Los clásicos nunca mueren

El 31 de julio de 2019 la silueta de un gran velero de cinco mástiles se dibujaba en el horizonte y navegaba en dirección a Barcelona en demanda de puerto. Era el exclusivo Royal Clipper de la compañía Star Clippers que procedente del puerto de Valencia haría una breve escala en la Ciudad Condal, quedando atracado en el Muelle Adosado delante de la Terminal B de cruceros.

Royal Clipper 01 - 31-07-2019 - ACV
Su estancia no duraría más de 24 horas y el 1 de agosto zarparía poco después del amanecer hacia su próximo destino en Savona (imagen de Antoni Casinos Va)

El Royal Clipper no pasa desapercibido, atrás quedó esa época en la que el puerto de Barcelona recibía a las goletas de cinco mástiles cargados con carbón o madera de Estados Unidos. Con el vapor los grandes veleros quedaron poco a poco apartados y aunque muchos se resistieron a desaparecer, al final quedaron relegados a otras tareas como la instrucción.

Royal Clipper 02 - 31-07-2019 - ACV
Es bonito se mire por donde se mire (imagen de Antoni Casinos Va)

Sin embargo, el caso de este velero es distinto, fue concebido en las mesas de diseño en Polonia como un barco para el descanso de sus pasajeros con un perfil concreto muy lejos del concepto de crucerista actual. Ha sido el mayor velero construido en Polonia basando su diseño en los clásicos P-Liners y es uno de los mayores veleros del mundo en el que los bolsillos más exigentes pueden navegar con todos los lujos.

Los P-Liners

Fueron una serie de veinte grandes veleros de entre cuatro y cinco mástiles construidos a finales del siglo XIX y principios del XX cuyo denominador común se halla en su función como mercantes y en su nombre, ya que todos fueron bautizados con nombres que empiezan por la letra ‘P’.  Algunos de los más famosos fueron el desafortunado Pamir, el Padua que ahora navega como Kruzenshtern, o el Pommern conservado como museo en Finlandia al igual que el Passat en Alemania; algunos fueron hundidos en la guerra como el Penang o el Pera; y otros simplemente dejaron de existir, bien por accidentes o al causar baja fueron desguazados.

Pamir 06 - SLV
El Pamir un P-Liner de cuatro mástiles (State Library of Victoria)
Padua - WK
El Padua que ahora navega como Kruzenshtern (State Library of Victoria)
Potosi - WK
El Potosi de cinco mástiles (State Library of Victoria)

El Royal Clipper

En 1986 la industria minera de Silesia se iba a embarcar en un ambicioso proyecto para construir un buque para que sus trabajadores pudiesen ir de vacaciones y descansar con sus familias. El proyecto contaba con el apoyo del parlamento de la República Popular de Polonia más el apoyo político del Comité Central del Partido de los Trabajadores Unidos de Polonia. En 1987 se establecía la sociedad Polskie Żagle para la construcción del barco y del diseño se encargaría el arquitecto naval Zygmunt Chorén, siendo los astilleros encargados de construirlo los polacos de Stocznia Gdańsk S.A.

Planos Gwarek
Idea original del Gwarek con su extraño aparejo (vía Gedanopedia)

Hasta ese momento Chorén había sido el responsable del diseño de barcos como el bergantín Pogoria de 1980, el Dar Młodzieży de 1982, el Iskra II de 1982, el Kaliakra búlgaro de 1982 y el Oceania de 1985 y cuyo diseño inspiró en un primer momento a Zygmunt Chorén para construir este nuevo barco. En el futuro este prolífico diseñador sería el responsable de los proyectos de los veleros Druzhba, Mir, Pallada, Khersones o Alexander von Humboldt entre muchos otros.

Dar Mlodziezy - MMB
El Dar Młodzieży (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Kaliakra 2007 - MMB
El Kaliakra (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Thor Heyerdal & Oceania - WK
Veleros Thor Heyerdal y Oceania, se puede apreciar el aparejo del Oceania y que debía haberse montado en el Gwarek (Wolfgang Fricke vía Wikipedia)

Su botadura se llevaría a cabo en septiembre de 1991 con el nombre de Gwarek (cuyo significado hace referencia a la minería) pero por problemas económicos las obras se detuvieron. En 1995 una empresa llamada Sirocco Sport Project se interesó por él e intentaron convertirlo en un buque dedicado a los entusiastas de los deportes acuáticos, pero esta idea tampoco cuajó y las obras de adaptación volvieron a detenerse.

En 1998 el propietario de la compañía de cruceros Star Clippers se interesa por el casco del Gwarek , lo compra a precio de chatarra y encarga a los mismos astilleros de Gdansk su conversión a buque de crucero. El arquitecto naval que lo diseñó volvería a ser contratado, Zygmunt Chorén, quien cambiaría su aspecto adoptando una apariencia más clásica tomando como base al P-Liner Preussen de 1902 con cinco mástiles y velas cuadras.

Preussen - WK
El Preussen fue la referencia a seguir (State Library of Victoria)

Su desplazamiento sería de 4.163 toneladas y durante las obras la eslora del Gwarek aumentó de los 110 a los 133,2 metros, su manga es de 16,4 metros y su calado de 5,7. Su aparejo original de tres mástiles con tres velas y 1.500m2 de superficie vélica aumentó a 5 mástiles con 42 velas cuadras y 5.050 m2 de superficie, esta última configuración le da 17 nudos de velocidad. Además, dispone de dos motores diésel Caterpillar Mod. 3516 que le dan 13,5 nudos. Otro aspecto que también cambió fue su dotación y pasaje, el proyecto original necesitaba 66 tripulantes y podía alojar a 233 pasajeros, ahora necesita 110 tripulantes y acomoda a 228 pasajeros.

En cuanto a sus interiores, su diseño fue encargado a Robert McFarlane y las obras se realizaron en el astillero holandés de Merwede, y no se escatimó ni un solo céntimo en instalar todo tipo de instalaciones para la mayor comodidad del pasaje.

Royal Clipper Tour
Un tour virtual es mejor que cuatro fotografías, pulsa en la imagen para verlo.

Así pues, con las obras terminadas tan solo quedaba una cosa por hacer, la ceremonia de bautizo del que fue en su momento el velero más grande del mundo el 28 de julio del 2000. Dicho evento tendría lugar en Mónaco, y además del propietario de la compañía Michael Krafft, asistiría la reina Silvia de Suecia que ejercería de madrina y un invitado de lujo, Roger Moore.

Royal Clipper 02 - GTY
De izquierda a derecha en primer plano: Mikael Krafft, reina Silvia y Roger Moore (imagen de Peter Bischoff vía Getty Images)

Y su primera escala a Barcelona no se haría esperar, salido de Mónaco emprendería su primer viaje inaugural que lo llevaría a tocar los puertos de Canes, Menorca, Mallorca, Barcelona, Palamós y Saint Tropez. Tal como contaba la periodista Rosa M. Bosch en el suplemento Vivir del diario La Vanguardia del 10 de agosto de 2000, el Royal Clipper realizaba su primera escala al puerto de Barcelona el 9 de agosto. Relata como algunos turistas se fueron de excursión a Montserrat, otros optaron por hacer algún tour por la ciudad y algunos se quedaron en el barco.

Royal Clipper 04 - JMF
El Royal Clipper saliendo del puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

Desde entonces el Royal Clipper nos ha visitado en diversas ocasiones y su billete no es apto para algunos bolsillos, pero al menos podemos disfrutar de su fabuloso aspecto y soñar con aquella época cuando los únicos barcos que surcaban los mares y océanos del mundo eran los veleros.

Royal Clipper 05 - JR
El Royal Clipper navegando a toda vela (imagen de Joe Ross vía Flickr)

 

Velero 3

 

 

Más información:
Página web de Star Clippers con la ficha del Royal Clipper
Estado y posición actual del Royal Clipper en la página web de CruiseMapper
Más imágenes del velero en Wikimedia Commons

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s