El día 4 de abril de 1986 llegaba al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata USS Capodanno (FF-1093) al mando de su comandante Thomas Stephen O’Keefe Jr., procediendo a atracar en el Muelle de Álvarez de la Campa en donde permanecería hasta el día 8 de abril.

La USS Capodanno procedía del Golfo de Sirte y formaba parte del grupo de combate o Task Force 60.1 al mando del vice almirante J.C. Breast con el portaaviones USS Coral Sea (CV-43) a la cabeza. Días antes de su llegada a Barcelona, este grupo de combate había sido atacado por las fuerzas armadas libias después de declarar las aguas internacionales dentro del Golfo de Sirte como aguas bajo jurisdicción de Libia. Los demás buques de este grupo de combate fueron repartidos en distintos puertos españoles.

La clase Knox
La fragata USS Capodanno pertenecía a la clase Knox de escoltas antisubmarinos de las que se construyeron 46 unidades entre 1965 a 1974. Su diseño se basaba, y a su vez intentaba perfeccionar, a los escoltas de las clases Bronstein y Garcia siendo la clase Knox los últimos destructores norteamericanos construidos con propulsión a vapor. Nacidos como destructores de escolta fueron reclasificados posteriormente a fragatas antisubmarinas, mucho más completas en armamento que la clase Garcia siendo equipados muchos de ellos con misiles antiaéreos y antibuque y con una mayor evolución de su armamento.
La clase Knox pretendía suceder a las Bronstein y Garcia mas terminaron conviviendo hasta bien entrado los años ’90. Esta nueva serie de escoltas también padeció algunos de los fallos de diseño de sus hermanas mayores, uno de estos fallos se encontraba en su planta propulsora. Su planta motriz en base al vapor era muy cara y compleja de mantener, a la par que peligrosa, la mayor potencia de sus máquinas requería más espacio por lo que hubo que añadirles más eslora y por consiguiente las hizo más pesadas añadiendo el inconveniente de disponer de tan sólo un eje con una hélice. Otra desventaja provenía de un error de diseño en la proa que provocaba que el agua de mar inundara la cubierta propiciando un rápido deterioro de los sistemas de armamento, en especial el del lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, el error fue solventado instalando unos deflectores en el costado del casco para desviar el agua.

Estos escoltas permanecieron en activo entre 20 y 25 años y alrededor de los años ’90 se fueron retirando gradualmente en favor de la nueva clase de escoltas antisubmarinos de la clase Oliver Hazard Perry. Muchas de ellas aun siguen en servicio en las marinas de guerra de naciones aliadas de los Estados Unidos.
La USS Capodanno
La USS Capodanno (FF-1093) fue construida en los astilleros norteamericanos de Avondale Shipyard, Inc. en Westwego (Louisiana), siendo botada el 21 de octubre de 1972 y entregada a la US Navy el 17 de noviembre de 1973 como destructor de escolta con numeral DE-1093, más tarde en junio de 1975 sería reclasificada a fragata con numeral FF-1093.

Lleva su nombre en honor al sacerdote militar católico Vincent R. Capodanno (1929-1967) que murió en combate durante la guerra del Vietnam, por ello se le concedió la Medalla de Honor a título póstumo.
Desplazaba 4.182 toneladas a plena carga y su eslora era de 134 metros por 14,25 metros de manga y 7,54 metros de calado.
Era propulsada por 2 calderas Combustion Engineering de 1.200 psi. y 1 turbina Westinghouse de 35.000 shp. a 1 eje. Su velocidad máxima era de 27 nudos y su autonomía de 4.500 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 227 tripulantes.
Iba armada con un cañón de 127/54 mm. Mk. 42, 1 lanzador óctuple Mk. 16 para cohetes antisubmarinos RUR-5 ASROC, 4 tubos lanzatorpedos fijos (2 por banda) de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk. 46. y un sistema de defensa de punto y antimisil CIWS Phalanx de 20 mm. Disponía de cubierta de vuelo a popa y de un hangar telescópico para operar con un helicóptero de tipo medio Kaman SH-2 Seasprite LAMPS.

Su electrónica embarcada constaba de un radar de descubierta aérea AN/SPS-40, uno de descubierta de superficie AN/SPS-10 y AN/SPS-68 y un radar para la detección de objetivos aéreos a media y baja cota AN/SPS-58, más los directores de tiro AN/SPG-53 y Mk.68 y un Mk.114 para el sistema ASROC.
Sus sistemas de guerra electrónica originales el que formaban el conjunto AN/SLQ-26 fue sustituido posteriormente por el AN/SLQ-32 y se le añadieron lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36. Para misiones antisubmarinas disponía de un sonar de casco AN/SQS-26 y uno remolcado AN/SQS-35 IVDS.

A su entrada en servicio fue destacada a la Sexta Flota del Mediterráneo, en junio de 1976 participó en las celebraciones del aniversario de la independencia de las Islas Seychelles de Inglaterra, en 1980 participó en los ejercicios de la OTAN «Teamwork ’80», en noviembre de 1982 en la fuerza multinacional para la paz en el Líbano y en dos ocasiones en los ejercicios multinacionales UNITAS (1977 y 1981). Cerca del final de su vida operativa con la US Navy tuvo tiempo de ser desplegada en la Operación Desert Shield y Desert Strom.
El 30 de julio de 1993 causaría baja en las listas de la US Navy, ese mismo año sería alquilada y posteriormente transferida a Turquía en compensación por los daños causados por el disparo de un misil desde el portaaviones USS Saratoga (CV-60) al antiguo TGC Muavenet DM-357 (ex USS Gwin DM-33). La USS Capodanno sería bautizada a TGC Muavenet con numeral F-250 y causaría baja en 2012, siendo desguazada en Aliağa (Turquía).
Incidente en Barcelona
El descanso de la dotación de la USS Capodanno se vio alterado por un evento ocurrido muy lejos de donde estaba atracado su barco, la madrugada de día 5 de abril una bomba situada en la discoteca La Belle en Berlín mató a 3 personas e hirió a otras 229. El gobierno de los Estados Unidos acusó directamente al gobierno libio de patrocinar el atentado y como consecuencia de esta agresión propició los ataques norteamericanos contra objetivos terrestres y navales en Libia bajo la denominación de la operación El Dorado Canyon.
Los días posteriores a este atentado fueron bastante tensos para las fuerzas armadas norteamericanas, organizándose en distintos países europeos diversas manifestaciones contra la intervención militar norteamericana en Libia.
Una de las protestas antimilitaristas más llamativas sucedió el 7 de abril en el puerto de Barcelona. A media tarde un grupo de militantes del movimiento catalanista Crida a la Solidaritat (Llamamiento a la Solidaridad) siguiendo uno de los acuerdos adoptados en su última asamblea general celebrada una semana antes, se desplazaron en coche hasta el Muelle de Álvarez de la Campa en donde se hallaba atracada la fragata norteamericana, con ellos llegaron diversos periodistas de prensa y televisión. Su misión era la de realizar una acción directa y no violenta en contra de la presencia de buques de guerra de la Sexta Flota norteamericana en la ciudad Condal. Así se lo comunicaron dos de estos militantes al capitán de la fragata, mientras que el resto del grupo, unas cuatro o cinco personas equipadas con botes de pintura y espráis de color rosa expresaron su rechazo pintando el costado de babor del buque de guerra y escribiendo la palabra fora (fuera).

Meses más tarde, a finales de diciembre de 1986, se citó a declarar en la Audiencia de Barcelona a los miembros de la Crida a la Solidaritat encausados por las pintadas a la fragata, estos militantes fueron: Ángel Colom, Josep Maria Jansa, Lluís Garcia Petit, Jordi Sánchez, Andreu Camps, Carles Riera y Pilar Vallugera. Los encausados exigieron al juez que se citara también para declarar al presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan y a su secretario de defensa Caspar Weinberger más la del ministro de defensa español Narcís Serra; el juez, Modesto Aríñez, consideró «improcedente y extemporánea» esa petición. La reacción de los militantes de la Crida a la Solidaritat fue la de entonar el canto de los Segadors y marcharse de la Audiencia de Barcelona.
La Sexta Flota en Barcelona desde 1952
Mucho había llovido desde que el 9 de enero de 1952 el vicealmirante Mathias B. Gardner llegara a bordo del crucero USS Des Moines junto con otros nueve buques de la Sexta Flota norteamericana para realizar la primera visita oficial a la ciudad Condal. Desde entonces hasta enero de 1980 las unidades de Sexta Flota del Mediterráneo realizaron en el puerto de Barcelona más de 2.150 escalas de sus buques de guerra recalando las más modernas y famosas unidades de la flota norteamericana, muchos de estos buques y dotaciones establecieron el puerto barcelonés como su base en el Mediterráneo.

Los marinos norteamericanos lograron catapultar la economía barcelonesa creando el embrión de lo que más tarde sería el turismo en masa llegado desde la mar mediante los grandes cruceros turísticos. Con tan sólo un grupo de combate de portaaviones, como el llegado el 9 de enero de 1953 con el USS Midway a la cabeza y sus ocho buques de escolta, traían con sigo algo más de 7.500 marinos con su música jazz, su Rock ‘N Roll y sus dólares.
El sector del turismo y la restauración no fue el único en beneficiarse de tan masivas visitas, la industria naval también recibió un empuje importante y muchos de estos buques con miles de millas navegadas al año necesitaban mucho trabajo de mantenimiento y reparaciones, hubo más de un caso que necesitó asistencia técnica urgente en el puerto de Barcelona.

Evidentemente no todo eran buenas noticias y controlar a tan gran cantidad de marinería y tropa conllevaba sus problemas, problemas en muchos casos ocasionados por grupos descontrolados que se excedían durante su periodo de descanso en tierra. Por este motivo la flota poseía una policía especial que patrullaba la zona colindante al puerto denominada Shore Patrol o Patrulla de Control, perfectamente visibles con sus uniformes y un brazalete con las siglas SP.

A mediados de los años ’70 con la muerte del General Franco y la llegada de la monarquía con el Rey Juan Carlos I, la afluencia de los buques de la Sexta Flota fue disminuyendo poco a poco, en 1983 tan sólo se realizaron 6 escalas de buques norteamericanos. En 1986 coincidiendo con el referéndum de permanencia de España en la OTAN, comenzó una larga campaña anti americana, llegando a haber en muchos casos incidentes y peleas entre activistas y marinos norteamericanos en las Ramblas de Barcelona.
A finales de 1986 el mando de la Sexta Flota intentó normalizar las relaciones con las autoridades catalanas y volver a recalar en el puerto barcelonés. desde el incidente de la USS Capodanno tan sólo recalaron siete buques norteamericanos y otros nueve en 1987.
El punto final de las visitas de los buques de la Sexta Flota tuvo lugar durante la navideña festividad de San Esteban del 26 de diciembre de 1987 durante la visita de los buques de guerra norteamericanos USS Thorn DD-988 y USS Donald B. Beary FF-1085 llegados el día 21 de diciembre. Ese día un terrorista lanzó dos granadas de mano en el club privado norteamericano USO (United States Organitation) que se encontraba en la Plaza del Duque de Medinacelli número 2, causando la muerte de un marino más otros cinco heridos. Según el diario El País del 28 de diciembre de 1987, un testigo afirmó que el supuesto terrorista exclamo «¡Viva Líbano!» antes de lanzar las granadas y las organizaciones independentistas catalanas Terra Lliure y el Ejército Rojo Catalán de Liberación (ERCA) se atribuyeron la acción del atentado.
La dotación la fragata USS Capodanno sufrió otro atentado en abril de 1988 durante una visita a Nápoles, en esa ocasión un artefacto explosivo situado bajo un coche frente al club USO de esa localidad causó la muerte de una mujer adscrita a la US Navy e hirió a otras 15 personas. Desde entonces las escalas norteamericanas cayeron en picado, sobrepasando las 10 visitas anuales en contadas ocasiones y llegando al cero absoluto el pasado año 2018.
En la actualidad la única visita en masa proveniente de la mar es mediante los cruceros turísticos que como hace más de 50 años, con sus inconvenientes, no traen pingües beneficios al sector turístico, claro que como en los años ’80 también tiene sus detractores.
Más información:
Llegada de la USS Capodanno a Barcelona en el diario La Vanguardia del día 6 de abril de 1986 página 22
Artículo de J. F. Huguet Prats sobre la suspensión de las visitas de la US Navy a Barcelona en La Vanguardia del día 17 de enero de 1988 página 31
Atentado contra el club USO de la Plaza del Duque de Medinacelli en La Vanguardia del día 27 de diciembre de 1987 página 18
Libro «La Sisena Flota a Barcelona» de Xavier Theros Ed. La Campana
Historial de la USS Capodanno en el «Dictionary of American Naval Fighting Ships» (inglés)
[…] La Kocatepe sería una de las 12 fragatas de la clase Knox transferidas por los Estados Unidos a Turquía, estas fueron las: USS W. S. Sims FF-1059, USS Fanning FF-1076, USS Bowen FF-1079, USS Paul FF-1080, USS Elmer Montgomery FF-1082, USS McCandless FF-1084, USS Donald B. Beary FF-1085, USS Ainsworth FF-1090, USS Miller FF-1091, USS Thomas C. Hart FF-1092 y USS Capodanno FF-1093. […]
Me gustaMe gusta