La mañana del día 1 de mayo de 2019 proveniente de Monte Carlo en Mónaco llegaba al puerto de Barcelona el crucero Seven Seas Navigator de la compañía Regent Seven Seas Cruises, permaneció atracado por su costado de estribor en el Muelle Adosado y su permanencia en la ciudad Condal tan sólo fue de unas horas ya que debía continuar su último crucero que los ha llevado alrededor del globo.

El crucero partió del puerto de Miami en Estados Unidos el 19 de diciembre de 2018 y puso rumbo Oeste para circunnavegar el mundo, cruzó el canal de Panamá el día antes de Navidad y comenzó su cruce del Océano Pacífico con escalas en los puertos más importantes y atractivos del mundo. Hasta su llegada a Barcelona recaló en 68 puertos y a su partida le quedaban tan sólo Málaga en España, Ponta Delgada y Horta en las Islas Azores y St. George en Bermuda para finalizar su viaje en Nueva York el día 15 de mayo.

El Seven Seas Navigator no fue concebido ni construido como un lujoso y exclusivo crucero, su quilla fue puesta en los Astilleros del Almirantazgo en Leningrado y su propósito debería de haber sido muy distinto, como buque de seguimiento de satélites y naves espaciales de la Unión Soviética con el nombre de Akademik Nikolay Pilugin (Академик Николай Пилугин).
Los Astilleros del Almirantazgo
Fueron fundados en 1704 durante la Gran Guerra del Norte de 1700 a 1721 en la ciudad de San Petersburgo bajo el reinado del zar Pedro el Grande, y su nombre original era el de «Патио де Галерас» o Patio de Galeras, nombre que ha ido cambiando con el paso del tiempo hasta el actual adquirido en 1908.

Hasta 1917 fueron construidos más de 1.000 barcos de todo tipo, entre ellos muchos de guerra a vela, blindados y cruceros. A mediados del siglo XX construyeron el rompehielos nuclear Lenin y durante la Guerra Fría entregaron los submarinos de las clases Victor I, II y III más los Alfa con un monto total de 298 submarinos construidos.
También construyeron buques científicos y de seguimiento y control de satélites y naves espaciales, como el Marshal Nedelin (Маршал Неделин) del proyecto 1914 en 1983 o el Marshal Krylov (Маршал Крылов) del proyecto 1914.1 en 1989.
En la actualidad su actividad continúa, su cliente principal es el Ministerio de Defensa Ruso quien les ha encargado la construcción de más submarinos, sin embargo no se limitan a este único cliente. Mercantes, petroleros, buques científicos y militares se siguen construyendo para clientes extranjeros muchos de ellos necesitados de buques muy especializados.
La flota del servicio espacial
Esta flotilla nació en 1959 por iniciativa de Sergei Korolev (Сергей Королев) por la necesidad de comunicación y seguimiento de cohetes capaces de poner en órbita carga útil, ya sea en forma de naves automáticas o de naves espaciales tripuladas, incluido el programa militar soviético de ICBM. El programa espacial de la Unión Soviética contaba en ese momento con las naves que iban a ser lanzadas rumbo a Marte y Venus, bajo los programas Marsnik y Venera, y para el programa tripulado Vostok.
Para llevar a cabo estas ambiciosas misiones interplanetarias la Unión Soviética necesitaba de una amplia red de comunicaciones global de la que en esa época carecían. Además existía la dificultad añadida surgida en el lanzamiento del cohete, durante el encendido de la primera etapa el seguimiento se realizaba perfectamente desde tierra, pero el encendido de la segunda etapa ya quedaba muy lejos de las estaciones terrestres soviéticas por lo que existía el riesgo evidente de la perdida comunicación con el control de tierra y del cohete.
La estrenada Guerra Fría impedía la construcción de nuevas estaciones de comunicaciones, sobretodo en países afines al otro bloque, por tanto la solución fue crear una flota de barcos con los equipos necesarios de seguimiento y comunicaciones. Esta flota naval era denominada “Flota Espacial Naval” (Морской космический флот) o también recibía el nombre de “Flotilla Estelar” (Звёздной флотилии). Con la Flota Espacial Naval se podía realizar un seguimiento por telemetría en todas las fases del lanzamiento del cohete, incluso alcanzada ya la órbita y en el espacio profundo. En otras ocasiones esta flotilla tenía el cometido de recuperar las naves o sondas que amerizaban en la mar.

Estos barcos eran desplegados por los mares y océanos del mundo dependiendo de la misión a la que debieran de seguir. Por ejemplo para la primera circunnavegación de una nave automática a la Luna, la nave Zond-5, se estacionaron buques de seguimiento en el Océano Índico y para el vuelo de prueba del transbordador espacial ruso Buran, se posicionaron en el Océano Pacífico, de esta forma se podía seguir y controlar al cohete en todas sus fases de vuelo.
La flotilla estaba asignada al Servicio de Investigación Espacial, del Grupo de Trabajo Expedicionario del Departamento de Marina de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (СКИ ОМЭР АН СССР), y desde esa lejana fecha de 1959 a 1996 la flotilla estuvo compuesta por hasta 17 barcos.
El buque Akademik Nikolay Pilugin
La oficina de diseño CDB Baltsudoproekt bajo la supervisión del ingeniero naval Boris Pavlovich Ardashev (1931-2016) fueron los encargados del desarrollo de este nuevo buque perteneciente al llamado proyecto 19510 «Адонис» (Adonis). Esta nueva unidad de la Flota Espacial Naval debería de ser capaz de mantener una posición estable y segura para que sus grandes antenas parabólicas pudieran mantener una comunicación permanente con las naves y satélites en órbita. Su diseño incluía la capacidad de mantener una posición segura en muy malas condiciones meteorológicas y de la mar y hasta con algunos mamparos inundados.
Su quilla se puso en grada el 12 de abril de 1988 en los Astilleros del Almirantazgo en San Petersburgo y sería botado el 23 de agosto de 1991. Este nuevo buque llevaría su nombre en honor al científico e ingeniero de sistemas de cohetes y misiles soviético Nikolay Pilugin (1908-1982).

Este buque del proyecto 19510 debería de haber tenido un desplazamiento de 16.280 toneladas con una eslora de unos 164,4 metros de eslora por 24 metros de manga y 6,64 metros de calado. Sería propulsado por dos motores diésel de 4.850 hp. de potencia que le darían una velocidad máxima de 17,5 nudos y una autonomía de 20.000 millas náuticas o 120 días en la mar. Su dotación constaría de 93 tripulantes y 119 especialistas según la misión.

El año 1996 fue fatal para la Flotilla Estelar, por problemas presupuestarios gran parte de la flota fue retirada del servicio, entre ellos estaban los míticos Kosmonaut Yuri Gagarin, el Akademik Sergey Korolev o el Kosmonaut Pavel Belyayev siendo la gran mayoría victimas del soplete.

La construcción del Akademik Nikolay Pilugin se detuvo con un 58% del buque construido y evidentemente también fue descartado pero tuvo suerte. La compañía Radisson Seven Seas Cruises se interesó por él y lo compró, lo renombró a Blue Sea y fue trasladado a los astilleros genoveses de T. Mariotti en donde se completó la transformación a buque de pasajeros el 25 de agosto de 1999 con un nuevo nombre, Seven Seas Navigator.

El crucero Seven Seas Navigator
El exclusivo crucero comenzó a operar con la compañía Radisson Seven Seas Cruises en 1999 hasta 2006 cuando la compañía cambio su nombre a Regent Seven Seas Cruises. Más tarde se unieron a la flota los cruceros Seven Seas Voyager, Seven Seas Mariner, Seven Seas Explorer y para el 2020 está prevista la puesta en servicio del Seven Seas Splendor.

El Seven Seas Navigator tiene un desplazamiento de 17.338 toneladas y sus dimensiones son de 170,6 metros de eslora por 24,8 metros de manga y 12,3 metros de calado máximo. Es propulsado por cuatro motores Wärtsilä 8L38 de 7.700 hp. cada uno a dos ejes con hélices de paso variable que le dan una velocidad máxima es de 19,5 nudos.

En la actualidad el crucero ofrece 253 suites, todas de primera clase, de las que 216 disponen de un balcón amueblado que da al mar y otras 37 con vistas. Todos los camarotes están equipados con una barra de bar, baño completo, televisión, WiFi y servicio de habitación las 24 horas del día. Regent Seven Seas Cruises normalmente ofrece viajes de 10 a 11 días a todo tipo de destinos con precios desde unos 3.200 euros por pasaje, aunque en ocasiones hay viajes que se salen de la norma.

Uno de estos exclusivos viajes es el que está a punto de comenzar entre el 30 de mayo al 8 de junio de 2019, está organizado por el museo norteamericano «The National WWII Museum» de Nueva Orleans para conmemorar el 75 aniversario del desembarco de Normandía.
El crucero tendrá como punto de partida el puerto de Ámsterdam y se realizarán escalas en Rotterdam, Zeebrugge, Dunkirk, Calais y Le Havre, navegará frente a las playas de Normandía y pondrá fin a su viaje en el puerto de Southampton en Reino Unido. A bordo viajarán algunos historiadores invitados y se realizaran excursiones en los principales escenarios de la guerra.
Más información:
Página web de Vladimir Proschenko Buque de investigación Kosmonauta Georgy Dobrovolsky (ruso)
Crucero del 75 Aniversario del Dia D
Recorrido virtual de los camarotes del Seven Seas Navigator
[…] o incluso la conversión a crucero del buque científico Akademik Nikolay Pilugin al crucero Seven Seas Navigator, entre […]
Me gustaMe gusta
[…] caso recuerda al del Akademik Nikolay Pilugin que acabaría por convertirse en el crucero Seven Seas Navigator (vía […]
Me gustaMe gusta