La esfinge y el obelisco

El 1 de mayo de 1832 el vigía marítimo del castillo de Montjuich se preparaba para una nueva jornada de trabajo, por entonces aún no existía el sofisticado sistema de señalización que uno de sus predecesores diseñaría, pero aun así tenía su propio código, aunque en esta jornada no le sería de gran utilidad. Pudo observar en el horizonte una columna de humo, se preparó para informar de un incendio a bordo de un buque en aproximación, pero no, no era un incendio. En principio era un barco aparejado de corbeta, pero con una chimenea que expulsaba una oscura columna de humo y en su mástil ondeaba la bandera francesa.

El corazón le dio un salto, conocedor de todos los tipos de buques que navegan por los mares y océanos, pronto vio que era una de las nuevas naves propulsadas mediante la nueva invención de la máquina a vapor. Todavía no se había visto uno de estos barcos por Barcelona, al menos durante su turno y a falta de una señal y denominación apropiada para este barco anotó en su diario “corbeta a vapor francesa”. Al aproximarse a puerto se pudo identificar mejor al vapor, era el Sphinx, el primer vapor de guerra de la marina francesa y posiblemente el primer vapor en recalar en el puerto de Barcelona.

Sphinx 01 - 02-05-1832 - AM&N
Llegada del Sphinx al puerto de Barcelona (óleo de Alejandro Vallespín y Gonzalo Moreno de Arte Militar y Naval)

En 1832 daba comienzo la revolución industrial en Barcelona y una fábrica llamada «El Vapor» lideraba dicho movimiento cuya actividad principal era la manufactura textil con la ayuda de las máquinas a vapor. Sin embargo, aún faltaba un poco para ver llegar por mar vapores con la enseña española y los primeros barcos con este medio de propulsión que visitaron Barcelona fueron franceses. Hasta la llegada del vapor El Balear en enero de 1834 tan solo un vapor francés, además del Sphinx, había visitado el puerto de Barcelona y a partir de ese momento poco a poco comenzaron a verse muchos más vapores en líneas comerciales.

Puerto de Barcelona - 1856
El puerto de Barcelona a mediados de la década de 1850 con algúnos vapores más que poco a poco se iban incorporando a las rutas marítimas (Ayuntamiento de Barcelona)

El Sphinx se hallaba de paso, provenía de Tolón y pronto sería requerido para una misión especial. Como buque militar equipado con una potente máquina a vapor debió de dar escolta y remolcar al Luxor que en su bodega llevaba una preciada carga en forma de obelisco procedente del Templo de Luxor en la antigua ciudad de Tebas.

El Sphinx

El primer vapor de la marina de guerra francesa sería concebido en la mente del ingeniero Jean-Baptiste Hubert que, el 21 de octubre de 1828 firma y registra unos planos para instalar una máquina a vapor de 160 HP. más un aparejo en un barco. Estos planos serían utilizados para diseñar el Sphinx. A partir de este diseño se sucedieron otros como el Méteore de 1833; el Pluton de 1836 con una máquina de 220 HP. construido a partir de los planos del Véloce, vapor que sirvió como base para varios barcos; y en 1841 la potencia de las máquinas asciende para construir las fragatas Asmodée, Gomer y Monge con un propulsor de 450 HP.

Sphinx 06 - WK
Vista de perfil de la maqueta del Sphinx en custodia del Musée national de la Marine de Paris; podemos ver dos de los 6 cañones que llevaba, 2 cañones y 4 carronadas de 24 libras (vía Wikipedia)

Sería construido en el arsenal de Rochefort y botado el 3 de agosto de 1829 con el evocador nombre de Sphinx (Esfinge), el resultado fue una corbeta de madera con proa de violín de 46 metros de eslora por 8 metros de manga (14,2 con las ruedas de palas) y 3,3 metros de calado. Su máquina a vapor se compró en Reino Unido, estaba fabricada por la firma Fawcett de Liverpool y le daba una potencia de 160 HP. que estaba conectada a dos ruedas de palas de 5,94 metros de diámetro y le daban una velocidad de 7 nudos. Además, contaba con su aparejo de corbeta repartido en tres mástiles y 747 m² de superficie vélica. Dotación, 90 tripulantes.

Sphinx 03 - WK
Detalle de la proa, podemos ver dos de los seis cañones que llevaba, dos cañones y cuatro carronadas de 24 libras (vía Wikipedia)
Sphinx 04 - WK
Llevaba como adorno cuatro hermosas esfinges, dos por cada cubierta de las ruedas de palas (vía Wikipedia)
Sphinx 05 - WK
Sección de popa con el timón y la bitácora (vía Wikipedia)

Sin embargo, este vapor como muchos otros no tuvieron un buen comienzo y no todos veían con buenos ojos la incorporación de los vapores en las flotas de guerra. En principio y gracias a su máquina de vapor estos barcos eran muy útiles en puerto para ser utilizados como remolcadores, pero en alta mar tenían una desventaja importante y era su elevado consumo de carbón. Pero no todo iban a ser inconvenientes y el mando de la marina pronto les encontró una función, la de barcos correo o avisos. Tanto es así que fue mediante el Sphinx cómo se enteraron en Francia de la captura de Argel.

Acuarela del Sphinx atribuida a François Roux (vía La Gazette Droudot)

Poco después de la visita del Sphinx a Barcelona la marina de guerra le encontró otra utilidad al barco, aprovechando una vez más la potencia de su máquina a vapor. Esta función sería la de remolcar hasta París al Luxor, un barco especialmente construido para transportar un obelisco desde Egipto a Francia y que sería instalado en la plaza de la Concordia.

El obelisco

El obelisco en cuestión fue uno de los dos que el virrey de Egipto Mehmet Alí Pasha regaló al rey Carlos X, aunque la idea original fue de Napoleón. El encargado del proyecto para transportarlo a Francia recayó en el ingeniero de la marina Armand Florimond Mimerel, que además fue el encargado de seleccionar el obelisco. Este fue el que estaba erigido en la parte occidental del Templo de Luxor de 23 metros de altura datado de la Dinastía XIX de Egipto.

Luxor 01
Imagen actual de la entrada del Templo de Luxor al que le falta el obelisco regalado a Francia (Omar Shawki vía Wikipedia)

Para lograr tal empresa se construyó un barco a medida, el Luxor, no se había construido nunca nave como esa. Tenía una eslora de unos 42 metros y 8 metros de manga, su quilla era plana con un calado de 1,82 metros, quilla que por cierto tenía cinco para lograr un mayor refuerzo de toda la estructura, y disponía de una proa desmontable, como los de los buques Ro-Ro de hoy en día. Su casco era de madera blanca alquitranada y se iba a revestir con cobre, pero se desestimó para ahorrar peso. Su propulsión era a vela, mediante un aparejo repartido en tres mástiles que no estaban instalados de forma convencional sobre la quilla central ya que ahí se apoyaba su preciada carga, si no que estaban montados sobre zapatas elevadas.

Luxor 02
Embarque del obelisco en el Luxor (vía Musée national de la Marine)

El Luxor partió de Tolón en abril de 1831 y remontó el Nilo, tras retirar el obelisco del emplazamiento que había ocupado los últimos tres mil años hubo que esperar unos meses a que el río Nilo aumentara su caudal, y en fecha de 28 de agosto de 1832 ponía rumbo hacia la desembocadura llegando a Alejandría el 2 de enero de 1833, ahí le estaba esperando el Sphinx.

El 1 de abril de 1833 el Luxor remolcado por el Sphinx parten de Alejandría, los primeros puertos que visitaron fueron el de Rodas el 6 de abril y el de Corfú el 23 de abril para avituallarse de carbón. El 10 de mayo llegan a Tolón, pero antes deben hacer cuarentena debido a una epidemia de cólera y parten doce días después. El 30 de junio llegan a Gibraltar, el 12 de julio alcanzan el Cabo San Vicente y el 20 de julio llegan a la Coruña. A partir de ese punto ya tocan aguas francesas, el destino está próximo, el 12 de agosto llegan a Cherburgo, ahí los visita el rey Luis Felipe I de Francia. Tan solo les quedaban dos puertos, remontan el río Sena y alcanzan Rouen el 14 de septiembre y su destino de París el 23 de diciembre de 1833. Tras esta misión de remolque al Sphinx aún le quedaba otra tarea, desde la región del río Aber-Ildut en Finistère remolca al Luxor con diversos bloques de granito con los que formarían la base del obelisco.

Sphinx & Luxor - WK
El remolque del Luxor no debió ser una tarea sencilla (vía Musée national de la Marine)

La instalación del obelisco y la decisión de dónde ponerlo fue una tarea tan ardua y complicada como su desmontaje de Egipto y su transporte a Francia. Finalmente se logró instalar el monumento en la Plaza de la Concordia el 25 de octubre de 1836 ante cientos de miles de personas y bajo los acordes de la aria «O, Isis und Osiris» de la Flauta Mágica de Mozart.

Erection de l'obélisque de Louqsor (Louxor) sur la place de la Concorde, le 25 octobre 1836
Miles de personas contemplaron la erección del obelisco en la Plaza de la Concordia (vía Wikipedia)

Sin embargo, el vapor Sphinx no tendría una larga vida, el 6 de julio de 1845 el Sphinx parte de la ciudad argelina de Dellys con rumbo al puerto de Argel, al mando se halla  el teniente Muterse. Desafortunadamente una espesa niebla cubrió su ruta y un error de cálculo los llevó a embarrancar en Cap Matifo, al rescate acudieron los vapores Caméléon, Chimère y Tartare pero poco pudieron hacer por él y dieron al vapor por pedido salvando a toda su tripulación.

El «Groupe de Recherche en Archélologie Navale» francés bajo la dirección de Max Guérout localizó los restos del Sphinx el 25 de junio de 2005, sus restos descansan a cuatro metros de profundidad.

 

Vapor 03

 

 

Más información:
Ficha del vapor Sphinx y su naufragio en la página web del «Groupe de Recherche en Archélologie Navale»
Artículo «Los obeliscos egipcios. La Aventura del obelisco de Ramsés II en la Plaza de la Concordia de París» en el blog «Algaros, Arte e Historia» de Alfredo García.
Dosier «Le voyage de l’obélisque» en la página web del Musée National de la Marine

Un comentario en “La esfinge y el obelisco

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s