El 1 de julio de 1987 llegaba al puerto de Barcelona la fragata HMS Torquay (F-43) que perteneció a la flota de la Royal Navy. La fragata que llevaba inactiva desde 1985 llegó a remolque y quedó atracada en el Muelle Adosado en donde fue desguazada.

HMS Torquay F-43 01 - JMF
La fragata HMS Torquay en Barcelona, cuando se tomó esta fotografía aun estaba muy entera (imagen de Jordi Montoro)

La Torquay se uniría a la larga lista de buques desguazados en diversos muelles de este puerto, los técnicos y operarios pasaron por el soplete a petroleros, paquebotes, cargueros, barcos de pasajeros o incluso buques de guerra como en este caso.

En un pasado ya traté algunos de ellos en el artículo “En donde mueren los navíos”, allí escribí sobre algunos de ellos cuyos nombres fueron: Transatlánticos Cabo de Buena Esperanza y Warwick Castle, petroleros Campomanes y Andros Patria, portaaviones HMS Triumph y ahora era el turno de la fragata HMS Torquay.

Diversos buques de guerra han sido desguazados en el puerto de Barcelona, el portaaviones HMS Triumph fue uno de ellos (imagen de Jordi Montoro)

Las fragatas de la clase Whitby

Fue una serie de seis fragatas antisubmarinas construidas para la Royal Navy entre 1951 y 1958 diseñadas para ser utilizadas como escoltas oceánicos y luchar contra los submarinos que acecharan a esos convoyes.

El diseño de su casco en forma de V con la que lograban disminuir y/o eliminar los pantocazos al cabecear, a su vez, primaba la navegación oceánica y eran capaces de navegar durante largos periodos de tiempo con mala mar y a velocidades altas.

Fragata HMS Tenby de la clase Whitby o Tipo 12 (imagen vía Wikimedia Commons)

Pero su mayor activo, además de sus tripulaciones, era el sistema de mortero antisubmarino Limbo y alrededor de él se construyó y se basó esta clase. Este mortero fue el sucesor del Squid que empezó a utilizarse durante la Segunda Guerra Mundial, el Limbo en cambio comenzó a utilizarse a mediados de los años cincuenta y en la década de 1990 aun existían algunos operativos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La clase Whitby estaba equipada con dos morteros Limbo

El sistema disponía de un estabilizador de balanceo y cabeceo y sus proyectiles eran cargados automáticamente. Estaba asociado al sonar del Tipo 170 que controlaba el disparo del mortero en cuanto el objetivo se ponía al alcance.

Podía disparar tres proyectiles, con un calibre de 300 mm. y una carga de profundidad de 400 libras, a una distancia mínima de 366 metros y hasta un máximo de 914 metros con una disposición triangular, de tal modo que en el centro de ese triángulo estaba, o debía estar, el objetivo.

Limbo ASW - IWM
Ejemplo de funcionamiento de un lanzador Limbo (Imperial War Museum)

La serie completa estaba compuesta por las fragatas: HMS Torquay (F-43), HMS Whitby (F-36), HMS Scarborough (F-63), HMS Tenby (F-65), HMS Eastbourne (F-73) y HMS Blackpool (F-77). En 1958 se construyeron dos unidades más que fueron contratadas por la India y recibieron los nombres de Talwar (F-140) y Trishul (F-143).

La HMS Torquay

Fue construida por los astilleros de Harland & Wolff Ltd. de Belfast, siendo puesto a flote el 1 de julio de 1954 y entregada el 10 de mayo de 1956 con dos meses de ventaja con respecto a la cabeza de serie HMS Whitby.

HMS Torquay F-43 04
La HMS Torquay en sus primeros años de actividad (imagen vía Flickr)

Desplazaba 2.560 toneladas a plena carga con una eslora de 109,7 metros por 12,5 metros de manga y 5,1 metros de calado. Era propulsada por dos turbinas a vapor English Electric alimentadas por dos calderas Babcock & Wilcox que en total le conferían 30.000 SHP. de potencia, que conectadas a dos ejes le daban una velocidad máxima de 30 nudos y una autonomía de 4.200 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 189 tripulantes.

HMS Torquay F-43 03
Detalle de los interiores de la HMS Torquay (Imagen de Laurence Dunn vía Flickr)

Estaba armada con 1 cañón doble a proa de 114 mm. Mk.6, 1 cañón doble Bofors de 40 mm. Mk.2 que más adelante sería sustituido por el sistema STAAG, 2 morteros antisubmarinos Limbo Mk.10 y 12 tubos lanzatorpedos antisubmarinos para torpedos Bidder que posiblemente nunca fueron instalados dado el mal resultado de los mismos.

HMS Torquay F-43 05
Imagen aérea de la fragata en donde se observa la disposición de su armamento en la sección de popa (imagen vía Flickr)

Asimismo, estaba dotado de un buen equipo electrónico como el radar de descubierta aérea de corto alcance Tipo 293Q, de superficie Tipo 277Q, el Tipo 275 para la dirección de tiro, el Tipo 262 asociado a la dirección de tiro del sistema antiaéreo STAAG, de navegación Tipo 974 y sistema IFF. En cuanto a la guerra antisubmarina estaba dotado de tres sonares: el Tipo 174 de búsqueda, el Tipo 162 de clasificación de objetivos y el Tipo 170 de ataque.

Historial

A su entrada al servicio activo quedó asignada al 5º Escuadrón de Fragatas con base en Portsmouth, llegado a ser el buque insignia de dicho escuadrón al mando del capitán Edward M. Usherwood. Este escuadrón participó en la crisis de Rhodesia y estuvo presente durante la celebración del 25 aniversario de la coronación de la reina Isabel II.

La HMS Torquay participó en la Crisis de Suez y en la Operación Fortitude dando escolta al portaaviones HMS Eagle cuando el rey de Jordania solicitó ayuda militar al Reino Unido.

HMS Torquay F-43 06
Participó en diversos ejercicios como los Eden Apple en 1968 en el Mediterráneo, en la imagen vemos a la HMS Torquay, HMS Eastbourne y al destructor HMS Hampshire (vía Imperial War Museum)

En 1963 cambia de destino y queda establecida en el Escuadrón de Entrenamiento con base en Dartmouth hasta 1971. En ese año es modernizada para realizar tareas de entrenamiento y además recibió algunas modernizaciones. Su mástil de celosía fue sustituido por otro más moderno y sólido, tras la chimenea se eliminó el espacio en donde estaba instalado el cañón de 40 mm. y en su lugar se instaló una sala de entrenamiento para la navegación.

HMS Torquay F-43 07
En su nuevo cometido dedicado a la instrucción perdió un lanzador Limbo y se añadieron algunas estructuras nuevas (vía Imperial War Museum)

Además, la fragata fue preparada para recibir y practicar con el sistema CAAIS (Computer Assisted Action Information System), este sistema permitiría una identificación automática IFF (Identify Friend or Foe / Identificación Amigo o Enemigo). Con estas modificaciones comenzaría una nueva y última etapa en la Royal Navy como buque escuela con base en Portsmouth de 1972 a 1985.

La HMS Torquay en color en Portsmouth (imagen de gareships vía Shipspotting.com)

Tres capitanes

Durante sus casi treinta años de servicio el HMS Torquay estuvo comandado por tres importantes capitanes de la Royal Navy. Uno de ellos fue John McAnally que llegó al grado de vicealmirante y que tuvo importantes destinos como el yate real Britannia; comandó las fragatas HMS Torquay, HMS Alacrity, HMS Ariadne y HMS Hermione y llegó a ser el comandante del 6º Escuadrón de Fragatas.

HMY_Britannia 02
Yate real Britannia.

Siguiendo en veteranía está el capitán, y actualmente vicealmirante, Fabian Malbon, que además de la HMS Torquay obtuvo el mando de la HMS Brave y al portaaviones HMS Invincible durante la guerra de Bosnia.

Portaaviones HMS Invincible

Por último, el que podría ser el capitán más condecorado, Sir Peter Berger. Este experimentado marino participó en la Segunda Guerra Mundial tomando parte en el desembarco de Normandía y por si fuera poco estuvo a bordo de la HMS Amethyst en 1949 durante el incidente del Yangtsé en donde fue gravemente herido.

La HMS Amethyst

Sirvió en el yate real Britannia y ostentó el mando de la HMS Torquay en 1962 y de la HMS Phoebe en 1966. Su carrera naval siguió un claro ascenso a cada paso que daba llegando a ser comandante en Jefe de la flota en 1976 y se jubiló en 1981.

El desguace

La fragata HMS Torquay fue la primera fragata de esta serie en ser construida y la última en ser retirada, causando baja el 23 de marzo de 1985 y vendida para desguace dos años más tarde. Sin embargo, algo de ella sobrevivió a su desguace y en algún lugar de España puede contemplarse su lanzador Limbo.

Limbo_Torquay

 

 

Más datos:
Las fragatas de la clase Whitby o Tipo 12 en la página web de ShipsHub
Artículo «Limbo Anti-Submarine Mortar Launching Cartridge» en el blog Tales from the Supply Depot

Deja un comentario

Tendencias