El número de construcción 204

El día 29 de agosto de 2016 hacía su entrada al puerto de Barcelona un viejo conocido, procedente de Mahón llegaba el crucero Minerva de la compañía Swan Hellenic. Su lugar de atraque fue el Muelle de Barcelona paramento norte y allí permanecería un par de días.

El Minerva atracado junto al World Trade Center (imagen de Josep Pretel vía Shipspotting)

Su apariencia es más similar a un yate de grandes dimensiones con apenas 13.000 toneladas de registro bruto y con capacidad para 300 pasajeros. El minerva en sus veinte años de existencia como buque de pasajeros ha lucido los nombres de Alexander Von Humboldt, Explorer II y Saga Pearl. Sin embargo, la existencia de este barco se remonta a 1985 como un buque de investigación de la clase Akademik Nikolay Andreyev para la Academia de Ciencias de la Unión Soviética cuyo número de proyecto era el 19241.

El número de proyecto: 19241

Tres fueron los buques construidos de esta clase o número de proyecto 19241 y 19242 en el astillero NNW «Océano» Nº 872 en la entonces localidad rusa de Nikoláiev, actualmente en Ucrania, a orillas del río Bug Meridional. El primero en construirse fue el Akademik Nikolay Andreyev número de construcción 202 operativo entre finales de 1985 hasta abril del 2000, el segundo el Akademik Boris Konstantinov número de construcción 203 que navegó entre 1988 y 2000 y un tercero que no llegó a recibir nombre y su número de construcción fue el 204, su quilla sería puesta en grada en 1989 pero su construcción no se finalizó y su casco fue vendido a medio construir.

El Akademik Nikolay Andreyev (imagen de trenor vía Shipspotting)
El Akademik Boris Konstantinov, aunque partían del mismo numero de proyecto 19241, el Akademik Boris Konstantinov tenía algunas diferencias y se creyó necesario partir la serie en dos (imagen de tar vía Shipspotting)

Estos buques tenían un desplazamiento máximo de 9.865 toneladas con una eslora de 140 metros por 19,5 metros de manga y 6,85 metros de calado máximo. Eran propulsados por dos motores diésel de 4.500 HP. a dos ejes que les daban una velocidad máxima de 16,9 nudos y una autonomía de unas 12.000 millas náuticas. Su dotación era de 60 tripulantes más 50 personas adicionales según la expedición a realizar.

Estaban equipados con un amplio equipo hidroacústico y entre sus funciones y misiones, además de las hidrográficas y oceanográficas, desarrollaban tareas de designación de objetivos y apoyaban con sus sensores el desarrollo de armas subacuáticas y otros equipos militares. Su plataforma era apta para las pruebas y desarrollo de los sistemas de sonar militares Irtysh-Amphora, Skat-3 y Zvezda. Además contaban con instalaciones para operar con un par de vehículos submarinos ROV (Remotely Operated underwater Vehicle). Sus áreas de trabajo podían ser el Mar de Noruega, la zona centro del Océano Atlántico, zonas próximas al Estrecho de Gibraltar y las Islas Canarias.

Los dos buques científicos, los Akademik Nikolay Andreyev y Akademik Boris Konstantinov, causaron baja en el año 2000 y fueron vendidos a empresas privadas. El primero a Gustave Navigation de Liberia y el segundo, según el portal fleetphoto.ru, sería vendido a Unisoft International Ltd. de Reino Unido. En cuanto al tercero se haría cargo Swan Hellenic que lo convertiría en un lujoso crucero al que acabarían por llamarlo: Minerva.

El Minerva

Cuando colapsó la Unión Soviética la construcción del casco número 204 quedó interrumpida y lejos de desecharlo y enviarlo a desguace se puso a la venta. Pronto aparecieron algunos interesados, uno de ellos fue la compañía V-Ships que lo terminó hasta la cubierta principal y lo botaría el 10 de diciembre de 1994. Una vez a flote sería remolcado hasta Génova y subido a las gradas de los astilleros T. Mariotti especializados en la construcción de cruceros de lujo y suntuosos yates.

Akademik Nikolay Pilugin 01
Este caso recuerda al del Akademik Nikolay Pilugin que acabaría por convertirse en el crucero Seven Seas Navigator (vía niskgd.ru)

En enero de 1995 comenzaban las obras para convertirlo en un crucero y el 29 de abril de 1996 zarpaba de Génova en el que sería su primer viaje oficial bajo la contraseña de Swan Hellenic con el nombre de Minerva.

Ahora el nuevo barco tenía un desplazamiento de 12.449 toneladas de registro bruto con una eslora de 133 metros por 20,3 metros de manga y 5,83 metros de calado. Su propulsión la obtenía de dos motores diésel Pielstick MAN-B&W PC2-6E de 8 cilindros y 6.960 HP. que le daban una velocidad máxima de 16 nudos. Dotación, 157 tripulantes más 350 pasajeros.

Pero no sería bautizado oficialmente hasta el 7 de junio de 1996 en una ceremonia en el Pool of London por la Duquesa de Gloucester En 2003 la popular estrella de la television inglesa, Angela Rippon, en una ceremonia en Southampton lo renombra a Saga Pearl ya que el barco fue fletado por Saga Holidays para realizar cruceros desde Reino Unido hasta el Mar Báltico.

Minerva 02 - JMF
El Minerva captado por la cámara de Jordi Montoro en la que probablemente sea una de sus primeras escalas a Barcelona.

Un año más tarde, en abril de 2004, el crucero vuelve a cambiar de manos, ahora operaría para Abercombie & Kent y durante un tiempo ostentaría el nombre de Explorer II. Meses más tarde Phoenix Reisen se hace cargo de él y le da otro nombre: Alexander Von Humboldt con el que realizan algunos cruceros de expedición a la Antártida. Y su nombre original lo recupera el 14 de abril de 2008 cuando vuelve a Swan Hellenic, hasta entoces el crucero pasó diversas navieras cambiando nombre entre Alexander Von Humboldt y Explorer II, y de compañías.

Como Saga Pearl lució su chimenea de color amarillo (imagen de Stan Shebs vía Wikipedia)
Como Alexander Von Humboldt su chimenea volvió a cambiar al azul característico de la compañía Phoenix Reisen (imagen de I, VollwertBIT vía Wikipedia)

Los astilleros Lloyd Werft alemanes se hacen cargo de su modernización en 2012 y el crucero siguió operando con normalidad. El 20 de septiembre de 2017 lo compra Peter Insull con la intención de convertirlo en un yate. Sin embargo, la información más reciente que he logrado encontrar del Minerva está en la página web de BOAT International,  allí cifran el precio del barco en 35 millones de Euros.

 

 

Timon

 

 

Más información:
El crucero Minerva en la página web de Castle of the Seas
Más fotografías y datos del Minerva en la página web de Dover Ferry Photos
Página web de Swan Hellenic

Motonave Ciudad de Tarragona, héroe de la Flota Roja

El día 15 de septiembre de 1936 hacía su entrada al puerto de Barcelona la motonave Ciudad de Tarragona proveniente de Ibiza, esta no era una escala con correo y pasajeros al uso en un viaje comercial entre las Baleares y Barcelona; el Ciudad de Tarragona había sido requisado apenas dos meses atrás por el gobierno de la República y su cometido principal era el de transportar tropas y material militar a y desde las islas Baleares y la península.

Ciudad de Tarragona 02 - MMB
Motonave Ciudad de Tarragona (Museo Marítimo de Barcelona)

Pero el Ciudad de Tarragona vivió tiempos más felices como un buque más de la Compañía Trasmediterránea conectando el archipiélago balear con los puertos de Barcelona, Tarragona y Valencia, pero la guerra transformó a la motonave para siempre, primero con el gobierno de la República llegando a surcar las aguas del Mar Negro para trasladar a una España sumida en la guerra civil todo aquel material suministrado por la Unión Soviética, país este último que lo acogería como a un miembro más de su escuadra en el Mar Negro llegando a ser uno de los buques legendarios de la Flota Roja.

El Ciudad de Tarragona

Su construcción comenzó el día 31 de marzo de 1931 con la colocación de su quilla en las gradas de los astilleros de la Unión Naval de Levante en Valencia, siendo botado el 26 de noviembre de 1932 y entregado a la Compañía Trasmediterránea el 22 de agosto de 1933.

Ciudad de Tarragona 04 - MMB
Botadura del Ciudad de Tarragona (Museo Marítimo de Barcelona)

Desplazaba 2.290 toneladas a plena carga con una eslora de 75,90 metros por 11,14 metros de manga y 4,20 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel de 6 cilindros fabricados por la firma alemana Fred Krupp Germaniawf A.G. que le daban una potencia de 1.500 BHP. a dos ejes y una velocidad máxima en pruebas de 15,22 nudos. Podía transportar hasta 105 pasajeros divididos en tres clases: 37 pasajeros en primera clase, 40 en segunda y 28 en tercera clase. Sus bodegas disponían de un volumen de 1.702 m³ para el transporte de carga.

Ciudad de Tarragona 03 perfil - LG
Perfil del Ciudad de Tarragona (vía Trasmeships)

Sus primeros tres años de vida fueron muy cómodos, realizando viajes entre la península y las Islas Baleares pero no duraría mucho. Su última línea como buque civil de la Compañía Trasmediterránea fue la ruta Barcelona-Mahón y durante una de sus escalas, concretamente en Alcudia el 18 de julio de 1936, sería requisado por el gobierno de la República española para ser utilizado como transporte militar. Su primera navegación con este nuevo cometido sería con rumbo a Marsella escoltado por el Torpedero Nº 17 en julio de 1936 para traer a España un cargamento de municiones; y de agosto a octubre del mismo año navegaría por el Mediterráneo como buque correo y transporte de tropas.

Ciudad de Tarragona 01 - MMB
Su primer viaje inaugural tuvo lugar el 4 de septiembre de 1933, partiendo del puerto de Valencia con destino a Palma (Museo Marítimo de Barcelona)

Gracias a la «Operación X» liderada por el oficial de la marina de guerra soviética Nikolái Guerásimovich Kuznetsov y dado que la Unión Soviética no podía ayudar de forma directa a la República se comenzaron a recibir en buques mercantes soviéticos y españoles grandes cantidades de material militar para combatir al bando sublevado. Todo este material iba camuflado en el interior de sus bodegas y sus capitanes debían de burlar el bloqueo y asegurar que la carga llegara a España, se recibieron armas ligeras, artillería, aviones, lanchas torpederas y personal soviético.

El Ciudad de Tarragona fue uno de estos buques que viajaron hacia Odesa en busca de los suministros soviéticos, llegando a realizar con éxito diversos viajes. En su última singladura, al mando del capitán Rodrigo Hernández, no transportaría armas sino niños. En un intento desesperado de sus progenitores de poner a salvo a sus hijos ante un futuro incierto los embarcaron a bordo del Ciudad de Tarragona en Cartagena con rumbo a la Unión Soviética. El buque no llegó en muy buenas condiciones a Odesa y necesitaba algunas reparaciones, no obstante no pudieron volver a casa ya que para entonces las tropas del General Franco ganaron por completo todo el territorio de la República dando por finalizada la guerra.

Un nuevo nombre y otra guerra

Como barco, capitán y dotación no podían volver a España tuvieron que quedarse como refugiados y el barco fue confiscado como parte del pago de las deudas contraídas por la República por los suministros recibidos. La motonave se hallaba en relativo buen estado y rápidamente fue reparada y renombrada a Transporte Nº3 con la intención inicial de transferirlo a la región del Lejano Oriente. La Segunda Guerra Mundial y la inseguridad de las líneas marítimas desaconsejaron la transferencia a su nuevo destino y finalmente con el nombre de Lviv quedó adscrito en el Mar Negro en la línea Crimea-Cáucaso a finales de octubre de 1939.

Lvov 02
El Ciudad de Tarragona dejó el nombre de la milenaria ciudad romana por el de la ciudad ucraniana de Lviv, hoy en día conocida también por Leópolis (vía foro Kruiznik.ru)

En julio de 1941 en Lviv fue trasladado a Balaklava y transformado a buque de apoyo a submarinos, para ello perdió su característico color blanco y la librea de la Compañía Trasmediterránea. Primero fue pintado de color gris naval y después lució un aspecto más guerrero con esquemas de camuflaje; se lo armó con un cañón de 76,2 mm. en popa y otros dos de 45 mm. en proa más una ametralladora DShK de 12,7 mm. en el puente. El 4 de noviembre de 1941 pondría rumbo a Ochamchira y ahí permanecería como base flotante de submarinos hasta el 17 de diciembre del mismo año.

Lvov 01
En la imagen el Lviv prácticamente irreconocible camuflado con tres submarinos que podrían ser del Tipo M de procedencia inglesa (vía foro Kruiznik.ru)

A finales de diciembre quedaría asignado a la Flota del Mar Negro, concretamente a su sección médica ya que la intención era la de transformarlo a buque hospital. Volvió a ser modificado, gracias a su excelente habitabilidad interior pudo ser equipado con un quirófano y los camarotes sirvieron de habitaciones para los heridos y otras instalaciones para el equipo médico.

Ciudad de Tarragona 05 perfil - LG
Disposición de los camarotes del Ciudad de Tarragona / Lviv que da una idea de la habitabilidad como buque cuartel de submarinos y hospital (vía Trasmeships)

Evacuación de Sebastopol

El buque hospital Lviv fue uno de los muchos utilizados para abastecer a la ciudad asediada de Sebastopol desde puertos a lo largo de la costa del Cáucaso, su tarea no fue sencilla, tenía que navegar por un mar repleto de buques de guerra alemanes y de un aire atestado de los temidos aviones Stuka. Entre los días 9 a 11 de abril de 1942 el Lviv fue descubierto por la aviación alemana lanzándoles alrededor de cuarenta bombas que no causaron daños importantes. El 18 de abril mientras entregaban un cargamento en Kerch fueron sorprendidos por treinta aviones Stuka que en 20 minutos asediaron al Lviv, y al día siguiente en el estrecho de Kerch volvieron a ser atacados por la aviación enemiga lanzándoles bombas de 250 Kg., este fue uno de los peores ataques sufridos por el Lviv, ninguna bomba impactó directamente en el buque pero la onda expansiva de las detonaciones ocasionaron diversos daños en la propulsión y el sistema eléctrico, dejando al buque sin gobierno, no se tuvieron que lamentar pérdidas humanas pero si que hubo muchos tripulantes heridos. El 15 de agosto de 1942 durante las operaciones de carga de municiones en Sujumi dos bombas alemanas impactaron el Lviv que destruyeron parte de su popa y ocasionaron un fuerte incendio que mató nueve tripulantes y otros quince resultaron heridos. Y el 25 de septiembre de 1942 otro ataque aéreo prácticamente lo destruye cerca de Josta, las bombas causaron diversas vías de agua y la única manera de salvar el barco fue varándolo en la costa. Al día siguiente el remolcador Mercuriy lo llevaría al puerto de Poti para ser reparado y devuelto al servicio.

El buque hospital Lviv logró evacuar y salvar a 2.582 personas de Sebastopol, otras 3.844 desde la península de Kerch y desde otros puertos del Cáucaso unas 6.000, en total 12.431 personas, además de los miles de soldados, víveres y material bélico transportado al frente en condiciones de combate. Se contabilizó que el buque había recibido el ataque de 900 aviones alemanes que les lanzaron más de 700 bombas y esquivó 26 torpedos de las temibles lanchas alemanas E-Boat, por su lado la dotación del Lviv logró el derribo de algunos aviones enemigos.

El buque hospital Lviv en la bahía de Balaklava en 1944 (colección Lemachko B.V. vía Fleetphoto.ru)

Por este motivo desde el Presidium del Soviet Supremo que en fecha de 31 de mayo de 1943 presidía Iván Vlásov, se decidió premiar a buque y dotación en su batalla contra el enemigo invasor siendo condecorados con la Orden de la Bandera Roja la más alta condecoración del país hasta la creación de la Orden de Lenin y recibiendo la consideración de héroes de la nación.

Regreso a la vida civil

En 1947 tras ser reparado el Lviv volvería a navegar con bandera civil y la enseña de la hoz y el martillo en su chimenea, realizando la ruta entre Odesa y Batumi. En 1952 después de un parón para ser sometido a tareas de mantenimiento sería entregado a la Compañía Naviera Estatal del Mar de Azov quienes lo utilizarían para el transporte de pasajeros en la línea Zhdanov-Sochi y más tarde en 1955 en la línea Odessa-Zhdanov-Sochi.

Fantástica fotografía del Lviv a su regreso a la vida civil (colección Lemachko B.V. vía Fleetphoto.ru)
En 1964 el Lviv dejaría de navegar para siempre pero no sin antes realizar un crucero de despedida en los puertos del Mar Negro en los que había recalado durante la guerra (colección Kostrichenko V.V. vía Fleetphoto.ru)

Una vez retirado del servicio sería utilizado como restaurante en el club de yates de Khreson en Ucrania y después serían los alumnos de la Escuela de Náutica de la misma localidad quienes recibirían sus clases de náutica a bordo de él.

El Lviv atracado en Khreson (vía http://mycity.kherson.ua/)

Llegados los primeros años de 1980 el Lviv (ex Ciudad de Tarragona) estando ya en un estado de mantenimiento lamentable quedó atracado en el muelle de Osvod en la ciudad de Mykolaiv y allí victima de las duras condiciones meteorológicas de la región se hundiría en el mismo muelle. Pero este no sería aun su final, se rescató a la vieja motonave, se la reflotó y se desguazó en las instalaciones portuarias del puerto de Mykolaiv. Durante las operaciones de corte del casco se reservó un pedazo junto a otros elementos de barco y se llevaron a Odesa, allí en el patio del Museo de la Marina estuvo expuesto unos años un monumento con un trozo de plancha del buque referenciando el pasado del Lviv. Actualmente dicho monumento ya no se encuentra en exposición pero en el interior del museo aun puede contemplarse el tacómetro de uno de sus motores.

Uno de los pocos elementos sobrevivientes del Lviv / Ciudad de Tarragona (vía Fleetphoto.ru)

 

Más información:
Entrega oficial del Ciudad de Tarragona en el diario La Vanguardia del día 23 de agosto de 1933 páginas 18 y 19
Artículo «C. de Tarragona» en la página web de Laureano García «La Compañía Trasmediterránea a través de sus buques»
Artículo «El heroico «español» que vivió su vida en Kherson» en la página web de «Mi ciudad Kherson» (en ruso)

USS Gudgeon, una vuelta al mundo y una misión secreta

La mañana del día 6 de enero de 1958 hacía su entrada al puerto de Barcelona el submarino norteamericano USS Gudgeon (SS-567) al mando del teniente de navío T. A. Bryce. El práctico de guardia y los remolcadores guiaron hábilmente al submarino hasta el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en el que permanecería hasta el 8 de enero.

USS Gudgeon SS-567 04 - USN
Submarino USS Gudgeon SS-567 (USN)

El USS Gudgeon provenía del puerto francés de Canes y su escala en Barcelona sería la última en el Mar Mediterráneo enmarcada dentro de la primera circunnavegación al globo por parte de un submarino norteamericano. El crucero se inició el 8 de julio de 1957 en la Estación Naval de Pearl Harbor y los siguientes ocho meses navegarían por distintos mares y océanos  llegando a visitar y recalar en los puertos de doce países.

Durante este viaje la dotación del submarino y su escalón logístico se enfrentarían a la difícil tarea de suministrar víveres, combustible y recambios necesarios. Cuando era posible repostaban en puertos en donde ya había establecido previamente un acuerdo con la US Navy pero en otras ocasiones había que improvisar. Durante la estancia en Barcelona el USS Gudgeon era el único buque de la US Navy en puerto, días antes habían recalado dos transportes pero realizaron una breve escala y no pudieron abastecer al submarino. Según relato del teniente N. T. Wood en el puerto existía un personaje apodado “Pancho the Bandido”, esta especie de intermediario fue el encargado de obtener todo lo necesario para que el submarino lograra abastecerse de combustible y víveres para continuar el viaje.

Pero este no sería el mayor reto del USS Gudgeon durante su viaje, acabada su vuelta al mundo emprendería una nueva misión y poco después de partir de Pearl Harbor dotación y submarino se enfrentarían a unidades navales soviéticas frente a la base naval de Vladivostok, durante una misión de reconocimiento, en donde fueron localizados y forzados a emerger.

Un nuevo tipo de submarino

El USS Gudgeon pertenecía a la clase Tang de submarinos, la más numerosa serie de submarinos a propulsión diésel diseñados y construidos después de la Segunda Guerra Mundial y los primeros en ser construidos después de la guerra. Su diseño se benefició de las últimas mejoras del programa GUPPY, de la experiencia del diseño de las anteriores clases combatientes durante la guerra y de las cualidades de los submarinos alemanes del tipo XXI.

Su casco era mucho más corto y a consecuencia de su tamaño su propulsión tuvo que adaptarse con motores diesel radiales, más pequeños y complejos, que no dieron pocos problemas y que tuvieron que ser sustituidos por motores convencionales en una modernización posterior.

Motor GM 16-338
Motor radial GM 16-338

Otro elemento que también tuvo que ser modificado fue su sistema de expulsión de los torpedos desde sus tubos, estos submarinos empleaban un sistema hidráulico más silencioso pero más pesado, iba instalado tan solo en los lanzadores de proa añadiendo 24 toneladas de peso y con ello comprometía la estabilidad longitudinal.

A diferencia de sus hermanos que combatieron en la guerra, los submarinos de la clase Tang ya fueron construidos con un casco hidrodinámico, sus formas redondeadas mejoraban su firma de sonido bajo el agua, eliminándose cualquier objeto que pudiera interferir en ese aspecto, como el cañón de cubierta que fue completamente erradicado, o los planos de control que mediante un sistema hidráulico se retraían al interior del casco.

USS Tang SS-563 - NHC
Submarino USS Tang SS-563 (Naval Historical Center)

Cinco fueron los submarinos construidos entre 1949 a 1952, los: USS Tang (SS-563), USS Trigger (SS-564), USS Wahoo (SS-565), USS Trout (SS-566), USS Gudgeon (SS-567) y USS Harder (SS-568).

El USS Gudgeon fue el segundo submarino en llevar este nombre en honor a una especie marina, el anterior USS Gudgeon fue un submarino de la clase Tambor, el primer submarino norteamericano en hundir un buque enemigo durante la Segunda Guerra Mundial y perdido el 18 de abril de 1944 con toda su tripulación cerca de las Islas Maug.

El submarino que nos ocupa fue construido en los astilleros norteamericanos de Portsmouth Naval Shipyard en Kittery en el estado de Maine, siendo botado el 11 de junio de 1952 y entregado el 21 de noviembre de 1952.

Desplazaba 2.083 toneladas en superficie y 2.743 toneladas máximo en inmersión con una eslora de 82 metros por 8,2 metros de manga y 5,2 metros de calado. Era propulsado por cuatro motores diésel GM 16-338 de 4.000 shp. en total, más dos motores eléctricos de 3.500 kW. de potencia alimentados por cuatro baterías de 126 celdas. Su autonomía máxima era de 11.500 millas náuticas a 10 nudos en superficie y de 129 millas a 3 nudos en inmersión; su velocidad máxima era de 15,5 nudos en superficie y de 18,3 nudos en inmersión. Cota profundidad operativa, 210 metros. Dotación, 83 tripulantes.

El USS Gudgeon en dique seco, iba armado con 8 lanzadores de torpedos, 6 a proa y dos a popa, para 26 torpedos de 533 mm. o minas (vía Navsource)

A su entrada al servicio activo fue asignado al Escuadrón de Submarinos número 1 (Submarine Squadron 1 – SubRon 1) con base en Pearl Harbor el 18 de julio de 1953. Sus primeros años transcurrieron entre ejercicios antisubmarinos a lo largo de la costa de Washington en la costa oeste; a mediados de 1955 realizó un crucero en el que visitó Yokosuka, Formosa, Hong Kong, Manila y Guam.

USS Gudgeon SS-567 02 - USN
El USS Gudgeon fotografiado poco antes de iniciar su crucero mundial (USN vía Navsource)

El 8 de julio de 1957 partiría de Pearl Harbor en él que sería la primera circunnavegación del globo de un submarino norteamericano pero durante el camino tuvieron que realizar una misión secreta.

Rumbo a Vladivostok

En agosto de 1957 al USS Gudgeon se le ordenó poner rumbo al puerto soviético de Vladivostok, allí debería de realizar una misión de reconocimiento electrónico y visual de la base naval más importante de la marina de guerra de la Unión Soviética.

El comandante del submarino, el teniente de navío Norman B. Bessac, situó al USS Gudgeon a más de 3 millas de las aguas territoriales reconocidas por el gobierno de los Estados Unidos pero dentro de las 12 millas que reconocían las autoridades soviéticas, y en inmersión debían de monitorear el tráfico marítimo de las unidades militares soviéticas e interceptar sus transmisiones electrónicas. Para ello debían de mantenerse a profundidad de periscopio para observar los movimientos de los buques con el periscopio e interceptar las señales electromagnéticas con sus antenas.

Gracias a este control electrónico se percataron de un mensaje de emergencia de la marina soviética, dicho comunicado ponía en alerta a la flota ya que habían localizado a un submarino en las proximidades de la base naval. Rápidamente ocho destructores pusieron rumbo hacía su posición, sin dudarlo un instante el comandante ordenó el zafarrancho de combate a bordo del USS Gudgeon, pusieron rumbo hacia mar abierto y cargaron todos los tubos lanzatorpedos.

Cuando alcanzaron las 12 millas el comandante ordenó parar el submarino y descender a 60 metros de profundidad para intentar despistar a los destructores soviéticos con una navegación silenciosa, no obstante no obtuvo el resultado esperado.

Los destructores soviéticos sabían que un submarino extranjero estaba bajo el agua e hicieron alarde de sus medios de detección para acosar al USS Gudgeon y forzar su salida a la superficie. Durante horas los estuvieron acosando mediante los sonares activos, su característico sonido con su ping rebotaba en el casco del submarino y además les lanzaron cargas de profundidad, que con su golpe acústico golpeaba más a la moral que al casco, aunque lo peor estaba por llegar.

A bordo del submarino se prepararon para un largo asedio, asedio que tenía las horas contadas ya que el USS Gudgeon necesitaba renovar el oxígeno a través del esnórquel, aun así la dotación hizo todo lo posible para adaptarse a la situación. Se economizó la electricidad, se pararon todos los ventiladores y sistemas que renovaban el aire en el interior de la nave, se atenuó el brillo de las luces y se intentó limpiar el CO2 con hidróxido de litio. Por supuesto no se podía fumar, elemento que podía haber ayudado a combatir el estrés y la dotación debía de permanecer en estricto silencio. Más de 24 horas tuvieron que soportar en esas condiciones, la dotación cada hora que pasaba estaba más agotada gracias al acoso de los destructores y por el enrarecimiento de la atmósfera que causaba dolores de cabeza a los marineros. En diversas ocasiones intentaron zafarse del control soviético, ya fuera lanzando basura por los tubos lanzatorpedos y avanzar en sentido contrario o descender a mayor profundidad a la máxima velocidad que permitían los motores eléctricos, pero todo fue en vano.

Pasadas 30 horas con las baterías prácticamente agotadas y sin oxigeno a bordo, el comandante Bessac intentó subir a cota periscópica para sacar el esnórquel y tomar aire, a la vez que con la antena de comunicaciones pedía ayuda al mando de la Séptima Flota. Solo tuvieron tiempo de eso último, rápidamente un destructor soviético los detectó y los empujó al fondo del mar de nuevo. La última maniobra fue para salir a superficie, eso sí, con los tubos lanzatorpedos cargados y abiertos, Bessac temía que los soviéticos intentaran abordar y capturar al submarino pero antes lucharía para evitarlo.

USS Gudgeon SS-567 03 - USN
El USS Gudgeon saliendo a superficie en otra ocasión (USN vía Navsource)

En la superficie había caído la noche, alrededor de la posición del USS Gudgeon estaban los destructores soviéticos y la única comunicación con ellos fue con señales de código morse mediante un foco que el mismo Bessac utilizó desde lo alto de la vela. Él identifico al submarino y su única respuesta fue “CCCP” con la sugerencia de que volvieran a casa.

La vida sigue

Pasado este incidente el USS Gudgeon tuvo una vida más tranquila, entre 1959 a 1963 navegaría por aguas el Océano Pacífico y en diciembre de 1963 entraría en varada en los astilleros de Mare Island Naval Shipyard en Vallejo (California) para recibir una importante modernización.

USS Gudgeon SS-567 01 - USN
Después de la modernización el submarino tendría esta apariencia exterior con los tres domos de sonar adicionales en forma de aleta de tiburón (USN)

Por fin el submarino vería sustituida su planta propulsora, para ello se tuvo que ampliar la eslora entre 4,5 a 5,4 metros, esta sección añadida serviría para poder instalarle unos motores diésel convencionales en lugar de los problemáticos radiales y además recibiría los sonares AN/BQG-4 del sistema PUFFS.

USS Tang conversion
Corte transversal de un submarino de la clase Tang después de la modernización, pulsa en la imagen para amplicar (vía Researcher@Large)

 

De vuelta al Mediterráneo

En 1979 el USS Gudgeon sería reclasificado como submarino auxiliar de investigación y poco después como submarino lanzamisiles auxiliar, en esta categoría permanecería hasta el 30 de septiembre de 1979 cuando causaría baja en la US Navy, y sin tiempo apenas para descansar en esa misma fecha sería transferido a la marina de guerra turca y renombrado como TCG Hızırreis (S-342). En 1987 seria comprado y prestaría servicio con Turquía hasta el año 2004 pero no sería desguazado, el veterano submarino sería adaptado para ser expuesto en el en el museo Gayret Gemi de Kocaeli junto al destructor TCG Gayret D-352 (ex USS Eversole DD-789).

 

USS Gudgeon parche

 

 

Más información:
Artículo sobre el incidente en Vladivostok «A cold war fought in the deep» en el Chicago Tribune (inglés)
Tour en 360º del submarino museo TCG Hızırreis (S-342)
Libro de Norman Polmar & Kenneth J. Moore «Cold War Submarines The Design and Construction of US and Soviet Submarines 1945-2001» encontrado en Amazon

Los cinco poetas

El día 17 de mayo de 1967 hacía su entrada al puerto de Barcelona el transatlántico soviético Ivan Franko procedente de Cádiz, guiado por el práctico de guardia y ayudado por los remolcadores procedió a atracar en la Estación Marítima paramento Este, lugar en el que permanecería poco más de veinticuatro horas, tiempo más que suficiente para que los pasajeros de abordo pudieran visitar algunos de los puntos turísticos de la ciudad Condal.

Ivan Franko 01
Llegada del Ivan Franko a Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Como ya había sido habitual en los puertos en los que ya había recalado, por la tarde el transatlántico soviético fue el que recibió las visitas, el mismo comandante del barco el capitán Mikhail Gregori ofreció una recepción para distintas personalidades civiles y militares; algunos de ellos fueron el segundo comandante de Marina en Barcelona, el capitán de navío Fernández Segade, el presidente de la Junta de Obras del Puerto el señor Martí Carreto, asistieron también representantes del Ayuntamiento, de la Marina Mercante, de la oficina de Información y Turismo, de la Cámara de Comercio, un delegado de la compañía Iberia y otro de la compañía Ybarra y consignataria del buque.

Ivan Franko 02
El Ivan Franko en la Estación Marítima del Muelle de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Durante la visita los invitados pudieron recorrer las distintas cubiertas e instalaciones del Ivan Franko y pudieron comprobar de primera mano que en principio a bordo del Ivan Franko no existía distinción de clase, aunque sus instalaciones interiores no envidiaban a ninguno de los buques existentes del momento. Disponían de aire acondicionado en todo el barco, un amplio salón principal, dos cafeterías, un cine y una biblioteca, también tenía una piscina cerrada y climatizada a popa, un restaurante para 376 comensales; disponía de cabinas individuales, dobles y cuádruples, todas completamente equipadas más otras setenta y seis cabinas comparables a la primera clase.

La llegada de este transatlántico soviético no fue casual, hacía unos días había recalado en el puerto el primer mercante ruso desde la Guerra Civil española, el Biryusa; este hecho había sido gracias al convenio firmado entre el gobierno español y el soviético ese mismo año de 1967 para la apertura de puertos, permitiendo a los buques de ambas naciones la recalada con fines comerciales. Con la llegada de estos primeros buques a Barcelona y a otros puertos del país, se iniciaría una nueva era de relaciones entre ambos países enfrentados por sus sistemas políticos pero que permitió a los aficionados a la náutica poder disfrutar de tan hermosos buques como los denominados la clase de los cinco poetas.

Los cinco poetas

Estos fueron cinco transatlánticos nombrados en honor a los poetas Ivan Franko, Aleksandr Pushkin, Taras Shevtchenko, Shota Rustaveli y Mikhail Lermontov; fueron construidos entre 1964 a 1972 por los astilleros VEB Mathias-Thesen Werft en Wismar en la Alemania del Este.

Postal publicitaria de cuatro de los cinco poetas (vía Simplon Postcards)

Estos buques deberían de haberse utilizado para el mayor mercado de transporte de pasajeros del mundo, el soviético, no obstante la rápida implementación de la aeronáutica en este sector obligó a transformar a estos barcos a simples buques de crucero turístico. Además del turismo interior, fomentado y facilitado por el gobierno y sindicatos, también existía la posibilidad de poder realizar cruceros turísticos fuera de aguas soviéticas, en ocasiones era necesario realizar una entrevista con los órganos del comité del partido para poder lograr el visado.

La Unión Soviética entró en el mercado crucerístico pisando fuerte, el precio de sus billetes eran mucho más económicos que el de cualquier otra compañía existente. Mientras que los otros buques debían repostar combustible en cualquiera de los puertos que visitaran a precio de mercado, los transatlánticos soviéticos podían repostar en la mar desde cualquier buque cisterna soviético a precio de la Unión Soviética, abaratando de esta forma uno de los mayores costes de estos buques; otra ventaja estaba en el personal de entretenimiento de a bordo, los buques soviéticos no contrataban a ninguna compañía de artistas profesionales, si no que era la propia tripulación quienes organizaban con mucha inventiva y entrega conciertos y obras de teatro para distraer a los pasajeros. Todo sumaba y en este caso restaban gastos por lo que el precio del billete era mucho más accesible.

En muy poco tiempo estos buques se convirtieron en leyenda, el Ivan Franko al mando del capitán Mikhail Gregori, quien además fue parte responsable del diseño del buque, y su tripulación fueron los primeros en abrir paso en este nuevo mercado abriendo nuevas líneas marítimas alrededor del mundo.

El Ivan Franko

El primero de ellos, el Ivan Franko fue nombrado por Iván Yákovich Frankó (1865-1916), sería botado el 15 de junio de 1963 y entregado el 14 de noviembre de 1964 a la compañía soviética Black Sea Shipping Company con base en Odesa.

Botadura del Ivan Franko (vía Fleetphoto.ru)

El desplazamiento variaba un poco según el barco, en el caso del Ivan Franko era de 19.861 toneladas de registro bruto; todos mantuvieron las mismas dimensiones del casco con una eslora era de 175,79 metros por 23,61 metros de manga y 8,11 metros de calado. Eran propulsados por dos motores diésel Sulzer-Cegielski de siete cilindros 7RND76 de 21.300 hp. a dos ejes que les daban una velocidad máxima de 21,5 nudos. Dotación, 347 tripulantes más 750 pasajeros.

El Ivan Franko navegando por el Canal de la Mancha (vía Fleetphoto.ru)

El casco de estos transatlánticos estuvo tan bien diseñado que no hizo falta la instalación de estabilizadores, era capaz de mantener una navegación confortable en cualquier tipo de mar u océano fuera cual fuera la condición meteorológica. Esta peculiaridad quizás era debida a que como en otros transatlánticos del pasado, la clase Ivan Franko estaba diseñada para ser utilizada con fines militares en caso necesario. Tenían una autonomía de más de 10.000 millas náuticas y disponían de dos bodegas para transportar carga y contaba además, de espacio adicional en forma de garaje debajo del puente con una capacidad para 300 vehículos al que se accedía por una compuerta lateral al barco.

El Ivan Franko fue modernizado en diversas ocasiones para aumentar la capacidad y la comodidad de los pasajeros, se añadieron algunos elementos modernos como los estabilizadores y mejor equipamiento en las cabinas, siendo este el primer buque soviético en disponer de una discoteca.

Ivan Franko - JMF
El Ivan Franko partiendo de Barcelona (Jordi Montoro)

Su carrera terminó en 1997 y bajo el nombre de Frank para la compañía Polluks Shipping fue vendido para desguace en la India.

El Aleksandr Pushkin

Este longevo poeta lucía su nombre por Aleksandr Serguéyevich Pushkin (1799-1837), entró en servicio en agosto de 1965 con la Baltic Steamship Company, es el único barco de la clase que aun sigue en servicio navegando por todo el mundo.

Aleksandr Pushkin con sus colores originales (vía Simplon Postcards)

Su compañía propietaria, la Far-Eastern Shipping Company, lo vendió en 1991 a la compañía Orient Lines quienes le cambiaron el nombre a Marco Polo y lo sometieron a una profunda modernización general, con este nombre visitó Barcelona muchos años.

Marco Polo
El Marco Polo en 2011 (Natalia Semenova vía Wikipedia)

Desde entonces ha pasado por distintos propietarios y actualmente pertenece a la compañía inglesa Global Maritime y es operado por Cruise And Maritime Voyages (CMV). A día de hoy el Marco Polo (ex Aleksandr Pushkin) se encuentra realizando un crucero por la costa atlántica de África y cruzará al Índico por el Cabo de Hornos para volver al Mediterráneo por el Canal de Suez hasta su punto de partida en el puerto de Cobh en Irlanda.

El Taras Shevtchenko

Era adquirido el 26 de abril de 1966 y bautizado por Tarás Hrihórovich Shevchenko (1814-1861), formó equipo con el Ivan Franko en la Black Sea Shipping Company, fue el segundo poeta en visitar Barcelona en marzo de 1968 y unos años más tarde, a finales de mayo de 1975 coincidió en el Muelle de Barcelona con su gemelo Ivan Franko y el norteamericano Monterey de la compañía norteamericana Pacific Far East Line. Para la ocasión a la entrada de la Estación Marítima y acompañando a la bandera española se enarbolaron las banderas de los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Ivan Franko - Taras Shevtchenko - Monterey - La Vanguardia
Portada del diario La Vanguardia del 29 de mayo de 1975 con una imagen de Pérez de Rozas con los transatlánticos soviéticos al Norte y Sur de la Estación Marítima y el Monterey en el Este.

En 1989 fue alquilado por Jahn Reisen por un periodo de cinco años alcanzándole la caída de la Unión Soviética en este periodo y teniendo que cambiar la bandera por la ucraniana. En 1995 fue transferido a Blasco UK quienes lo modernizaron; en 1997 fue vendido a Ocean Agencies y durante un crucero fue inmovilizado en el puerto del Pireo por problemas económicos de la compañía.

Taras Shevtchenko - JMF
El Taras Shevtchenko en color en Barcelona (Jordi Montoro)

Volvió a navegar en 2003 para Antarktika JSC pero duraría muy poco, un año más tarde bajo el nombre de Taras sería vendido para su desguace.

El Shota Rustaveli

El cuarto poeta, Shotá Rustaveli (1172-1216), entró en servicio en 1968 con base en Odesa para la Black Sea Shipping Company y el tercer buque de esta clase en visitar la ciudad Condal en mayo de 1969.

Shota Rustaveli
El Shota Rustaveli en Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

La historia del Shota Rustaveli fue muy similar a la de su anterior hermano, con la caída de la Unión Soviética pasó a manos de Ucrania y de ahí por distintas compañías hasta la última la controvertida Kaalbye Shipping International, en el año 2000 fue renombrado a Assedo y vendido para desguace en 2003.

Shota Rustaveli - JMF
El Shota Rustaveli entrando en el puerto de Barcelona (Jordi Montoro)

El Mikhail Lermontov

Fue el último y menos agraciado, comenzó a navegar el 21 de abril de 1972 con el nombre del escritor y poeta ruso Mijaíl Yúrievich Lérmontov (1814-1841).

El Mikhail Lermontov (vía Simplon Postcards)

Navegó para la Baltic Steamship Company con base en Leningrado, nunca visitó Barcelona y su vida marinera se interrumpió el 16 de febrero de 1986 cuando tocó fondo al norte del cabo Jackson en la región del Malborough en Nueva Zelanda. A bordo viajaban 372 pasajeros y 348 miembros de la tripulación, teniendo que lamentar tan sólo una víctima, el ingeniero Pavel Zagladimov del que nunca se pudo recuperar su cadáver.

Mikhail Lermontov
Imagen de sonar del Mikhail Lermontov reposando en el fondo marino (National Institute of Water and Atmospheric Research)

El tiempo de los cinco poetas ya pasó, el Marco Polo (ex Aleksandr Pushkin) es el único que sigue navegando y lo más cerca que estará de la ciudad Condal el próximo año será una escala que realizará en mayo de 2020 en Cádiz. Una última escala en Barcelona no estaría mal para despedirse del último poeta.

 

 

Barco

 

 

Más información:
Los buques de la clase Ivan Franko en la página de Reuben Goossens ssMaritime (inglés)
Artículo en la Wikipedia sobre el Marco Polo (inglés)
Ficha en la Wikipedia del Mikhail Lermontov y su historia (inglés)

El Navegante de los Siete Mares

La mañana del día 1 de mayo de 2019 proveniente de Monte Carlo en Mónaco llegaba al puerto de Barcelona el crucero Seven Seas Navigator de la compañía Regent Seven Seas Cruises, permaneció atracado por su costado de estribor en el Muelle Adosado y su permanencia en la ciudad Condal tan sólo fue de unas horas ya que debía continuar su último crucero que los ha llevado alrededor del globo.

Seven Seas Navigator 01M
Llegada del Seven Seas Navigator (Jordi Montoro)

El crucero partió del puerto de Miami en Estados Unidos el 19 de diciembre de 2018 y puso rumbo Oeste para circunnavegar el mundo, cruzó el canal de Panamá el día antes de Navidad y comenzó su cruce del Océano Pacífico con escalas en los puertos más importantes y atractivos del mundo. Hasta su llegada a Barcelona recaló en 68 puertos y a su partida le quedaban tan sólo Málaga en España, Ponta Delgada y Horta en las Islas Azores y St. George en Bermuda para finalizar su viaje en Nueva York el día 15 de mayo.

Seven Seas Navigator 02
El Seven Seas Navigator listo para partir la tarde del 1 de mayo (Antoni Casinos Va)

El Seven Seas Navigator no fue concebido ni construido como un lujoso y exclusivo crucero, su quilla fue puesta en los Astilleros del Almirantazgo en Leningrado y su propósito debería de haber sido muy distinto, como buque de seguimiento de satélites y naves espaciales de la Unión Soviética con el nombre de Akademik Nikolay Pilugin (Академик Николай Пилугин).

Los Astilleros del Almirantazgo

Fueron fundados en 1704 durante la Gran Guerra del Norte de 1700 a 1721 en la ciudad de San Petersburgo bajo el reinado del zar Pedro el Grande, y su nombre original era el de «Патио де Галерас» o Patio de Galeras, nombre que ha ido cambiando con el paso del tiempo hasta el actual adquirido en 1908.

Astilleros Almirantazgo
Edifcio del Almirantazgo en San Petersburgo (vía Google Street View)

Hasta 1917 fueron construidos más de 1.000 barcos de todo tipo, entre ellos muchos de guerra a vela, blindados y cruceros. A mediados del siglo XX construyeron el rompehielos nuclear Lenin y durante la Guerra Fría entregaron los submarinos de las clases Victor I, II y III más los Alfa con un monto total de 298 submarinos construidos.

También construyeron buques científicos y de seguimiento y control de satélites y naves espaciales, como el Marshal Nedelin (Маршал Неделин) del proyecto 1914 en 1983 o el Marshal Krylov (Маршал Крылов) del proyecto 1914.1 en 1989.

En la actualidad su actividad continúa, su cliente principal es el Ministerio de Defensa Ruso quien les ha encargado la construcción de más submarinos, sin embargo no se limitan a este único cliente. Mercantes, petroleros, buques científicos y militares se siguen construyendo para clientes extranjeros muchos de ellos necesitados de buques muy especializados.

La flota del servicio espacial

Esta flotilla nació en 1959 por iniciativa de Sergei Korolev (Сергей Королев) por la necesidad de comunicación y seguimiento de cohetes capaces de poner en órbita carga útil, ya sea en forma de naves automáticas o de naves espaciales tripuladas, incluido el programa militar soviético de ICBM. El programa espacial de la Unión Soviética contaba en ese momento con las naves que iban a ser lanzadas rumbo a Marte y Venus, bajo los programas Marsnik y Venera, y para el programa tripulado Vostok.

Para llevar a cabo estas ambiciosas misiones interplanetarias la Unión Soviética necesitaba de una amplia red de comunicaciones global de la que en esa época carecían. Además existía la dificultad añadida surgida en el lanzamiento del cohete, durante el encendido de la primera etapa el seguimiento se realizaba perfectamente desde tierra, pero el encendido de la segunda etapa ya quedaba muy lejos de las estaciones terrestres soviéticas por lo que existía el riesgo evidente de la perdida comunicación con el control de tierra y del cohete.

La estrenada Guerra Fría impedía la construcción de nuevas estaciones de comunicaciones, sobretodo en países afines al otro bloque, por tanto la solución fue crear una flota de barcos con los equipos necesarios de seguimiento y comunicaciones. Esta flota naval era denominada “Flota Espacial Naval” (Морской космический флот) o también recibía el nombre de “Flotilla Estelar” (Звёздной флотилии). Con la Flota Espacial Naval se podía realizar un seguimiento por telemetría en todas las fases del lanzamiento del cohete, incluso alcanzada ya la órbita y en el espacio profundo. En otras ocasiones esta flotilla tenía el cometido de recuperar las naves o sondas que amerizaban en la mar.

Cobertura comunicaciones
Despliegue ideal de la Flotilla Estelar por los mares y océanos del mundo (vía niskgd.ru)

Estos barcos eran desplegados por los mares y océanos del mundo dependiendo de la misión a la que debieran de seguir. Por ejemplo para la primera circunnavegación de una nave automática a la Luna, la nave Zond-5, se estacionaron buques de seguimiento en el Océano Índico y para el vuelo de prueba del transbordador espacial ruso Buran, se posicionaron en el Océano Pacífico, de esta forma se podía seguir y controlar al cohete en todas sus fases de vuelo.

La flotilla estaba asignada al Servicio de Investigación Espacial, del Grupo de Trabajo Expedicionario del Departamento de Marina de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (СКИ ОМЭР АН СССР), y desde esa lejana fecha de 1959 a 1996 la flotilla estuvo compuesta por hasta 17 barcos.

El buque Akademik Nikolay Pilugin

La oficina de diseño CDB Baltsudoproekt bajo la supervisión del ingeniero naval Boris Pavlovich Ardashev (1931-2016) fueron los encargados del desarrollo de este nuevo buque perteneciente al llamado proyecto 19510 «Адонис» (Adonis). Esta nueva unidad de la Flota Espacial Naval debería de ser capaz de mantener una posición estable y segura para que sus grandes antenas parabólicas pudieran mantener una comunicación permanente con las naves y satélites en órbita. Su diseño incluía la capacidad de mantener una posición segura en muy malas condiciones meteorológicas y de la mar y hasta con algunos mamparos inundados.

Akademik Nikolay Pilugin 03

Su quilla se puso en grada el 12 de abril de 1988 en los Astilleros del Almirantazgo en San Petersburgo y sería botado el 23 de agosto de 1991. Este nuevo buque llevaría su nombre en honor al científico e ingeniero de sistemas de cohetes y misiles soviético Nikolay Pilugin (1908-1982).

Akademik Nikolay Pilugin 01
Botadura del Akademik Nikolay Pilugin (vía niskgd.ru)

Este buque del proyecto 19510 debería de haber tenido un desplazamiento de 16.280 toneladas con una eslora de unos 164,4 metros de eslora por 24 metros de manga y 6,64 metros de calado. Sería propulsado por dos motores diésel de 4.850 hp. de potencia que le darían una velocidad máxima de 17,5 nudos y una autonomía de 20.000 millas náuticas o 120 días en la mar. Su dotación constaría de 93 tripulantes y 119 especialistas según la misión.

Akademik Nikolay Pilugin 02
Durante su construcción (vía niskgd.ru)

El año 1996 fue fatal para la Flotilla Estelar, por problemas presupuestarios gran parte de la flota fue retirada del servicio, entre ellos estaban los míticos Kosmonaut Yuri Gagarin, el Akademik Sergey Korolev o el Kosmonaut Pavel Belyayev siendo la gran mayoría victimas del soplete.

Kosmonaut Yuri Gagarin
Kosmonaut Yuri Gagarin

La construcción del Akademik Nikolay Pilugin se detuvo con un 58% del buque construido y evidentemente también fue descartado pero tuvo suerte. La compañía Radisson Seven Seas Cruises se interesó por él y lo compró, lo renombró a Blue Sea y fue trasladado a los astilleros genoveses de T. Mariotti en donde se completó la transformación a buque de pasajeros el 25 de agosto de 1999 con un nuevo nombre, Seven Seas Navigator.

Blue Sea 01

Blue Sea 02
Trabajos de conversión del Blue Sea al Seven Seas Navigator (vía niskgd.ru)

El crucero Seven Seas Navigator

El exclusivo crucero comenzó a operar con la compañía Radisson Seven Seas Cruises en 1999 hasta 2006 cuando la compañía cambio su nombre a Regent Seven Seas Cruises. Más tarde se unieron a la flota los cruceros Seven Seas Voyager, Seven Seas Mariner, Seven Seas Explorer y para el 2020 está prevista la puesta en servicio del Seven Seas Splendor.

Seven Seas Navigator 03
El Seven Seas Navigator en 2001 (María Arimany)

El Seven Seas Navigator tiene un desplazamiento de 17.338 toneladas y sus dimensiones son de 170,6 metros de eslora por 24,8 metros de manga y 12,3 metros de calado máximo. Es propulsado por cuatro motores Wärtsilä 8L38 de 7.700 hp. cada uno a dos ejes con hélices de paso variable que le dan una velocidad máxima es de 19,5 nudos.

Seven Seas Navigator 04
En Barcelona en el 2008 antes de su modernización (Joan Cámara)

En la actualidad el crucero ofrece 253 suites, todas de primera clase, de las que 216 disponen de un balcón amueblado que da al mar y otras 37 con vistas. Todos los camarotes están equipados con una barra de bar, baño completo, televisión, WiFi y servicio de habitación las 24 horas del día. Regent Seven Seas Cruises normalmente ofrece viajes de 10 a 11 días a todo tipo de destinos con precios desde unos 3.200 euros por pasaje, aunque en ocasiones hay viajes que se salen de la norma.

Seven Seas Navigator 04M
Aspecto que luce en la actualiadad el Seven Seas Navigator y ex Akademik Nikolay Pilugin (Jordi Montoro)

Uno de estos exclusivos viajes es el que está a punto de comenzar entre el 30 de mayo al 8  de junio de 2019, está organizado por el museo norteamericano «The National WWII Museum» de Nueva Orleans para conmemorar el 75 aniversario del desembarco de Normandía.

El crucero tendrá como punto de partida el puerto de Ámsterdam y se realizarán escalas en Rotterdam, Zeebrugge, Dunkirk, Calais y Le Havre, navegará frente a las playas de Normandía y pondrá fin a su viaje en el puerto de Southampton en Reino Unido. A bordo viajarán algunos historiadores invitados y se realizaran excursiones en los principales escenarios de la guerra.

 

75th Anniversary D-Day Logo

 

 

Más información:
Página web de Vladimir Proschenko Buque de investigación Kosmonauta Georgy Dobrovolsky (ruso)
Crucero del 75 Aniversario del Dia D
Recorrido virtual de los camarotes del Seven Seas Navigator

La trágica separación de dos hermanos gemelos

La fría mañana del día 4 de febrero de 1931 llegaba al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el buque escuela de la Regia Marina italiana Cristoforo Colombo el cual al cruzar la bocana del puerto realizó el saludo al cañón que fue contestado por las baterías del castillo de Montjuich. Terminados los protocolarios saludos el Cristoforo Colombo procedió a amarrar sus cabos de popa en el Muelle de San Beltrán, lugar en el que permanecería hasta el día 11 de febrero.

Cristoforo Colombo 01
Buque escuela Cristoforo Colombo en Barcelona (Gabriel Casas i Galobardes vía Archivo Nacional de Cataluña)

Este moderno velero escuela se encontraba en pleno viaje invernal de instrucción de nuevos pilotos navales al mando del capitán de fragata Bruto Brivonesi (1888-1979), marino veterano combatiente de la Primera Guerra Mundial que casualmente visitó la ciudad de Barcelona cuando él era guardiamarina a bordo del Palinuro en 1908.

Los marinos italianos tuvieron una plácida estancia en la ciudad Condal, fueron invitados a visitar la Diputación de Barcelona en donde se les ofreció un almuerzo junto al cónsul italiano el Sr. Romanelli y una representación de la oficialidad del buque escuela fue invitada a almorzar en el Ayuntamiento de la ciudad.

Cristoforo Colombo 02
El Cristoforo Colombo fondeado frente a Muelle de San Beltrán (Brangulí vía Archivo Nacional de Cataluña)

Tras una semana de descanso el buque escuela Cristoforo Colombo zarpó del puerto de Barcelona para continuar con sus labores de instrucción, no sin antes enviar una nota de agradecimiento por la hospitalidad y trato recibido durante su estancia, la misiva iba firmada por el capitán de fragata Brivonesi y destinada al alcalde de Barcelona Joan Antoni Güell.

Un nuevo barco y un viejo diseño

El buque escuela Cristoforo Colombo daba su nombre a una nueva clase de buques destinados exclusivamente a la instrucción de guardiamarinas y a su vez debían de sustituir a los antiguos cruceros de la clase Flavio Gioia de 1881 utilizados en tareas de instrucción en su última etapa operativa.

Flavio Gioia
Crucero Flavio Gioia

Estos dos nuevos buques serían el Cristoforo Colombo y el Amerigo Vespucci, ambos nombrados en honor a los exploradores del continente americano.

El diseño de estos nuevos veleros fue encargado al ingeniero y teniente general de la Regia Marina Francesco Rotundi (1885-1945), él mismo basó su diseño en la línea del buque insignia del Reino de las Dos Sicilias, también conocido como Reino de Nápoles, el Monarca, botado en 1850 y posteriormente renombrado a Re Galantuomo, sobrenombre por el que era conocido el rey Vittorio Emanuelle II.

Re Galantuomo
Re Galantuomo ex Monarca

Aunque compartían parte de su aspecto externo, el interno difería bastante del modelo utilizado. Al tratarse de buques de instrucción no equipaban ninguna de las 84 piezas de artillería del Re Galantuomo, en lugar de la madera con revestimiento de cobre del original los nuevos buques tomarían como base el acero, a excepción de algunos acabados en madera de teca. Su propulsión sería mixta con motores diesel y a vela con una superficie vélica de 2.824 m². Conservarían las tres cubiertas y los tres mástiles del modelo original con un desplazamiento algo mayor y una menor dotación.

El Cristoforo Colombo

La quilla del Cristoforo Colombo fue puesta en la grada de los astilleros italianos de Castellammare di Stabia en Nápoles el 15 de abril de 1926 y su nombre original iba a ser el de Patria, fue renombrado durante su construcción y botado como Cristoforo Colombo el 4 de abril de 1928 para ser entregado a la Regia Marina el 1 de julio de 1928.

Cristoforo Colombo 03
El Cristoforo Colombo, quinto buque de guerra en llevar este nombre (Fondo Burzaghi vía Wikipedia)

Desplazaba 4.146 toneladas y sus dimensiones eran de 100,50 metros de eslora por 15,5 metros de manga y 7 metros de calado. Su propulsión principal era a vela mediante 26 velas con una superficie de 2.824 m²; la propulsión secundaria era mediante dos motores diesel eléctricos conectados y dos dinamos a dos ejes con dos hélices coaxiales contra rotatorias, su velocidad máxima a vela era de 10 nudos. Su armamento constaba de 4 cañones de 76/40 mm. y cuatro ametralladoras. La dotación embarcada era de 400 marineros de los que 130 eran guardiamarinas.

Sus viajes

Estos dos singulares veleros escuela a su entrada al servicio realizaron diversos cruceros de instrucción conjuntos. Su primer gran viaje los llevó al norte de Europa, saliendo de Livorno recalaron en los puertos de Portoferraio, Lisboa, Brest, Amsterdam, Kiel, Gdynia, Gdansk, Londres, Ceuta, Portoferraio y Genova.

Vespucci-Colombo
Veleros Amerigo Vespucci y Cristoforo Colombo navegando juntos (vía http://forums.airbase.ru)

Otros dos grandes cruceros realizados por estos hermanos gemelos fueron el del 12 de junio al 13 de octubre de 1932 con el siguiente itinerario: Livorno, Portoferrario, Tánger, Casablanca, Madeira, Las Palmas, Ponta Delgada, Gibraltar, Almería, Palermo y Livorno.

Y el del 11 de julio al 18 de octubre de 1933 con rumbo a la costa este de Estados Unidos con la ruta de: Livorno, Ceuta, Las Palmas, Fort Hamilton, Baltimore, Nueva York, Ponta Delgada, Lisboa, Gibraltar, Gaeta y Livorno.

Viajes 1932-1933
Ruta seguida en los cruceros de instrucción de 1932 y 1933 (Revista Marinai d’Italia)

Con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial el Cristoforo Colombo y el Amerigo Vespucci se refugiaron en el puerto de Venecia en 1941 y junto al Palinuro siguieron realizando sus tareas de instrucción limitados al Mar Adriático, terminando la guerra en el puerto italiano de Brindisi.

Acabada la guerra el Cristoforo Colombo reanudó sus navegaciones con normalidad hasta la  firma del tratado de paz en París, en donde se sellaría para siempre el destino del velero Cristoforo Colombo.

Vespucci-Colombo 02
Amerigo Vespucci y Cristoforo Colombo (Luce vía Naval Historical Center)

Un nuevo destino

Como compensación de los daños causados durante la guerra la Regia Marina debía de entregar a la Unión Soviética una nutrida flota de buques de guerra. Algunos de estos buques fueron el acorazado Giulio Cesare, el crucero Duca d’Aosta, los destructores Artigliere y Fuciliere, los torpederos Ardimentoso, Animoso y Fortunale y los submarinos Nichelio y Marea, además del buque escuela Cristoforo Colombo.

El acuerdo de paz firmado no significaba que las heridas causadas durante la guerra quedaran selladas y curadas al instante. Aún existía cierta animadversión hacia las naciones ganadoras de conflicto y diversos mandos de la Regia Marina mostraron públicamente su desagrado en entregar tantos buques de guerra y aun menos un símbolo de la marina como el Cristoforo Colombo.

Vespucci-Colombo 03
Con el final de la Segunda Guerra Mundial sobrevino la separación definitiva de ambos veleros (vía Reddit)

Según los acuerdos de entrega los buques deberían de llevar tripulaciones civiles con representantes soviéticos a bordo y enarbolar la bandera de la marina mercante. Se debería de desembarcar todas las municiones de todos los buques de combate y ser transportadas en buques mercantes, a fin de evitar cualquier sabotaje en el momento de la entrega. El único buque que se saltó la norma fue el acorazado Giulio Cesare.

Las medidas de seguridad en torno a estos buques era extrema, en sus respectivos puertos y bases en donde esperaban para zarpar rumbo a la Unión Soviética, existía el temor de que algún grupo descontento realizara una acción de sabotaje mediante cargas adosadas a los cascos y hundir dichos buques en puerto, este fue el caso del Cristoforo Colombo.

En enero de 1949 se detuvo a distintos miembros y militantes de las FAR (Fasci di Azione Rivoluzionaria) y antiguos miembros de la Decima Flottiglia MAS o Xª MAS, estos grupos planearon el hundimiento del Cristoforo Colombo en el puerto de Tarento en donde esperaba para zarpar hacia el puerto de Odesa. Durante su detención se les incautó un maletín con 7 kilogramos de TNT.

Traslado a Odesa

El 9 de febrero de 1949 el Cristoforo Colombo zarpaba de Tarento para dirigirse a Augusta y desde allí iniciar su último viaje con la bandera tricolor al mando de su último comandante italiano, el capitán de fragata Serafino Rittore.

A su llegada a Odesa el velero escuela fue sometido a obras de adecuación a su nueva vida, el Cristoforo Colombo perdió la personalidad italiana y toda apariencia de un buque del siglo XVIII, su casco se pintó de color gris, su bandera tricolor fue reemplazada por la enseña de la marina soviética y su nombre provisional sería el de Z.18, más tarde se lo renombraría a Dunay / Дунай (Danubio).

Dunay 01
Buque escuela Dunay, ex Cristoforo Colombo (vía http://forums.airbase.ru)

Fue empleado para la instrucción en la 78ª Brigada de Entrenamiento con base en Odesa realizando cruceros por el Mar Negro. En 1959 fue transferido a la Escuela de Secundaria del Ministerio de la Armada en Leningrado y en 1960 pasó a formar parte del Instituto Náutico de Odesa. En 1961 debería de haberse sometido a una gran obra de modernización pero su coste era prohibitivo, en lugar de modernizarlo y repararlo se decidió desmantelarlo y convertirlo a una simple barcaza para el transporte de madera navegando con pabellón de la marina mercante. Así fue hasta 1963 cuando un incendio prácticamente lo destruyó a él y a su carga. El gasto para su recuperación era inasumible y lo que quedaba del velero permaneció en estado de abandono hasta 1971 momento en el que comenzó su desguace.

De él tan sólo queda su recuerdo y su hermano gemelo que aún navega con la bandera tricolor.

Amerigo Vespucci - JMF
Buque escuela Amerigo Vespucci entrando en Barcelona (Jordi Montoro)

 

Más información:
Anuncio de la llegada del Cristoforo Colombo a Barcelona publicado en el diario La Vanguardia del día 5 de febrero de 1931 página 7
Artículo de la Wikipedia el velero Cristoforo Colombo (italiano)
Página web del pintor naval Sandro Feruglio con información adicional de la Nave Scuola Cristoforo Colombo (italiano)

 

Los peligrosos juegos de la Guerra Fría

El día 7 de noviembre de 1977 llegaba al puerto de la ciudad de Barcelona, en visita de cortesía y para descanso de su tripulación, la fragata norteamericana USS Voge (FF-1047) al mando del capitán Gordon E. Scott e integrada en la Sexta Flota del Mediterráneo, el buque procedió a atracar en la zona sur del puerto, lugar en donde permaneció hasta el día 14 de noviembre.

Salida de la fragata USS Voge FF-1047 (Jordi Montoro)

La clase Garcia

Esta fragata pertenecía a la clase Garcia y originalmente se concibió como destructor de escolta con el prefijo en su numeral como “DE“ y en 1975 recibiría el prefijo “FF” como fragata. Su cometido era la protección antisubmarina de convoyes, grupos anfibios expedicionarios y flotas de reabastecimiento en la mar. De esta clase se construyeron 13 unidades de las cuales 11 sirvieron en la US Navy y 2 fueron modificadas y construidas en Italia según los requerimientos y necesidades de la Marina de guerra de Portugal. Más tarde con la retirada del servicio activo en la US Navy cuatro de ellas fueron vendidas a Brasil y otras tres a Pakistán.

Richard George Voge
Richard George Voge

La fragata USS Voge lleva el nombre en honor al realmirante Richard George Voge (1904-1948), comandante de los submarinos USS Sealion (SS-195) y USS Sailfish (SS-192) durante la Segunda Guerra Mundial. Fue construida en los astilleros norteamericanos de Defoe Shipbuilding Co. en Bay City (Michigan), siendo botada el 4 de febrero de 1965 y amadrinada por Alice Voge Oetting viuda de Richard George Voge, y entregada a la US Navy el 25 de noviembre de 1966.

Desplazaba 3.400 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 126,34 metros de eslora por 13,44 metros de manga y 7,47 metros de calado. Era propulsado por 2 calderas Foster-Wheeler que alimentaban a 1 turbina de vapor con una potencia de 35.000 shp. a un eje, con una velocidad máxima de 27 nudos y una autonomía de 4.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 247 tripulantes.

Su armamento lo componían: 2 cañones sencillos de 127/38 Mk. 30; 1 lanzador óctuple para misiles antisubmarinos ASROC, 2 lanzatorpedos triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46 y 2 lanzatorpedos alojados en la popa Mk. 37. Su electrónica constaba de un radar de descubierta aérea AN/SPS-40, una de descubierta de superficie AN/SPS-10 y de un sonar de casco AN/SQS-26.

Perfil FF1049
Perfil de la fragata USS Koelsch FF-1049 de la clase Garcia

Disponía hangar y de cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero Sikorsy SH-2 Seasprite LAMPS. Se realizaron pruebas, aunque nunca llegó a embarcarlo, para operar con un drone antisubmarino Gyrodyne QH-50.

El destructor de escolta USS Voge (DE-1047) fue asignado a la base de Newport en Rhode Island y más tarde al Escuadrón de Escoltas numero 6 (Escort Squadron 6) para adiestrarse en el funcionamiento y tácticas de las nuevas armas antisubmarinas.

A mediados de 1969 volviendo de participar en unas maniobras antisubmarinas al norte de de Europa y de asistir en la revista naval en Spithead (Reino Unido) con motivo del 20 aniversario de la fundación de la OTAN, durante su regreso a casa se encontró con un submarino soviético que más tarde seria identificado como un tipo Yankee de propulsión nuclear y lanzador de misiles balísticos, en esta ocasión no se registró ningún incidente.

En enero de 1974 fue asignado a la Sexta Flota del Mediterráneo, sus tareas principales radicaban en patrullar la zona asignada, escoltar a otras unidades y grupos de combate y portaaviones de la US Navy, participar en ejercicios con los países integrantes de la Alianza Atlántica y en alguna que otra ocasión localizar, identificar y seguir a submarinos soviéticos.

Una oportuno visitante

En su tercer despliegue en el Mediterráneo con la Sexta Flota, en concreto el día 28 de agosto de 1976 mientras se encontraba en el Mar Jónico junto a la fragata USS Moinester (FF-1097) de la clase Knox, desde el USS Voge se avistó lo que parecía ser un periscopio que sobresalía de la superficie del agua. Durante aproximadamente dos horas ambas fragatas mantuvieron contacto visual intermitente con el periscopio, aparentemente parecía como si el submarino no se hubiera percatado de la presencia de ambos buques norteamericanos. En cambio el submarino soviético si se había percatado de su presencia, al menos de una de ellas, la USS Moinester.

DN-ST-91-05245
USS Moinester FF-1097

El submarino soviético que más tarde seria identificado como el K-22 de la clase Echo II según nomenclatura de la OTAN, permaneció peligrosamente cerca de la USS Moinester a profundidad de periscopio y en ocasiones se sumergía y volvía a emerger muy cerca de la fragata.

Echo_II_class
Submarino soviético de la clase Echo II

Al parecer el comandante soviético creyó oportuno realizar ejercicios de adiestramiento utilizando a la fragata norteamericana, hasta que creyó que lo habían localizado y se sumergió a 140 metros de profundidad comenzando una serie de maniobras evasivas. Durante estas maniobras el submarino creó alrededor suyo un entorno desfavorable para el funcionamiento de los hidrófonos y le resultó del todo imposible determinar con exactitud la posición de la fragata USS Moinester. Prácticamente a ciegas tuvo que emerger a profundidad de periscopio hasta en tres ocasiones para determinar la posición de la fragata norteamericana, y en esas tres ocasiones se aproximó peligrosamente a ella a una elevada velocidad.

IWM_1 HU 131786
Aproximación de K-22 (vía Imperial War Museum HU 131786)

El comandante soviético despreocupado e ignorante de lo peligroso de la situación, intentó iniciar otra serie de maniobras esta vez en zig zag a profundidad de periscopio, creando un gran oleaje con la vela (o superestructura) y grandes vibraciones en el interior del submarino, para determinar la situación de la fragata. Al comenzar la primera maniobra girando a babor y sin prácticamente tiempo para reaccionar, se encontró en rumbo de colisión con la otra fragata, la USS Voge. Para intentar evitar el desastre ordenó bajar el periscopio y una inmersión de emergencia, pero la colisión fue inevitable, el submarino soviético impactó con su vela por la aleta de babor del USS Voge.

IWM_3 HU 131789
Dramática imagen instantes antes de la colisión (vía Imperial War Museum HU 131789)

La fragata USS Voge sufrió graves daños estructurales, grietas en diversos mamparos y le inutilizó el lanzador de misiles antisubmarinos ASROC. En un principio se remolcó a la fragata a Creta para ser reparada pero era necesario situar al barco en un dique seco adecuado y finalmente se decidió llevarla a la base naval francesa de Tolón para ser completamente reparada.

El submarino K-22 sufrió también graves daños en la vela y a lo largo de todo su casco, después de salir a superficie pudo ser asistido por diversos buques soviéticos que acudieron a su llamada de socorro, en un primer momento el submarino fue remolcado a la base de Kithera y posteriormente fue trasladado a Severodvinsk para ser completamente reparado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Así quedó la vela del K-22 (vía Russian Submarine Force)

Por fortuna en ambos barcos tan sólo hubo que lamentar algunos heridos más el susto.

En 1984 el USS Voge volvería a rozar la tragedia, esta vez si hubo que lamentar una víctima. El 17 de julio de 1984 durante un vuelo de rutina, el helicóptero embarcado en la fragata se estrelló en el mar, un Sikorsky SH-2F Seasprite. De los tres tripulantes a bordo de la aeronave, tan sólo se pudo rescatar a dos con vida, nunca se recuperó el cuerpo del tercer tripulante y se lo declaró fallecido.

Los últimos años de servicio de la USS Voge transcurrieron en aguas del Caribe y del Océano Pacífico occidental. Causó baja el día 23 de septiembre de 1989 y vendida para desguace el 25 de julio de 2000.

Otros casos similares

Durante la Guerra Fría se sucedieron muchos incidentes de esta índole entre ambos bloques, he aquí algunos de ellos:

El día 31 de octubre de 1983 la fragata USS McCloy (FF-1038) de la clase Bronstein se hallaba realizando ejercicios antisubmarinos mediante su sonar remolcado. Ese mismo día un submarino soviético el K-324 de la clase Victor III emergió cerca de ellos aparentemente sin propulsión, el submarino se aproximó tanto a la fragata que el cable del sonar remolcado se enganchó a la hélice del submarino dejándolo sin propulsión. Cabe destacar que en esta ocasión, ya fuera intencionado o no, en el otro extremo del cable atrapado en la hélice del submarino soviético se encontraba el sonar remolcado norteamericano, y dicho sonar acabó en manos de la Armada soviética.

La noche del 21 de marzo de 1984 durante los ejercicios conjuntos de unidades de la US Navy con buques de Corea del Sur llamados “Exercise Team Spirit 84-1”, un submarino posteriormente identificado como el K-314 de la clase Victor-I, colisionó mientras emergía contra el casco del portaaviones USS Kitty Hawk (CV-63). Helicópteros norteamericanos despegaron para evaluar los daños de ambas naves, y a pesar del impacto el submarino parecía en buenas condiciones. En cambio el portaaviones tenía daños en el casco producidos por las hélices del submarino.

Y más reciente y ya comentado en este blog, el día 12 de febrero de 1988 en el Mar Negro, cuando dos buques de superficie norteamericanos el crucero USS Yorktown (CG-48) y el destructor USS Caron (DD-970), eran embestidos por sendos buques de superficie soviéticos durante un conflicto de reclamación de aguas jurisdiccionales y en un intento de expulsar a los buques norteamericanos.

Yorktow_Caron_compo
USS Yorktown CG-48 y el destructor USS Caron DD-970

Pero no todo es culpa de los rusos, hay despistados en todas partes.
El 20 de marzo de 2009 el submarino a propulsión nuclear USS Hartford (SSN-768) de la clase Los Angeles, colisionó con el buque de asalto anfibio USS New Orleans (LPD-18) mientras navegaba a profundidad de periscopio en el Estrecho de Ormuz. Resultaron heridos 15 marineros a bordo del USS New Orleans, el cual también sufrió la ruptura de uno de sus tanques de combustible perdiéndose en el mar más de 94.000 litros de carburante, más el coste económico de la reparación.

 

Para saber más:
Artículo de la colisión del K-22 con el USS Vogue FF-1047 en www.shipandship.com (ruso)
Algunos otros casos similares en el sitio web de Popular Mechanics (inglés)
Artículo sobre el portaaviones USS Kitty Hawk CV-63 y la colisión con el K-314 en el Naval History Blog (inglés)

«La Flota Espacial Naval Soviética»

El día 23 de junio de 1992 se hallaba en el puerto de Barcelona en visita de cortesía el buque científico Kosmonaut Pavel Belyayev (Космонавт Павел Беляев) de procedencia rusa.

Kosmonaut Pavel Belyayev_BCN4M
Kosmonaut Pavel Belyayev (Antonio Casinos Comas)

Este barco se encontraba en pleno crucero por Europa en conmemoración del 500 Aniversario del Descubrimiento de América. Al mando de esta expedición entre otros se hallaba Nikolay Burov (Николай Буров), con los cosmonautas Viktor Savinykh (Виктор Савиных) y Viktor Afanasiyev (Виктор Афанасьев), con diversos vuelos en naves Soyuz y estancias en la estación espacial Mir, ambos son considerados Héroes de la Unión Soviética. Durante este crucero además de Barcelona visitaron los puertos de Copenhagen, Londres, Le Havre, Bilbao, Lisboa, Las Palmas, Génova, Malta y Grecia.

Kosmonaut_Pavel_Belyaev_Thames
Kosmonaut Pavel Belyaev, en el puerto inglés de Tillbury (imagen de Robert J.Smith)

Este buque pertenece a la denominada “Flota Espacial Naval” (Морской космический флот) o también recibía el nombre de “Flotilla Estelar” (Звёздной флотилии).

La Flotilla Estelar

Esta flotilla nació en 1959 por iniciativa de Sergei Korolev (Сергей Королев) por la necesidad de comunicación y seguimiento de cohetes capaces de poner en órbita carga útil, ya sea en forma de naves automáticas o de naves espaciales tripuladas, incluido el programa militar soviético de ICBM. El programa espacial de la Unión Soviética contaba en ese momento con las naves que iban a ser lanzadas rumbo a Marte y Venus, bajo los programas Marsnik y Venera, y para el programa tripulado Vostok.

Al inicio de la carrera espacial, la Unión Soviética no disponía de una cobertura global terrestre de estaciones de comunicaciones y seguimiento, tampoco a causa de la recién estrenada Guerra Fría podía establecer dichas estaciones en continente americano o en otras partes del globo. La solución fue crear una flota de barcos con los equipos necesarios de seguimiento y comunicaciones. Además, existía la dificultad añadida surgida en el lanzamiento del cohete, durante el encendido de la primera etapa el seguimiento se realizaba perfectamente desde tierra, pero el encendido de la segunda etapa ya quedaba muy lejos de las estaciones terrestres soviéticas por lo que existía el riesgo evidente de la perdida comunicación con el control de tierra y del cohete. Con la Flota Espacial Naval se podía realizar un seguimiento por telemetría en todas las fases del lanzamiento del cohete, incluso alcanzada ya la órbita y en el espacio profundo. En otras ocasiones esta flotilla tenía el cometido de recuperar las naves o sondas que amerizaban en el mar.

Cobertura_globo
Cobertura de la red terrestre y marítima

Estos barcos eran desplegados por los mares y océanos del mundo dependiendo de la misión a la que debieran de seguir. Por ejemplo para la primera circunnavegación de una nave automática a la Luna, la nave Zond-5, se estacionaron buques de seguimiento en el Océano Índico; y para el vuelo de prueba del transbordador espacial ruso Buran, se posicionaron en el Océano Pacífico, de esta forma se podía seguir y controlar al cohete en todas sus fases de vuelo.

La flotilla estaba asignada al Servicio de Investigación Espacial, del Grupo de Trabajo Expedicionario del Departamento de Marina de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (СКИ ОМЭР АН СССР), y desde esa lejana fecha de 1959 la flotilla estuvo compuesta por hasta 17 barcos, siendo el más conocido y llamativo de la flotilla el Kosmonaut Yuri Gagarin (Космонавт Юрий Гагарин) operativo de 1971 a 1996, por embarcar grandes antenas parabólicas y tener un desplazamiento de más de 53.000 toneladas.

Kosmonaut_Yuri_Gagarin
Buque Kosmonaut Yuri Gagarin

Por supuesto otras naciones han tenido esta misma necesidad, y otros ejemplos podrían ser el norteamericano USNS Observation Island T-AGM-23, el francés FS Monge A-601 o el chino Yungwan 2.

Otros_compo
USNS Observation Island, FS Monge y Yungwan-2, de izquierda a derecha

En 1977 se inició la adquisición de una nueva serie de buques de seguimiento con el nombre de Proyecto 1929 o Selena-M, estos buques serian los: Kosmonaut Vladislav Volkov (Космонавт Владислав Волков), Kosmonaut Pavel Belyaev (Космонавт Павел Беляев), Kosmonaut Georgy Dobrovolsky (Космонавт Георгий Добровольский) y el Kosmonaut Victor Patsaev (Космонавт Виктор Пацаев). Para su construcción se utilizó una serie de barcos mercantes especializados en el transporte de madera ya existentes del Proyecto 596.

SelenaM
En color blanco los cuatro buques de la Serie Selena-M o Proyecto 1929 en Leningrado (imagen de Tony Garner)

Nuestro visitante

El barco Kosmonaut Pavel Belyayev fue construido en 1962 en los astilleros soviéticos de Zhdanov (en la actualidad Severnaya Verf en San Petersburgo) en Leningrado con el nombre de Vytergales, fue botado el 19 de septiembre de 1962 y dado de alta en Julio de 1963.

Vytegrales
Buque de transporte de madera Vytegrales
4Petalos
Antena parabólica de cuatro pétalos

Desde el 1 de agosto de 1974 al 2 de diciembre de 1977 en los mismos astilleros en donde fue construido empezó la conversión del buque. Se reestructuró toda la super estructura excepto el casco, se adelantó el puente desde la sección de popa a la proa; se le añadieron laboratorios y camarotes para la tripulación del buque más la tripulación especializada; y lo más llamativo de esta serie de buques era el complejo sistema de antenas que equipaba, destacando las de onda media (MF), altas frecuencias (HF), muy alta frecuencia (VHF), sistemas para la comunicación por voz y TV, entre todas ellas era imposible no fijarse en las antenas parabólicas de cuatro pétalos en la sección media del buque.

Pavel Belyayev
Pavel Belyayev

El nombre escogido fue el de Kosmonaut Pavel Belyayev con numeral 682, lleva este nombre en honor al astronauta Pavel Belyayev (1925-1970), su único vuelo al espacio fue en la histórica misión espacial Vosjod 2 (Восход-2) en marzo de 1965. En esta misión además de Belyayev viajaba el cosmonauta Alexei Leonov (Алексей Леонов), Leonov en esta misión marcó un nuevo hito en la carrera espacial realizando la primera actividad extra vehicular o EVA de la historia con una duración de 12 minutos.

El buque ya transformado tenía un desplazamiento de 8.950 toneladas, y sus dimensiones eran de 121,78 metros de eslora por 16,7 metros de manga y 8,3 metros de calado. Era propulsado por un motor diesel DRNK 9 50/110 que le daban 14,7 nudos de velocidad y una autonomía de 16.000 millas náuticas, con navegaciones de 6 a 7 meses. Sus tripulaciones podían ser un grupo mixto formado por civiles, militares y científicos, y su dotación era de 66 tripulantes del barco más 77 investigadores.

El Kosmonaut Pavel Belyayev tuvo un papel primordial el día 14 de enero de 1994 cuando en una misión de rutina de toma de fotografías y de cambio de puerto de atraque de la nave espacial Soyuz TM-17 en la estación espacial Mir, colisionó con la estación provocando una situación altamente peligrosa a bordo de la instalación espacial con posible pérdida de vidas humanas.  La estación Mir se mantenía en comunicación con Control de Misión a través del satélite Altair (Cosmos-2054), debido al impacto y pérdida de control de la estación también se perdió la orientación con el satélite de comunicaciones, quedando la estación espacial incomunicada. El buque de seguimiento Kosmonaut Pavel Belyayev mientras navegaba por la zona de África occidental, fue el primero en restablecer las comunicaciones con la estación Mir y con la nave Soyuz TM-17.

Antes de dar de baja a los cuatro barcos del Proyecto 1929, se intentó darles una nueva vida convirtiéndolos en lanzadores de cohetes desde una plataforma desde el mar, con el sistema Sea Launch, aunque la iniciativa no prosperó.
Sin embargo en el buque de mando de este sistema de lanzamiento aun sobrevive una de las características antenas de cuatro pétalos de los antiguos barcos del Proyecto 1929.

Sea_Launch
Buque de mando y de control de misión del sistema Sea Launch con la antena de cuatro pétalos

Después del colapso de la Unión Soviética estos buques fueron vendidos para ser desguazados, parte de la utilidad que tenían fue disminuyendo al aumentar las redes de satélites de comunicaciones en órbita.

De esa época tan sólo queda un «superviviente», se trata del buque Kosmonaut Victor Patsaev (Космонавт Виктор Пацаев), que se encuentra en exposición permanente en el Museo del Océano Mundial en Kaliningrado.

Kaliningrad_Ocean_Museum
Kosmonaut Victor Patsaev en Kaliningrado

El Kosmonaut Pavel Belyayev fue desguazado en Kaliningrado en el año 2000.

 

an_sssr2

 

 

Quisiera agradecer la ayuda para la realización de este artículo a Vladimir Proschenko, webmaster de la página web «Cosmonauta George Dobrovolsky«.