospital, cambiando su destino de Cartagena a Málaga.
El 12 de diciembre de 1936 el submarino alemán U-34 atacaba y hundía al submarino republicano C-3, en su ayuda zarpó el buque hospital Ártabro logrando rescatar a los únicos tres supervivientes del naufragio.

Y en Málaga fue donde su dotación, para prevenir que cayera en manos de las tropas del bando sublevado, causó su hundimiento en el mismo puerto el 7 de febrero de 1937, para ser reflotado el 16 de febrero y finalizada la guerra serviría en la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques.

Artabro 01
El Ártabro fondeado en el puerto de Málaga en fecha desconocida (Biblioteca Nacional de España)
Artabro 06
El Ártabro fondeado (A.Aguilera vía Armada Española)

En 1940 sería modificado para usarse como buque colonial. Y de 1942 a 1949 el Ártabro tendría distintos destinos y usos, pasando por las bases de Puntales, Cartagena y Marín ejerciendo como buque de apoyo a lanchas torpederas y hasta como buque residencia de jefes y oficiales de la Escuela Naval Militar.

Armada-alzado 02
Perfil del Ártabro como buque de la Armada, se le añadieron dos cañones de 76 mm. a proa y dos ametralladoras de 20 mm. a popa (Armada Española)

El 25 de julio de 1949 por orden del Ministerio de Marina el Ártabro cambia su nombre a Juan de la Cosa en honor al cartógrafo y navegante español en los primeros viajes del descubrimiento de América y autor del mapa más antiguo conservado en donde aparece el continente americano. El nuevo buque Juan de la Cosa también cambiaría su misión, ahora sería un buque hidrográfico algo mucho más cercano para lo que había sido construido.

Juan de la Cosa 01
El planero Juan de la Cosa entrando en el puerto de Barcelona (Galilea)

Como buque hidrográfico participó en diversas comisiones cartográficas, como las que realizó en aguas catalanas y de las Baleares con base en Barcelona hasta 1952.

Juan de la Cosa 02
El Juan de la Cosa con la dotación cubriendo candeleros y pasamanos por el lado de babor (Galilea)

Especial protagonismo tuvo el buque hidrográfico Juan de la Cosa durante el incendio a bordo del buque de carga Vesper con bandera panameña el día 15 de diciembre de 1965. El Juan de la Cosa acudió rápidamente a la llamada de socorro del Vesper, a la zona ya había acudido el carguero noruego Rubistream que logró poner a salvo a la tripulación del buque panameño, tan solo quedaba controlar el incendio para salvar el buque y su carga. Para esta tarea subió a bordo un grupo de marinos españoles y durante la localización del origen del incendio y posterior extinción resulto herido de gravedad al jefe de máquinas del Juan de la Cosa, el capitán D. Carlos García López.
Extinguido el incendio intentaron remolcar al Vesper a Cartagena mas las heridas de su jefe de máquinas requerían una urgente hospitalización en tierra, por tanto se pidieron refuerzos y a la zona acudió el remolcador de la Armada RA-3. Una vez asegurado el remolque del Vesper el buque Juan de la Cosa puso rumbo a toda máquina hacia Cartagena.

El relevo

La vida operativa del buque planero Juan de la Cosa llegó a su fin en 1975 con la entrada en servicio de los nuevos buques hidrográficos de la Armada Malaspina (A-31) y Tofiño (A-32), así como los pequeños de la clase Castor. Con estos nuevos buques se retiraron progresivamente los antiguos Malaspina (1935), Tofiño (1933), Xauen (1922) y Juan de la Cosa (1934), dotando al Instituto Hidrográfico de la Armada de medios mucho más modernos y capaces.

Malaspina A31
Buque hidrográfico Malaspina (A-31) al que ya le toca un relevo

 

Más información:
«El Proyecto Ártabro» de Guillermo López Sánchez disponible para consulta en línea en Calaméo
Crónica de la Expedición Iglesias al Amazonas «la botadura del Ártabro» disponible en la Biblioteca Nacional Hispánica
Artículo «La expedición del Ártabro al Amazonas: de la ilusión al desencanto» de Francisco Font Betanzos publicado en la Revista de Historia Naval de 2016 Nº 133

La resistencia del buque escuela Mercator

El día 3 de junio de 1955 procedente del puerto de Amberes llegaba el buque escuela belga Mercator al mando del capitán Roger Ghys, tras su cruce por la bocana, el práctico de guardia lo guió hasta el Muelle de Bosch y Alsina, lugar en el que permanecería hasta el día 7 de junio.

Mercator 01
Buque escuela Mercator (Instituto Marítimo de Flandes)

Este velero aparejado como bergantín-goleta se encontraba realizando su 31º viaje de instrucción para la marina mercante, esta nueva singladura los llevaría por el Mediterráneo y costa africana occidental. Partieron de Amberes el 18 de mayo de 1955 y la ruta prevista era Barcelona, Nápoles, Funchal, Madeira, Port Etienne, Ponta Delgada, Torbay, Rottedam y vuelta a Amberes el 13 de agosto.

Mercator 11
El Mercator atracado en el Muelle de Bosch y Alsina del puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)
Mercator 02
Otra vista del Mercator en Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

El Mercator fue el primer buque escuela belga de estas características en visitar la ciudad Condal, el explorador antártico Adrien de Gerlache fue el encargado de su diseño en 1930, y como muchos de los buques belgas militares y civiles, quedó internado y refugiado en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial, sus dotaciones combatieron por un tiempo bajo la bandera de la Royal Navy y poco a poco con su servicio se fue gestando el germen del denominado Componente Marítimo del Ejército Belga moderno.

El Mercator

En junio de 1931 los astilleros escoceses de Ramage y Ferguson Ltd. en Leith recibieron los planos de un nuevo buque escuela para la marina mercante belga, estos planos iban firmados por el oficial de marina y explorador Adrien de Gerlache (1866-1934).

Sería bautizado con el nombre de Mercator en honor al geógrafo, matemático y cartógrafo flamenco Gerardus Mercator (1512-1594) quien creó e ideo quien ideó la llamada proyección de Mercator.

Mercator 04
El nuevo buque escuela realizaría su primera singladura el 5 de septiembre de 1932 con escalas en Amberes, Helsingborn y Cherburgo con su primer capitán Remi Van de Sande (Instituto Marítimo de Flandes)

Desplazaba 1.200 toneladas con una eslora de 78,40 metros por 11,09 metros de manga y 4,50 metros de calado. Su propulsión principal era mediante las 15 velas de sus tres mástiles con una superficie vélica total de 1.600 m² que le daban una velocidad de 13 nudos; disponía además de un motor auxiliar diesel de 500 hp. a un eje retráctil para minimizar la fricción con el agua cuando el barco navega a vela. Dotación, 150 tripulantes de los que 45 podían ser cadetes.

Mercator 09

En octubre de 1934 se embarcaría en un crucero un tanto peculiar, la dotación del Mercator iniciaría un crucero de siete meses con rumbo a las islas de Pascua, Pitcairn, Tahití, Papeete, Marquesas y Honolulu, para realizar una expedición científica franco-belga liderada por el arqueólogo y etnólogo Henri Alfred Lavachery (1885-1972).

La travesía de vuelta hacia el continente europeo se aprovechó para transportar a dos moais cedidos por el gobierno chileno a cambio de arte egipcio de museos belgas. Una vez en Rapa Nui los científicos escogieron las piezas que más les gustaron, y entre diversas estatuas pequeñas, decidieron llevarse un moái de 3 metros de alto con un peso de alrededor de seis toneladas. Dicho moái era denominado por los nativos como Pou Hakanononga que traducido al castellano sería «dios de los pescadores de atún».

El Mercator en la Isla de Pascua y los trabajos para embarcar el moái a bordo (vía usuario de Youtube Fribourg2012)

Otra de las piezas que se llevaron de la isla fue la parte superior de otro moái que asemeja a un sombrero, esta última pesaba tres toneladas y sería destinada a algún museo en Francia.

El crucero de instrucción de octubre de 1935 a mayo de 1936 los llevó hasta el puerto de Christchurch en Nueva Zelanda, allí recogió una valiosa carga en forma de los restos del religioso Damiaan van Molokai, también conocido como Padre Damiaan de Molokai. Este sacerdote consagró su vida a pacientes con lepra y es el patrón de leprosos y enfermos de sida. Sus restos fueron transportados a bordo del Mercator y entregados a la Congregación de Lovaina.

Mercator 06
Navegando a vela

Su último crucero en tiempo de paz lo inició el 21 de febrero de 1940, en esta ocasión tenían previsto visitar Brasil y el Congo belga recalando en el puerto de Boma, y allí se encontraban cuando se iniciaron las hostilidades dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

La guerra

A pesar de que el gobierno belga se declaró neutral, Alemania no respetó dicha condición y comenzó la invasión del Bélgica el 10 de mayo de 1940. Producto de esa neutralidad, el ejército belga estaba anticuado y poco podía hacer contra las tropas alemanas mucho mejor equipadas y entrenadas, los combates para repeler la invasión duraron 18 días. El 28 de mayo de 1940 el mismo rey Leopoldo III en persona formalizó la rendición de Bélgica a Alemania dando comienzo a una ocupación que no terminaría hasta septiembre de 1944.

La Real Marina belga quedó disuelta, en su lugar se formó la «Corps de Marine» a la que se podía alistar cualquier marino de profesión, sus buques más sus dotaciones y voluntarios se vieron forzados a buscar refugio en países aliados. La gran mayoría puso rumbo a Reino Unido, su flota de guerra no era muy grande con apenas cuatro buques con dos guardapescas y dos torpederos más un buque escuela civil, el Mercator. La Royal Navy asimiló a estos buques y sus dotaciones a su flota así como a otros 280 pesqueros que rápidamente fueron adaptados como buques de patrulla, dragaminas y guerra antisubmarina dentro de la Royal Naval Patrol Service.

El Mercator fue entregado a la Royal Navy el 11 de febrero de 1943, bajo su nueva bandera y con el nombre de HMS Mercator el Almirantazgo le encontró un nuevo cometido, algo alejado de su actividad para lo que había sido construido, sería utilizado como buque de apoyo a submarinos con base en Freetown en Sierra Leona.

BARQUENTINE 'REST HOME' FOR SUBMARINE MEN. AUGUST 1943, FREETOWN
El buque de apoyo de submarinos HMS Mercator en Freetown (A18850 Imperial War Museum)

BARQUENTINE 'REST HOME' FOR SUBMARINE MEN. AUGUST 1943, FREETOWN
Después de sus años de servicio en la Royal Navy el Mercator tuvo que someterse a unas amplias obras de restauración (A18859 Imperial War Museum)

La Sección Belga de la Royal Navy

El servicio de los marinos belgas en la Royal Navy sirvió para que el teniente Victor Billet consiguiera organizar una sección del ejército belga dentro de la Royal Navy denominada «Sección Belga de la Royal Navy» (Royal Navy Section Belge – RNSB). Sus voluntarios se establecerían en la estación naval HMS Royal Arthur en la localidad de Skegness.

La Sección Belga entrenándose en la estación HMS Royal Arthur (Imperial War Museum vía Youtube)

En 1942 conseguirían que el Almirantazgo les cediera dos corbetas, la HMS Godetia (K-226) y la HMS Buttercup (K-193), más adelante la flota aumentó con algunos patrulleros y dragaminas. Sus buques podrían lucir su enseña nacional siempre y cuando estuviera al lado de la enseña de la Royal Navy.

Entrega de la corbeta Godetia e izado de las banderas nacionales (British Pathé)

Con la liberación de Bélgica y el posterior fin de la guerra todos estos buques fueron devueltos a la Royal Navy. La RNSB disponía en 1946 de 1.200 hombres y con ellos se creó el moderno Componente Marítimo del Ejército Belga el 1 de febrero de 1946 y su flota sería la misma con la que combatieron durante la guerra que tan oportunamente donó el gobierno inglés a Bélgica.

Vuelta a casa

El Mercator no volvería a casa hasta 1947, su servicio en la Royal Navy como buque de apoyo a submarinos lo dejó muy deteriorado y debía de someterse a una amplia reforma. Volvería a la mar como buque de instrucción en 1951 bajo el mando de su antiguo capitán, Remi Van de Sande, y en 1955 tomaría el relevo un antiguo cadete del Mercator en 1940, el capitán Roger Ghys. Desde su vuelta a la mar el Mercator realizó 54 cruceros más en nueve años, participó en algunos viajes científicos y en las regatas de veleros Tall Ships Races de 1956 y 1958, ganando la regata Oslo-Ostrend en 1960.

Mercator 05
El Mercator seguido de cerca por un helicóptero Sea King de la Marina belga (vía Wikipedia)

El buque escuela Mercator fue retirado del servicio en 1960 y en 1964 fue convertido a museo flotante en Ostende, no obstante desde su retiro, ha navegado en alguna ocasión pero nunca más allá de la costa. En 1996 fue declarado Patrimonio Nacional y en la actualidad se encuentra expuesto en el Museum Zeilschip Mercator de la ciudad belga de Ostende.

 

Mercator 10

 

 

Más información:
Información adicional así como el listado de todos los cruceros del Mercator en Marine Belge (francés)
Historia de la Sección Belga de la Royal Navy en Marine Belge (francés)
Buque museo Mercator en Zeilschip Mercator (francés)

El barco del fin del mundo

La mañana del día 1 de febrero de 1955 y tras realizar el protocolario saludo al cañón atracaba en el Muelle de Barcelona paramento sur el crucero USS Northampton (CLC-1) al mando del capitán de navío Charles Enright Weakley, en lo alto del mástil del crucero norteamericano se hallaba la insignia del vicealmirante Thomas Selby Combs jefe de la Sexta Flota del Mediterráneo.

USS Northampton 01
Crucero USS Northampton en Barcelona (29344F Museo Marítimo de Barcelona)

En el muelle los estaban esperando el comandante militar de Marina de Barcelona el contraalmirante Rafael Fernández de Bobadilla, el jefe del Sector Aéreo de Cataluña el coronel José Echegaray con sus ayudantes, había también representantes de la Junta de Obras del Puerto y otras autoridades civiles y militares.

USS Northampton 02
Crucero USS Northampton (US Navy)

El USS Northampton provenía de Tarragona, lugar en el que se estaban desarrollando las maniobras denominadas Advex 1-55 destinadas a evaluar el problema del aprovisionamiento de una base aérea avanzada. Estos ejercicios se realizaron desde el 20 de enero al 4 de febrero de 1955 y debían desembarcar su material cerca de la playa de La Pineda, los buques norteamericanos participantes fueron los USS LST-32, USS Chloris (ARVE-4), USS Megara (ARVA-6) y USS Mattabesset (AOG-52), además de 12 aviones Lockheed P-2V Neptune provenientes de la Estación Naval Aérea de Port Lyautey, cerca de la ciudad de Kentira en Marruecos, quedando destacados en el aeropuerto de Reus.

P2V Neptune
Avión antisubmarino Lockheed P-2V Neptune

El mayor enemigo de estas maniobras militares fueron los bancos de arena próximos a la playa y el mal tiempo reinante, al USS Chloris le costó encontrar un punto por donde desembarcar el material y el USS Megara quedó encallado el día 27 de enero después de que la fuerza de un temporal lo arrojara hacía la arena. Al rescate acudieron los buques USS Carpellotti (APD-136), USS San Marco (LSD-25), dos remolcadores de Barcelona, el Montserrat y el Montcabrer, uno venido desde Tarragona y el destructor español Almirante Antequera; además su rescate fue supervisado de cerca por el vicealmirante Thomas Selby Combs llegado con el USS Northampton. Con el esfuerzo de todos consiguieron liberar al USS Megara el día 31 de enero.

USS Megara 01
Buque de reparación de aeronaves USS Megara (vía Navsource)

La tarde del día 1 llegaron a Barcelona dos de los buques que ayudaron en el rescate del USS Megara, el USS Carpellotti (APD-136) y el USS San Marcos (LSD-25).

Y el día 4 arribaron las unidades participantes en las maniobras Advex 1-55, los USS Chloris (ARVE-4), USS Kankakee (AO-39), USS LST-32, USS Mattabesset (AOG-52) y USS Megara (ARVA-6).

USS San Marcos 02
USS San Marcos que en 1971 se convertiría en el Galicia de la Armada española (Naval Historical Center)

El USS Northampton

El crucero pesado USS Northampton fue el tercer buque de la US Navy en llevar este nombre en honor a la ciudad con análogo nombre situada en el condado de Hampshire dentro del estado de Massachusetts.

Pertenecía a la clase Oregon City de cruceros ligeros de los que se previó la construcción de 10 unidades pero tan sólo se construyeron 4 entre 1944 a 1953, estos fueron los USS Oregon City, USS Albany, USS Rochester y USS Northampton.

Calificado originalmente como crucero pesado con numeral CA-125, el USS Northampton comenzó a construirse en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Steel Corp. en Quincy (Massachusetts), colocando su quilla el 31 de agosto de 1944 y suspendiendo las obras el 11 de agosto de 1945 con el 56% del buque terminado. Durante tres años el diseño del crucero se modificó así como su cometido, el 1 de julio de 1948 se reemprendieron los trabajos del que sería un nuevo buque de mando para operaciones anfibias con numeral CLC-1. Finalmente sería botado el 27 de enero de 1951 y entregado a la marina el 7 de marzo de 1953.

USS Northampton 03
Botadura del USS Northampton en 1951 (Naval Historical Center)

El buque de mando USS Northampton desplazaba 17.200 toneladas con una eslora de 205,4 metros por 21,3 metros de manga y 8,1 metros de calado. Era propulsado por cuatro calderas Babcoock & Wilcox que alimentaban a turbinas a vapor General Electric con una potencia de 120.000 hp. a 4 ejes, su velocidad máxima era de 33 nudos. Dotación, 1.640 tripulantes.

USS Northampton 05
USS Northampton (Edward C. Shaw vía Navsource)

Su armamento constaba de 4 cañones sencillos de 127/54 mm. Mk. 42 y 4 montajes dobles de 76,2/70 mm. Disponía de un hangar a popa bajo cubierta para transportar y operar dos helicópteros Piasecki HUP Retriever.

USS Northampton 06
Descanso de la dotación del buque a popa, son visibles dos de sus cañones de 127 mm. y un helicóptero HUP, debajo del mismo se alojaba el hangar (All Hands 8-1957)

A su entrada al servicio activo y tras pasar unos meses evaluando sus nuevos sistemas electrónicos y de comunicación fue asignado entre octubre y noviembre de 1954 como buque de mando del comandante de la Fuerza Anfibia norteamericana en el Atlántico y entre diciembre de 1954 a marzo de 1955 fue el buque insignia de la Sexta Flota del Mediterráneo, a finales de ese mismo año se convirtió en el buque de mando de la Fuerza de Ataque del Atlántico (Commander Strike Force Atlantic), volvió al Mediterráneo en 1958 y en 1960 navegó por aguas del norte de Europa.

El barco del fin del mundo

En abril de 1961 fue modificado su cometido de buque de mando de fuerzas anfibias a puesto de mando flotante para emergencias nacionales (o por sus siglas en inglés NECPA, National Emergency Command Post Afloat) con numeral CC-1.

USS Northampton 09
El USS Northampton como buque NECPA aprovisionándose en la mar del USS Alstede en 1964 (vía Reddit)

Su cometido debía de ser sencillo, el de ser utilizado como puesto de mando seguro por el presidente o vicepresidente de los Estados Unidos en caso de conflicto con la Unión Soviética. Son de sobras conocidos los refugios existentes en tierra y en el aire para el presidente o su Estado Mayor, pero en caso de necesidad se planteó la posibilidad de alojar a la cúpula presidencial y militar en la mar.

Dos fueron los buques seleccionados para esta misión, el primero el crucero USS Northampton y el segundo el portaaviones USS Wright (CVL-49) de la clase Saipan.
Según los estudios de la época los buques NECPA ofrecían un plus de seguridad que los refugios de tierra carecían, al estar constantemente en movimiento era más difícil su localización, como también era más complejo ser objeto del sabotaje de las instalaciones o de las antenas de comunicación por parte de algún agente infiltrado.

Realizarían turnos rotatorios en la mar por si fuera necesario ser utilizados en cualquier momento y ambos debían de tener una buena maniobrabilidad y velocidad para poder alejarse de los efectos nocivos de un ataque nuclear lo más rápidamente posible.

USS Wright 01
USS Wright CC-2 con su característica antena troposférica (Karl Priest vía Navsource)

El USS Northampton iba equipado con los más modernos sistemas de comunicación de la época, y a falta de una red de comunicaciones vía satélite como en la actualidad, se optó por una red de radio vía troposfera, para ello este buque contaba con una peculiar antena parabólica en lo alto de su mástil que le permitía acceder a las redes de telefonía civil y militar y mantenía una constante comunicación con la siguiente estación en tierra o en la mar a unos cientos de kilómetros de distancia.

USS Northampton 08
Técnicos del USS Northampton realizando tareas de mantenimiento de los equipos de radio (All Hands 6-1960)

Sus sistemas de comunicaciones eran tan potentes que se enorgullecían de haber creado una red de comunicaciones global mediante estaciones de radio en Puerto Rico, Washington D.C., Pearl Harbor, Guam, Japón y Filipinas, Etiopia, Marruecos y Europa; desde el buque USS Northampton eran capaces de enviar un mensaje alrededor del mundo y que el mismo tardara 2 segundos en dar la vuelta al globo.

USS Northampton 04
USS Northampton con la gran antena troposférica en su mástil

Al ser concebido como un buque de combate su estructura ya disponía de blindaje, con un cinturón blindado de 150 mm. y de 64 mm. en la cubierta.
Disponía de espacios internos presurizados y aislados del exterior, de esta forma se protegía al personal de un ataque NBQ (Nuclear, Bacteriológico o Químico); todo el interior, excepto la sala de máquinas tenía aire acondicionado y su casco externo estaba dotado de un sistema de irrigación mediante agua salada para su limpieza y descontaminación. Entre las salas de comunicaciones, CIC, puente de mando y otras zonas restringidas, se incluía una pequeña sala de guerra como la existente en el Pentágono. El resto de la dotación del buque poseía dos barberías, biblioteca, supermercado y zapatería, además de prensa propia que se nutria de la información de actualidad. La habitabilidad era aceptablemente buena y su única cocina debía de alimentar a toda la dotación sin distinción de rango, hecho que hacía a este buque muy codiciado por el personal de la marina.

Tres presidentes norteamericanos hicieron uso, de una manera u otra, de las instalaciones del USS Northampton, estos fueron Dwight D. Eisenhower, John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson; este último utilizó al USS Northampton para su gira en América Central en 1968.

JFKWHP-KN-C21132 14-4-62
Presidente John F. Kennedy visitando al USS Northampton en 1962 (John F. Kennedy Archives)

El crucero USS Northampton fue dado de baja el 8 de abril de 1970, para entonces los submarinos soviéticos ya eran capaces de llegar a la costa Este norteamericana y por ende ponían en riesgo a los buques NECPA aun llevando una escolta antisubmarina, otro hándicap se hallaba en los nuevos sistemas electrónicos que hacían innecesarios y anticuados los sistemas de comunicación de estos buques y en pocos años ya se dispondría de los primeros satélites de comunicaciones, ventaja también aprovechada por los soviéticos capaces de localizar a los buques NECPA mediante satélites de reconocimiento óptico o mediante aviones basados en Cuba.

El USS Wright causó baja unos meses después y en su lugar debería de haberse transformado a buque NECPA al portaaviones USS Saipan (CVL-48) pero fue cancelado.

 

USS Northampton patch

 

Más información:
Las maniobras de Advex 1-55 y el accidente del USS Megara en La Vanguardia Española del día 28 de enero de 1955 página 4
Artículo «Ghosts of the East Coast: Doomsday Ships» de Karl C. Priest en The Cold War Museum (inglés)
Revista All Hands de junio de 1960

Incendio a bordo

El día 16 de julio de 1955 se dieron cita en el puerto de Barcelona diversos buques de la Armada española, atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina y allí completamente empavesados se dispusieron a comenzar la ceremonia de la entrega de la bandera de combate al dragaminas Llobregat (M-22), que coincidió además con la festividad de la Virgen del Carmen; los otros buques asistentes fueron el minador Eolo (F-21) y el buque hidrográfico Juan de la Cosa más un visitante accidental, el buque escuela griego Armatolos (A-12).

Llobregat M-22 03 - DQC
El dragaminas Llobregat entrando en el puerto de Barcelona en fecha indeterminada (colección Diego Quevedo)

La bandera fue bendecida por el reverendo padre Carmelo de la Inmaculada y tras un breve discurso de la madrina de la enseña, doña María Jesús Cros Simarro de Segura de Luna, se la entregó al comandante del dragaminas el teniente de navío don José Delgado de la Serra y tras una salva de fusilería los soldados presentes realizaron un breve desfile. Con esta ceremonia se vinculaba el dragaminas Llobregat a la ciudad de Barcelona pero aún deberían de pasar al menos veinte años para tenerlo permanentemente en la ciudad Condal sirviendo como patrullero hasta el fin de sus días.

Su origen

Tras la firma de los llamados Pactos de Madrid de 1953 en la que se establecía un primer acuerdo de ayuda mutua entre Estados Unidos y España algunos años más tarde, en 1955, se tradujo en la transferencia de doce dragaminas costeros de la clase Adjuntant y derivados de ella, en España estarían agrupados en la clase Nalón, eran los:

Clase Adjuntant:

  • Nalón M-21, ex USS MSC-139
  • Turia M-27, ex USS MSC-130

Subclase Bluebird:

  • Llobregat M-22, ex USS MSC-143

Subclase Redwing:

  • Duero M-28, ex USS Spoonbill MSC-202
  • Sil M-29, ex USS Redwing MSC-200

Subclase AMS-218:

  • Jucar M-23, ex USS MSC-220
  • Ulla M-24, ex USS MSC-265
  • Miño M-25, ex USS MSC-266

Subclase MCS-268:

  • Ebro M-26, ex USS MSC-269
  • Tajo M-30, ex USS MSC-287
  • Genil M-31, ex USS MSC-288
  • Odiel M-32, ex USS MSC-279

El Llobregat

El dragaminas costero Llobregat pertenecía a la numerosa clase norteamericana llamada Bluebird, de la que se construyeron 202 unidades entre los años 1952 a 1978 y muchos de ellos han servido en hasta 25 naciones alrededor del mundo en países como los Estados Unidos, España, Bélgica, Francia, Japón, Portugal o Uruguay, por citar algunos.

USS Bluebird MSC-121
Dragaminas USS Bluebird MSC-121 (vía Navsource.org)

El Llobregat fue construido originalmente como AMS-143 en los astilleros norteamericanos de South Coast Co. en Newport Beach (California), a su botadura en fecha de 25 de julio de 1953 el barco iba a ser entregado a la Marina Nacional francesa, su nombre iba a ser Roselys y su numeral M-698, aunque fue cancelado y finalmente asignado a España. Sería transferido a la Armada española el día 5 de noviembre de 1954 y renombrado a Llobregat con numeral M-22.

Perfil Nalon - ACC
Perfil típico de un dragaminas de la clase Nalón (dibujo de Antonio Casinos Comas)

Su casco que estaba construido en madera desplazaba 362 toneladas, sus dimensiones eran de 44 metros de eslora por 8,2 metros de manga y 2,7 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel General Motors 8-268A de 440 HP. cada uno a dos ejes, su velocidad máxima era de 13 nudos y su autonomía de unas 2.700 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 39 tripulantes.

Llobregat M-22 02 - NVS
Dragaminas Llobregat M-22 (Carlo Martinelli vía Narvsource.org)

Iba armado con dos cañones antiaéreos de 20 mm. y dos ametralladoras de 12,7 mm.
Su electrónica constaba de un radar de navegación TM626 o RM914 y un sonar para la búsqueda de minas UQS-1.

Historial

A finales de 1957 se encontraba asignado a la primera escuadrilla de dragaminas con base en Cádiz, junto a los dragaminas Jucar, Miño, Nalón y Ulla. En 1960 se reestructuran las escuadrillas de dragaminas, creándose tres grupos en tres bases distintas: 1ª escuadrilla en Cádiz, 2ª escuadrilla en Porto Pi en Palma de Mallorca y la 3ª escuadrilla en Ferrol, coexistiendo dos series distintas de dragaminas en ese momento, los nuevos de la clase Nalón y los más antiguos de la clase Guadiaro. El dragaminas Llobregat quedó asignado a la segunda escuadrilla junto al Genil, Ulla y Ebro de la clase Adjuntant y los Eo, Eume y Navia de la clase Guadiaro, junto al nodriza Tritón.

Durante su vida operativa hasta 1976 participó en diversos ejercicios tanto nacionales como extranjeros, destacando las realizadas en aguas de las islas baleares las “Cabrera-64” y “Alcudra-70” y las hispano belgas MINEX en 1973; fuera de España participó en las maniobras hispano francesas “Toudra-71” en aguas de Tolón.

Otros patrulleros destacados en Barcelona

Desde finales del siglo XIX a comienzos del XX que han estado destacados en Barcelona de forma permanente diversos buques de la Armada española, era frecuente ver por estas aguas a los cañoneros Pilar y Temerario, el crucero Río de la Plata, el portahidroaviones Dédalo y en historia más reciente el planero Juan de la Cosa, patrullero Javier Quiroga, el minador Eolo o el dragaminas Eo, el patrullero Deva y el Espalmador que compartió en más de una ocasión amarre junto a su hermano Alcanada. El 30 de octubre de 1976 llegaba al puerto de Barcelona el dragaminas Llobregat (M-22) para sustituir en las tareas de patrulla al dragaminas Eo (M-17) de la clase Guadiaro y en las aguas barcelonesas serviría hasta su último día.

Deva PVZ-29 13 - JMF
El patrullero Deva en el Muelle de Atarazanas, tras él puede verse la proa de un patrullero de la clase Conejera (imagen de Jordi Montoro)

Fuego a bordo

El mes de abril de 1979 fue un mes aciago para la seguridad marítima en aguas barcelonesas, la madrugada del 6 al 7 de abril a unas cinco millas frente a Barcelona, el buque mercante Playa Dorada, embistió al pesquero “El Colorao” de Adra cerca de Almería afincado en Arenys de Mar. En el impacto el pesquero quedó partido en dos, cinco de los doce tripulantes sobrevivieron gracias a una burbuja de aire que se creó en el interior del malogrado pesquero, el resto de marineros perecieron atrapados en la zona de máquinas que se hundió rápidamente. A las operaciones de búsqueda y rescate acudieron rápidamente dos remolcadores del puerto de Barcelona, además de los buques que se encontraban en la zona más una amplia flota de pesqueros que se turnaron en las tareas de rescate, además de los buques el Cabo de San Sebastián, un petrolero, el dragaminas Llobregat y el buque de salvamento de la Armada española Poseidón.

Playa Dorada
Mercante Playa Dorada (vía nauta360)

Aún con el accidente del pesquero Colorao en mente, a las 16.00 horas del día 24 de abril de 1979 se empezaron a recibir señales de socorro provenientes del dragaminas Llobregat mientras navegaba frente a las costas del Masnou, inmediatamente zarparon en su ayuda la lancha de vigilancia y salvamento LVI-14 y los remolcadores Montmeló y Letset. El motivo de la llamada de socorro del dragaminas fue un incendio que se originó en la cocina, la dotación al completo del barco luchó para evitar la propagación del fuego, agravado por la construcción del mismo en madera. Gracias a las embarcaciones que salieron para asistirlo, consiguieron remolcar al Llobregat hasta el puerto de Barcelona, amarrarlo en el Muelle de Álvarez de la Campa, lugar al que llegó envuelto en una espesa humareda y gracias a una dotación de los bomberos de Barcelona el incendio acabó por ser extinguido completamente. Por fortuna no hubo que lamentar ninguna pérdida humana.

Llobregat M-22 - Kimpol
El malogrado Llobregat que por poco no llega al puerto (imagen cortesía Joaquim Pol)

Por desgracia para el dragaminas, después de evaluar los daños sufridos en el incendio no se recomendó su reparación pero sí su desguace. El Llobregat fue remolcado rumbo a Cartagena mediante el remolcador de la Armada RA-3 para ser dado de baja el 4 de julio de 1979 y posteriormente ser desguazado.

Llobregat M-22_2
El Llobregat a la espera de su traslado a Cartagena (Fabio Peña vía Navsource.org)

Con la pérdida del Llobregat la Armada destinó temporalmente al dragaminas Eo en las tareas de patrulla y vigilancia del litoral barcelonés, con el tiempo vendría el patrullero Deva y el último en ser destacado en el puerto de la ciudad Condal sería el Espalmador.

Llobregat M-22 - Lepanto - DQC
De él tan solo queda el recuerdo y algún que otro elemento de coleccionista como su lepanto (colección Diego Quevedo)

 

Armada

 

 

Para saber más:
Historial del dragaminas Llobregat M-22 en la página web de  www.todoavante.es
Artículo de José Ángel Pérez «El hundimiento del COLORAO» en el Diario de Almería del 20 de junio de 2011Diario de Almería
Artículo en La Vanguardia del día 25 de abril de 1979 sobre el incendio del dragaminas Llobregat

Almirante Richard E. Byrd, un masón de leyenda

El día 27 de junio de 1955 llegaba a Barcelona, en visita de cortesía y para el descanso de su tripulación, el transporte de ataque USS Wyandot (AKA-92) de la sexta flota de los Estados Unidos, que procedió a atracar en el Muelle de Poniente paramento sur, lugar en el que permanecería hasta el día 5 de julio.

USS Wyandot AKA-92
USS Wyandot AKA-92

El USS Wyandot en esta visita a Barcelona se encontraba a pocos meses de realizar una gran expedición a la Antártida denominada «Operación Deep Freeze», liderada por el almirante Richard E. Byrd en el que sería su quinta gran expedición al continente helado.

El USS Wyandot

El transporte de ataque USS Wyandot debe su nombre a la población indígena de los hurones del continente norteamericano y natural de la zona de los grandes lagos. Pertenecía a la clase Andromeda, de la que se construyeron 30 buques entre 1943 y 1945. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, dos de ellos fueron transferidos a España e Italia, el español fue el transporte de ataque Castilla TA-21 (ex USS Achemar AKA-53) y el italiano el Etna A-5328 (ex USS Whitley AKA-91).

Fue construido por los astilleros norteamericanos de Moore Drydock Co. en Oakland (California), siendo botado el 28 de junio de 1944 y entregado el 30 de septiembre de 1944. Desplazaba 14.133 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 140 metros de eslora, por 19 metros de manga y 8 metros de calado. Era propulsado por una turbina General Electric y dos calderas Combustion Engineering de 450 psi. con una potencia de 6.000 shp. a un eje, su velocidad máxima era de 18,6 nudos. Dotación, 368 tripulantes. Iba armado con un cañón de 127/38 mm., cuatro cañones dobles de 40 mm. y 16 puntos para montar ametralladoras de 20 mm.

Tenía una capacidad de carga para 5.145 toneladas de peso muerto y podía transportar 8 lanchas LCM, 1 lancha LCP(L) y 15 LCVP, además de su capacidad de transporte de tropas.

USS Wyandot AKA-92_2
USS wyandot AKA-92 (vía Navsource.org)

Participó en la Segunda Guerra Mundial como transporte y buque de apoyo a las fuerzas anfibias durante el asalto de Okinawa de abril a junio de 1945, misión en la cual recibió el impacto de dos bombas de un avión japonés que casi lo envía a pique y por ello recibió una Estrella de Batalla (Battle Star). Durante la posguerra viajó en dos ocasiones a la Antártida, en 1947 y 1948, y en 1951 fue asignado a la «Operación Blue Jay» en Groenlandia, para construir la base aérea de Thule para la USAF (Us Air Force). En 1954 y 1955 fue desplegado al Mediterráneo y asignado a los Servicios de Ocupación en Europa en 1954 y 1955, dando apoyo logístico como transporte.

En la primavera de 1955 le sería asignada la misión de ejercer de buque de mando e insignia del almirante Richard E. Byrd para la Operación Deep Freeze de 1955 a 1956.

Operación Deep Freeze

Byrd_Wyandot
Byrd a bordo del Wyandot

Dicha operación se desarrolló durante el Año Geofísico Internacional de 1957-1958, el objetivo era realizar investigaciones científicas a fin de conocer mejor el clima, la fauna y el entorno tanto del Polo norte como del Polo sur, estas investigaciones estarían apoyadas por científicos de más de 40 países.  Con el liderazgo de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Japón, Noruega, Chile, Argentina, Nueva Zelanda y la Unión Soviética, se estableció como objetivo centrar las investigaciones en la Antártida, por ser todavía en esas fechas, el continente más inexplorado del planeta.

Los Estados Unidos le encargaron la dirección del proyecto norteamericano al veterano explorador Richard E. Byrd quien la calificó como «la mayor expedición al Polo sur de todos los tiempos». Desde su buque insignia el USS Wyandot lideraría la Task Force 43 compuesta por los transportes USS Wyandot (AKA-92) y USS Arneb (AKA-56), los rompehielos USS Edisto (AGB-2), USS Glacier (AGB-4) y USCGC Eastwind (WAGB-279), el petrolero USS Nespelen (AOG-55) y el buque de carga USNS Greenville Victory (T-AK-237).

Eastwind_W279
Rompehielos USCGC Eastwind WAGB-279

Esta expedición transcurrió durante el verano antártico desde noviembre de 1955 a abril de 1956. Tanto las actividades científicas como las navales norteamericanas fueron documentadas completamente por la US Navy gracias a los estudios de filmación de Walt Disney.

Dentro de las operaciones de esta expedición, el 31 de octubre de 1956 por primera vez en la historia aterrizaría un avión en el Polo sur, en concreto un R4F Skytrain bautizado con el nombre de «Que Será Será» con el contraalmirante George J. Durek a bordo. Con este vuelo se inauguraría el primer puente aéreo hacia el Polo sur y la estación polar Amundsen-Scott.

R4D-5L_Que_Sera_Sera_1956
El R4F Skytrain «Que Será Será» en la Antártida (USN)

La «Operación Deep Freeze» no se limitó al Año Geofísico Internacional de 1955-1956, y ha tenido continuidad a lo largo de los años hasta hoy en día.

El explorador

Richard_E_Byrd
Richard E. Byrd

El realmirante Richard Evelyn Byrd (1888-1957), fue un oficial de la marina de guerra de los Estados Unidos especializado en la exploración antártica. Sus primeros destinos fueron el acorazado USS Wyoming (BB-32) y el yate presidencial USS Dolphin (PG-24). Por una lesión tuvo que abandonar el servicio naval pero no dejó la marina y se convirtió en piloto. Durante la Primera Guerra Mundial realizó tareas de entrenador de vuelo.

Su mayor actividad la llevó a cabo en el periodo de entre guerras, en 1925 ya emprendió sus primeras expediciones en avión en el norte de Groenlandia dirigida por el explorador Donald Baxter McMillan.

El 9 de mayo de 1926 Byrd junto con el piloto de la marina Floyd Bennet realizaron un vuelo sobre el Polo norte a bordo de su avión Fokker F.VIIa bautizado como Josephine Ford, por la hija del presidente de Ford Motor Company que les ayudó a financiar la expedición. A su regreso a los Estados Unidos el gobierno les otorgaría a ambos la Medalla de Honor y serían calificados como héroes.
Este sobrevuelo del Polo norte generó polémica, al parecer Bennet habría revelado al aviador Bernt Balchen que no habrían sobrevolado el Polo y que Byrd se habría confundido al tomar las lecturas de navegación. Fuera como fuere si ellos no fueron los primeros unos días más tarde otro explorador, Roald Amundsen, sobrevolaría el Polo norte a bordo de un dirigible.

Desfile_Byrd
Desfile en honor al héroe Richard E. Byrd (NY Daily News)

En 1927 patrocinado por la compañía aérea American Trans-Oceanic Company intentó cruzar el Atlántico en avión para probar y después inaugurar la era de los vuelos transatlánticos sin escalas. Por un accidente durante las pruebas de despegue se les negó tal honor, honor que cayó en Charles Lindberg el 21 de mayo de 1927.
Aunque Lindberg fue el primero, Byrd no dejó de intentarlo y el 1 de julio de 1927 consiguió cruzar el Atlántico en su avión acompañado de Balchen, Acosta y Noville. El mal tiempo reinante en París les impidió aterrizar y tuvieron que tomar tierra en la playa de Ver-sur-mer en la costa de Normandía. Por su hazaña recibió la Legión de Honor francesa.

Primeras expediciones

Su primera expedición a la Antártida se desarrollaría desde 1928 a 1930. En esta expedición fletaría dos buques llamados Jacob Ruppert y Bear of Oakland con tres aviones a bordo, estableciendo la primera base norteamericana llamada «Little America».

Bear_of_Oakland
(vía Hazegray.org)

La segunda expedición partiría en 1934 a bordo del USS Bear, un viejo buque destinado a la caza de focas botado en 1874. En esta ocasión Byrd casi perdió la vida por una intoxicación por la mala combustión de una estufa mientras se encontraba solo en la Base de Avanzada. Los compañeros de expedición de Byrd consiguieron averiguar a través de los confusos y caóticos partes meteorológicos que enviaba Byrd de que algo no iba bien, y salieron a su rescate desde la estación «Little America» salvándole la vida.

Leyenda masónica

Además en esta expedición se inició una de las leyendas masónicas (nunca probada) pero si muy extendida. Al parecer sesenta de los ochenta y dos hombres de la expedición a bordo del USS Bear eran masones incluido Byrd. Richard E. Byrd y los masones de la expedición consiguieron al personal necesario para organizar una tenida masónica (las reuniones masónicas se llaman tenidas), para de esta manera abrir los trabajos (empezar una tenida) en primer grado de aprendiz y bajo los auspicios de la Gran Logia de Nueva Zelanda, por ser la más próxima, establecieron la primera logia Antártica con el nombre de » 1st Antarctica Lodge  No. 777″ con sede en la estación «Little America» el 5 de febrero de 1935. Una vez finalizada la tenida y habiendo cerrado los trabajos masónicos nunca más se volvieron a reunir en la «Antarctica Lodge  No. 777».

Richard E. Byrd estaba afiliado a dos logias masónicas, la «Federal Lodge No. 1» de Washington y la logia especializada de exploradores llamada «Kane Lodge No. 454» de Nueva York. Esta logia lleva el nombre en honor al explorador Elisha Kent Kane (1820-1857).

square_compasses

Los masones

La masonería es una institución de carácter iniciático que busca el perfeccionamiento humano y por ende el de la sociedad, a través de sus símbolos y rituales como herramientas de transmisión de sus enseñanzas. Esta fraternidad en muchas ocasiones se la ha calificado de sociedad secreta mas ellos prefieren llamarlo, sociedad discreta.

La actual masonería tiene una antigüedad de 300 años, es heredera de la estructura y tradiciones de los antiguos gremios medievales y constructores de catedrales, también llamados masones operativos o masonería operativa.

Están organizados en Obediencias, que vendrían a ser federaciones de logias bajo una misma administración. Las más conocidas son la Gran Logia Unida de Inglaterra con sede en Londres o el Gran Oriente de Francia con sede en París, por ser estas dos Obediencias dos de las principales corrientes de la masonería actual, la dogmática y la adogmática.

Freemasons_Hall_London
Edificio de la sede la Gran Logia Unida de Inglaterra en Londres (UGLE)

Entre sus miembros no se distingue entre razas ni dogmas religiosos, todos son bienvenidos incluso las mujeres y entre ellos se denominan: hermanos. Siguiendo la tradición de los antiguos gremios en donde habían talleres especializados con diferentes oficios, en la masonería moderna también existen estos talleres denominados «logias especializadas» en las que convergen hermanos con un denominador común. Hay logias de militares, policías, bomberos, banqueros, políticos y como no, de exploradores.

La logia Kane No. 454 de Nueva York es una de ellas, de esta logia han salido exploradores de la talla de Isaac Israel Hayes (1832-1881), Adolphus Washington Greely (1844-1935), Robert Edwin Peary (1856-1920), Donald Baxter McMillan (1874-1970) o Lowell Jackson Thomas (1892-1981).

Segunda Guerra Mundial y posguerra

La última expedición en la que Richard E. Byrd participó antes de la Segunda Guerra Mundial se desarrolló en 1939 a 1940 y fue la primera vez en la que el gobierno norteamericano dio su apoyo de manera oficial. Richard E. Byrd tuvo que cancelar su participación al ser llamado a filas, aunque la expedición continuo sin él.

Durante la Segunda Guerra Mundial Byrd participó como asesor del almirante Ernest J. King (también masón), y realizó tareas de exploración e inspección de bases aéreas en islas remotas del Pacífico.

Acabada la guerra retomó con fuerza las exploraciones del continente helado. En 1946, por si no fuera poco la aventura de la «Antartic Lodge No 777», James Forrestal ejerciendo como Secretario de la Marina le encargó al almirante Richard E. Byrd la responsabilidad de dirigir el «Proyecto de Desarrollos Antárticos» y organizar la «Operación Highjump» respaldada por la US Navy.

Se asignaría la Task Force 68 al mando del realmirante Richard H. Cruzen y compuesta por 13 buques y 4.700 hombres incluido el portaaviones USS Philippine Sea (CV-47) como buque insignia de Byrd.

Byrd_Highjump
Preparativos en el portaaviones USS Philippine Sea (izq.), Richard E. Byrd a bordo (vía Navsource.org)

El cometido principal de esta expedición sería el entrenar al personal naval para la utilización del equipo en condiciones y ambientes gélidos; consolidar y extender la soberanía de los Estados Unidos en el continente antártico; estudiar la viabilidad de establecer una base y localizar la mejor ubicación; y ampliar los conocimientos del continente antártico además de estudiar el electromagnetismo de la zona.

Esta operación no estuvo exenta de polémica, según los escritores Ladislao Szabo en su libro «Hitler está vivo» o el ufólogo (entre otras cosas) Ernst Zündel, la misión principal era la de atacar una supuesta base alemana en la Antártida, mientras que otras teorías sobre esta operación situaban a los norteamericanos buscando la base secreta de OVNIS alemanes o incluso la entrada de la tierra hueca.

Richard E. Byrd moriría poco tiempo después de su última expedición de un infarto el 11 de marzo de 1957 a la edad de 68 años.

Otros masones exploradores

Sin embargo él no fue el único masón en alcanzar los polos, he aquí algunos más:

Shackleton
Ernest Shackleton

Robert Peary y Mathew Henson, que alcanzaron el Polo norte el 6 de abril de 1909. Peary pertenecía a la logia Kane No. 454 y Henson a la logia Celestial No. 3 ambas de Nueva York.
Roald Amundsen, que sobrevoló el Polo norte en dirigible el 13 de mayo de 1926 y alcanzó el polo sur el 14 de diciembre de 1911.
Robert F. Scott, de la logia Drury Lane 2127 de Londres.
Ernest Shackleton, de la Logia Navy 2612 de Londres.

Fin de carrera para el USS Wyandot

El USS Wyandot aun navegaría unos años más, en 1956 se lo volvió a asignar a la reedición de la misma operación llamada Deep Freeze II. Terminado su servicio en la Antártida el buque fue dado de baja el 10 de julio de 1959 pero un año después volvería a ser reactivado por la llamada «Crisis de Berlín de 1961».

USS Wyandot T-AKA-283
USS Wyandot T-AK-283 en la Antártida (vía Navsource.org)

Tras su vuelta al servicio activo, sería transferido a la «Military Sea Transportation Service» (MSTS) antigua  «Military Sealift Command» (MSC), en donde se le cambiaría el número de identificación de casco de AKA-92 a T-AKA-92 y T-AK-283 hasta el 31 de octubre de 1975, fecha en la que pasaría a la flota de reserva tras más de 30 años de servicio. Finalmente en fecha de 5 de diciembre de 1987 sería vendido para desguace.

Deep_Freeze_patch

 

Para saber más:
Artículo en la Wikipedia «Operación Deep Freeze»
Historia de la Logia Kane No. 454 (inglés)
Artículo de Xavi Casinos «La conquista masónica de los polos» en Masones hasta en la luna