La mañana del día 20 de octubre de 1965 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y por vez primera, el buque de aprovisionamiento de combate USS Sylvania (AFS-2) al mando del capitán Bernard Aloysius Lienhard perteneciente a la Sexta Flota de los Estados Unidos.

Procedió a amarrar sus cabos en la Estación Marítima Este y con su llegada ya eran cinco los buques de guerra norteamericanos atracados en los distintos muelles del puerto barcelonés. El día 16 de octubre llegaron el portahelicópteros USS Boxer (LPH-4) escoltado por el crucero lanzamisiles USS Boston (CAG-1) y los destructores USS Goodrich (DDR-831) y USS Turner (DDR-834), y todavía tenía que llegar una escuadrilla de cuatro dragaminas oceánicos norteamericanos, prolongándose la visita de sus más de 5.000 marinos norteamericanos en las calles de la ciudad Condal hasta finales del mes de octubre.
El día 22 el mismo capitán Lienhard del USS Sylvania invitó al director y alumnos de la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Barcelona, del I.E.S., a profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y a técnicos de IBM, a presenciar una demostración de la computadora a bordo del buque.

Este ordenador era del modelo AN/UYK-5(V) o U-1500 en su denominación civil, fue diseñado para los nuevos buques de aprovisionamiento en combate de la clase Mars y estaba destinado a controlar todo el inventario de recambios, suministros y municiones cargados en las cinco bodegas del buque. Este sistema incluía una CPU, una unidad de almacenamiento mediante cintas magnéticas, un lector de tarjetas perforadas, una terminal de introducción de datos mediante teclado y una impresora. Este sistema de control del inventariado se mostró muy fiable y se mantuvo operativo en 53 buques de la US Navy hasta principios de los años ’80.

El buque USS Sylvania era capaz de transportar una gran cantidad de carga necesaria para el combate de los buques de la US Navy, podía realizar la transferencia de dichos suministros tanto en puerto como desde el aire mediante helicópteros o en la mar, todo ello era controlado al milímetro por los informáticos y su potente computadora, pero lo que nunca se llegaron a imaginar tanto la dotación como los ingenieros que diseñaron el complejo ordenador AN/UYK-5 es que el verano de 1976 el USS Sylvania transportara las reliquias funerarias de un antiguo rey, Tutankamón.
El USS Sylvania
Este fue el segundo buque en llevar este nombre en honor a la localidad de Sylvania en el Estado de Ohio, fue construido en los astilleros californianos de National Steel & Shipbuilding Co. en San Diego, siendo botado el 15 de agosto de 1963 y entregado a la marina el 11 de julio de 1964.

Pertenecía a la clase Mars de buques de aprovisionamiento de combate de los que se construyeron siete unidades entre 1962 a 1969. Los buques que integraban la serie eran los USS Mars (AFS-1), USS Sylvania (AFS-2), USS Niagara Falls (AFS-3), USS White Plains (AFS-4), USS Concord (AFS-5), USS San Diego (AFS-6) y USS San Jose (AFS-7).

Su capacidad de carga era de unas 7.000 toneladas repartidas en cinco bodegas, más adelante cerca del final de su vida en los años ’90 fueron modificados para poder almacenar y abastecer una limitada carga líquida en forma principalmente de combustible.
Desplazaba 17.500 toneladas a plena carga, su eslora era de 177,1 metros por 24,1 metros de manga y 8,2 metros de calado. Era propulsado por tres calderas Babcock & Wilcox de 580 psi. y una turbina De Laval con una potencia de 22.000 shp. a un eje. Su velocidad máxima era de 21 nudos. Dotación, 486 tripulantes.
Originalmente iba armado con tres montajes dobles de 76/50 mm., cuatro afustes para ametralladoras MG-240G de 7,62 mm. o M-249 de 5,56 mm. y una M2 de 12,7 mm., también disponía de lanzadores de señuelos Chaff. Posteriormente su armamento se modificó dejando tan sólo dos montajes dobles de 76 mm. y cuatro afustes para ametralladoras de 12,7 mm, y se le añadieron dos sistemas CIWS Phalanx de 20 mm.

Hasta el momento de su llegada a Barcelona poco creció su historial de servicio, pero en treinta años acumuló tres condecoraciones «Battle Efficiency E», la mayor parte de su vida operativa transcurrió en el Mediterráneo acudiendo en ayuda el USS Liberty atacado por fuerzas israelíes el 8 de junio de 1967, en 1983 estuvo presente en la pacificación del Líbano y durante la Guerra del Golfo de 1990-1991 proveyó de suministros a tres grupos de combate de portaaviones en una semana durante la Operación Tormenta del Desierto.

Un nuevo aliado
Pocas semanas antes del fin de la presidencia de Richard Nixon se cerró un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Egipto y Estados Unidos, este acuerdo cerraba una etapa de siete años sin contactos diplomáticos, en él había una clausula dedicada a la cultura. En ella se establecía que el gobierno norteamericano ayudaría a reformar la opera de El Cairo y a cambio, el gobierno egipcio se comprometía a organizar una gira de exhibición de las reliquias del faraón Tutankamón coincidiendo con el bicentenario de la fundación de los Estados Unidos. Esta no sería la primera vez que las reliquias funerarias del faraón serían expuestas en territorio norteamericano, la primera vez sucedió entre 1961 a 1967, durante esa gira se expusieron 34 piezas funerarias y estuvo organizado por el Instituto Smithsoniano y el director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pennsylvania.
Esta nueva gira iba a ser más ambiciosa y las piezas expuestas mucho más valiosas, incluida la máscara funeraria de oro macizo del faraón, además el gobierno de Nixon pretendía utilizar la gira para cambiar la imagen que tenía el pueblo estadounidense del pueblo egipcio, muy mermada en esas fechas y relacionada con la guerra y el petróleo.

Inicialmente el transporte debía de haberse efectuado en avión pero el entonces presidente de la Organización de Antigüedades de Egipto, Gamal Mokhtar, temiendo un secuestro de la aeronave o algo peor, prefirió que las reliquias viajaran a los Estados Unidos en secreto, y a poder ser, en un buque de guerra de la Marina.
Un viaje entre petróleo y hamburguesas
Para este viaje secreto por mar se debía de encontrar un buque discreto y el primero que encontraron y el que debería de recoger las reliquias en el puerto de Alejandría fue el petrolero de flota USS Milwaukee (AOR-2). Las operaciones de carga requirieron de tres días, entre el 2 al 5 de agosto de 1976 y de ahí partirían al puerto de Nápoles.

Llegaría a Italia el 19 de agosto en donde le estaba esperando el USS Sylvania en el puerto napolitano, otro barco discreto cuyas bodegas y almacenes estaban más preparados para transportar alimentos frescos y munición que unas reliquias de más de 3.300 años. Días más tarde partirían hacía su nuevo destino, la Base Naval de Norfolk llegando el 1 de septiembre, y desde ahí por tierra se trasladarían a su primer punto de exhibición, la Galería Nacional de Arte de Washington.
Llegada del USS Sylvania a Norfolk el 1 de septiembre de 1976 (vía CriticalPast en Youtube)
Descarga de las reliquias funerarias del Rey Tut del USS Sylvania (vía CriticalPast en Youtube)
La gira de las reliquias requirió de tres años, entre noviembre de 1976 a septiembre de 1979, se batieron todos los récords de asistencia y recaudación: en Washington contemplaron las reliquias más de 835.000 personas, en Chicago se superó esa cifra con 1.350.000 visitantes, en Nueva Orleans otros 870.000, la misma locura en Los Ángeles y en Seattle se volvió a superar la cifra de 1.300.000 visitantes, cerrando la gira en Nueva York 1.270.000 más otros 633.500 que se desplazaron desde los alrededores para ver la exposición. En cuanto a la recaudación, se sufragaron de largo todos los gastos, incluidos los del seguro de las piezas, más aun con todo el merchandising generado con la temática del rey Tut.
Vídeo descriptivo de la exhibición en la Galería Nacional de Arte de Washington
Durante el viaje de vuelta los organizadores de la gira aprovecharon para exponer los objetos funerarios en Toronto, y en Europa en las ciudades de la República Federal Alemana de Berlín, Colonia, Múnich, Hanover y Hamburgo, desde noviembre de 1979 a julio de 1981.
Muchas de estas reliquias y otras más nunca exhibidas fuera de Egipto pudieron ser contempladas años más tarde otra vez en los Estados Unidos, así como en otras partes del mundo. Desde 2018 a 2021 se puso en marcha la última gira llamada «Tesoros del faraón dorado», más de 150 objetos originales se expondrán en cinco puntos del mundo: Los Ángeles, París, Londres, Boston y Sydney, y esta será la última vez que podrán ser contemplados fuera de Egipto ya que para este año de 2020 está prevista la inauguración del Gran Museo Egipcio y allí será el único lugar en donde se podrán contemplar las reliquias de Tutankamón.
Lo más cerca que estuvimos los barceloneses del Rey Tut fue la exposición «Tutankamón, la tumba y sus tesoros» que en el año 2009 expuso algunas reproducciones de las reliquias funerarias de Tutankamón en las instalaciones del Museo Marítimo de Barcelona.
Despedida del USS Sylvania
Dieciocho años más tarde de esta aventura el USS Sylvania sería retirado del servicio activo el 26 de mayo de 1994, pasaría a engrosar las listas de la Flota Atlántica de la Reserva. Su destino final sería el desguace que se llevaría a cabo en Brownsville en el Estado de Texas.

Más información:
Artículo «King Tut: A Classic Blockbuster Museum Exhibition That Began as a Diplomatic Gesture» de Meredith Hindley en la página web de Humanities (inglés)
Artículo en la Wikipedia con todas las exhibiciones de las reliquias funerarias de Tutankamón (inglés)
Más imágenes y datos del USS Sylvania (AFS-2) en la página web de Navsource (inglés)
Estupendo artículo muy bien documentado. Enhorabuena.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu visita!!
Me gustaMe gusta