Nombre de guerra: Kermadec

La mañana del 29 de octubre de 1965 diversas detonaciones de cañón provenientes de la mar anunciaban la llegada de un nuevo buque de guerra, este hecho se confirmó cuando las baterías del castillo de Montjuich contestaron a las primeras detonaciones. Al poco rato un gran buque cruzó la bocana del puerto, era el crucero Colbert al mando del capitán de navío Jean Brasseur-Kermadec, en lo alto del mástil del crucero se hallaba izada la bandera española como muestra de respeto al país que iba a visitar y un poco más abajo lucía orgulloso la bandera tricolor de la república francesa.

Colbert 01 - MMB
El crucero Colbert captado por la cámara de Manuel Galilea entrando al puerto de Barcelona en fecha indeterminada (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El Colbert quedó amarrado en el Muelle de Barcelona y allí permanecería unos pocos días, los justos para que su tripulación descansara y para que quien lo deseara pudiera visitar el crucero que quedó abierto al público. Por otro lado la fama del comandante del barco de guerra le precedía y, tras cumplimentar a las visitas oficiales, se organizó una rueda de prensa en la que el mismo Brasseur-Kermadec pondría al dia a los periodistas españoles de la actualidad de la Marine Nationale.

Colbert 02 - MMB
Otra imagen del Colbert con Montjuich en el extremo izquierdo (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El crucero Colbert procedía de aguas de Provenza, ahí estuvieron realizando maniobras con buques de la Armada española, entre ellos estaba el minador Neptuno y siete dragaminas de la clase Bidasoa. El capitán del Colbert también quiso poner al día a la prensa española de las próximas pruebas nucleares que iban a realizarse en Tahití, y relacionado con estas armas, anunció que la Marine Nationale ya estaba construyendo su primer submarino lanzamisiles balísticos de la clase Le Redoutable.

Los marinos franceses estuvieron poco tiempo en Barcelona pero el escaso tiempo del que dispusieron seguro que fue bien aprovechado. Este fue el caso del capitán del Colbert que a su llegada sería invitado a la fiesta en beneficio del Apostolado de Mar. El evento tuvo lugar en los salones del Real Club Náutico y asistieron personalidades como el Jefe del Sector Naval el almirante el señor Jáudenes; el presidente del Real Club Náutico el conde de Godó; el representante regional de la Delegación Nacional de Deportes el señor Samaranch, además de otras personalidades de la ciudad y sus esposas entre los que destacaba el capitán de navío Jean Brasseur-Kermadec.

Kermadec-Godo - LV
Recorte de prensa del diario La Vanguardia del día 2 de noviembre de 1965. En la imagen de la izquierda vemos a Kermadec con el conde Godó (La Vanguardia)

El Colbert sería uno de los últimos cruceros de guerra de Europa, así mismo también fue el último crucero de la Marine Nationale. A su entrada al servicio activo ya lastraba cierta obsolescencia con respecto a otras unidades de la época de otras marinas y con el paso de los años el Colbert fue evolucionando junto a las nuevas tácticas de guerra.

Esta no sería su primera visita y ni mucho menos la última al puerto de Barcelona pero en esta ocasión el aliciente no era el barco, si no su capitán, un marino belga que atrapado por la guerra luchó contra los alemanes por mar y por tierra como oficial de las Fuerzas Navales de la Francia Libre llegando a ostentar el grado de vicealmirante de escuadra en la Marina Nacional francesa.

El capitán

Jean Brasseur comenzó pronto su carrera en la mar cuando a la edad de 15 años se fugó de su casa, en Verviers, para enrolarse en la marina mercante belga. Más adelante regulariza sus estudios en la Escuela de Navegación de Amberes y comienza a navegar en la naviera belga Lloyd Royal. Cuando estando en la mar oye por radio el discurso de Charles de Gaulle emitido el 18 de junio de 1940 aún no sabía que grado de implicación tendría para él, y ni mucho menos con el mismo general de Gaulle.

Comprometido con su país y con sus ideales se enroló en agosto de 1940 en la Royal Navy, quedando embarcado en el HMS Fidelity (D-57) un antiguo buque mercante francés que se llamaba Le Rhin y durante la guerra operó para la Special Operations Executive (SOE).

HMS Fidelity - IWM
El HMS Fidelity (vía Imperial War Museum)

Su siguiente destino sería a bordo del veterano acorazado del tipo dreadnought Courbet como oficial de fusileros, allí adoptaría su nombre de guerra en honor a un marinero del libro «Mon frère Yves» de Pierre Loti, “Kermadec”. Y el 7 de febrero de 1941 abre bajo su dirección en Skegness el primer centro de entrenamiento de las Fuerzas Navales de la Francia Libre (FNFL).

Jean Brasseur-Kermadec - WK
Alférez de navío Jean Brasseur (vía Wikipedia)

Con su nombre de guerra se volvería un oficial muy activo en todos los frentes, se embarcaría en el destructor Léopard de la clase Jaguar para defender a los convoyes que cruzaban el Atlántico y en el aviso Commandant Dominé para escoltar a los buques que provenían de Freetown.

Commandant Dominé
El aviso Commandant Dominé de la clase Élan

En 1943 obtiene el grado de teniente y solicita unirse al “1er régiment de fusiliers marins” combatiendo en Túnez e Italia. El 15 de agosto de 1944 participó en el desembarco de Provenza y el 22 de agosto sus tropas detuvieron un contraataque alemán en La Garde. Por todos estos méritos y muchos más fue condecorado con la medalla de la “compagnon de la Libération”.

Terminada la guerra obtuvo con el grado de teniente comandante el mando de su primer barco, el escolta Cimeterre, un patrullero norteamericano del tipo PC-461 que fue transferido a la Marina de la Francia Libre.

Cimeterre - NVS
El escolta La Cimeterre ex PC-1250 (vía Navsource)

El 17 de junio de 1946 recibe la nacionalidad francesa y al año siguiente se le reconoce como oficial de la Marina de guerra. Más tarde sería ascendido y ocuparía el puesto de segundo comandante del crucero escuela Jeanne d’Arc. El inquieto oficial se convertiría en observador de la ONU en Indonesia y de 1953 a 1954 comandaría el aviso Gazelle. De 1955 a 1958 ocuparía el puesto de agregado naval en Bonn con el grado de capitán de fragata, y de 1958 a 1960 sería el comandante del Francis Garnier, un barco italiano transferido como compensación por los daños causados durante la guerra.

El 10 de mayo de 1960 forma parte del equipo personal del general Charles de Gaulle y un año más tarde se le autoriza a añadir su nombre de guerra como propio, ese mismo año se le asciende a capitán de navío y se lo destina como agregado naval en la embajada francesa en Madrid hasta 1964. Y en fecha de 20 de noviembre de 1964 obtiene el mando del crucero Colbert.

Dejaría de navegar cuando abandonó el cargo de comandante del Colbert el 8 de diciembre de 1965, a partir de ese momento con el grado de vicealmirante ostentaría cargos más administrativos llegando a ser comandante en jefe del Mediterráneo y ocuparía un puesto en el Consejo Superior de la Marina de 1972 a 1974. Jean Brasseur-Kermadec moría el 21 de mayo de 1992.

El Colbert

Debía de haber sido uno de los doce cruceros propuestos al finalizar la Segunda Guerra Mundial, seis de ellos tendrían que haber sido antiaéreos y los otros seis convencionales. Con ellos la flota se hubiera modernizado ya que los cruceros supervivientes a la guerra, los tres de la clase La Galissonnière y el Jeanne D’Arc, pronto cumplirían treinta años de servicio. Sin embargo tan ambicioso plan se quedó en tan solo dos cruceros: el De Grasse que ya se encontraba en grada desde 1939 y el Colbert cuya quilla fue puesta en 1954.

De Grasse
Crucero antiaéreo De Grasse

La Marine Nationale tuvo que conformarse con lo que había y convirtió al De Grasse y al nuevo Colbert en cruceros antiaéreos. Estos disponían de un potente armamento artillero con cañones de 127 mm. y 57 mm. pero las nuevas tácticas de guerra naval obligarían a realizar diversas modificaciones. El De Grasse evolucionó poco y tuvo un importante papel durante las pruebas nucleares francesas; el Colbert en cambio recibió una importante modernización a principio de los años setenta, perdió toda su artillería de 127 mm. en favor de cañones de 100 mm., conservaría algunos montajes de 57 mm. y en popa se le instalaría un lanzador doble de misiles antiaéreos Masurca.

El Colbert sería construído en los astilleros de Brest, siendo botado el 24 de marzo de 1956 y entregado a la Marina el 6 de mayo de 1956. Fue el sexto buque de guerra en llevar este nombre en honor al político francés Jean-Baptiste Colbert (1619-1683).

Colbert ironclad
El acorazado o ironclad Colbert de 1877.
Colbert-1
Este crucero Colbert fue destruido para evitar que cayera en manos alemanas.

Desplazaba 11.300 toneladas a plena carga, su eslora era de 180,4 metros por 20,3 metros de manga y 5,8 metros de calado. Su planta propulsora constaba de cuatro calderas Indret que alimentaban a dos grupos de turbinas con una potencia de 86.000 HP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 32 nudos, y una autonomía de 4.000 millas náuticas a 25 nudos. Dotación, 997 tripulantes.

Colbert 03
El crucero Colbert, las semejanzas con el De Grasse son notables.

Su armamento constaba de 8 montajes dobles de cañones de 127 mm. (4 a proa y 4 a popa) más otros 10 montajes dobles de 57 mm. Además iba equipado con potentes equipos electrónicos como el radar DRBV-23A de descubierta aérea y de superficie, el DRBV-20C de descubierta aérea, de navegación DRBI-10B, un DRVB-31 de navegación y descubierta de superficie y DRBC-31B de dirección de tiro de los cañones de 127 mm. más otros cuatro DRBC-31A para los cañones de 57 mm. Más equipos de guerra electrónica ARBA-10B, ARBR-10B, RRBM-1, RRBM-2 y AN/SPR-1.

A su entrada al servicio activo su base quedó establecida en Tolón y quedaría asignado como buque insignia de la escuadra del Mediterráneo. En los próximos años tal vez su única acción destacable fue el viaje que iniciaría el 15 de julio de 1967 con Charles de Gaulle a bordo con rumbo a Canadá en viaje oficial llegando a Quebec el 23 de julio. Esta visita se haría famosa a causa del discurso que de Gaulle pronunciaría en el Ayuntamiento de Montreal en plena Exposición Universal de 1967, recordando su regreso a Francia después de luchar contra los invasores alemanes se dejó llevar por la emoción con vítores como ¡Viva Montreal! y ¡Viva Quebec!, cerrando con un «¡Viva Quebec libre! ¡Viva!, ¡viva!, ¡viva el Canadá francés! ¡Y viva Francia!».

El crucero Colbert quedó inmobilizado de 1970 a 1973 para ser sometido a obras de modernización, la tecnología del momento superó completamente al barco. Por esas fechas la Royal Navy comenzó a equipar a sus cruceros con misiles, como los Sea Cat en el HMS Tiger o los Terier de los cruceros holandeses de la clase De Zeven Provinciën, e incluso la Armada española valoró en un momento dado convertir al Canarias en un crucero lanzamisiles. Por tanto la Marina francesa no podía quedarse atrás y debía modernizar al Colbert, el sistema seleccionado fue el Masurca, un misil desarrollado en Francia con un guiado por radar semiactivo y un alcance de 55 kilómetros con un techo de 30.000 metros. En la década de 1980 el armamento misilístico se vería potenciado con la instalación de lanzadores de misiles antibuque MM-38 Exocet y poco después sería equipado con el primer sistema de comunicaciones vía satélite de la Marine Nationale.

El Colbert en Canes, a popa es visible el lanzador de misiles Masurca y sus direcciones de tiro asociadas (imagen de Jean-François Visquet vía Netmarine.net)

Con sus ventajas y carencias el Colbert se mantuvo operativo hasta 1991, y su única participación en una guerra fue la de escoltar al portaaviones Clemenceau que transportaba tropas para participar en la Operación Salamandra en la Guerra del Golfo.

Colbert 05
El Colbert naegando junto al buque de apoyo Var y el portaaviones Clemenceau.

Un museo efímero

Tras su baja en mayo de 1991 no fue desguazado y fue convertido en museo flotante y declarado monumento histórico.

Bordeaux
El Colbert habilitado como museo a orillas del Garona en Burdeos (imagen de Olivier Aumage vía Wikipedia)

Desde junio de 1993 a 2007 el Colbert pudo visitarse en el puerto de Burdeos pero después de la novedad las visitas fueron decayendo y el viejo crucero quedó en el olvido, todo ello unido a problemas de financiación para el mantenimiento del barco, obligó a cerrar el barco museo Colbert y enviarlo a desguace.

Colbert 06
El antaño potente crucero antiaéreo Colbert languideció durante unos años en el en el cementerio naval de Landévennec (imagen vía Reddit)

 

FNFL

 

 

Más información:
Llegada del crucero francés Colbert en el diario La Vanguardia del 30 de octubre de 1965 página 18
Datos completos del crucero Colbert en la página web de Netmarine.net
Jane’s Fighting Ships de 1953-54

Una vida al servicio de los submarinos

El 9 de julio de 1965 era esperada una flotilla de submarinos franceses y no defraudaron, a primera hora de la mañana hizo acto de presencia frente a la bocana el buque de apoyo a submarinos Gustave Zédé (A-641) que en su mástil enarbolaba la insignia del comandante de la flotilla el capitán de fragata Deschamps y tras él venían los submarinos Argonaute (S-636), Eurydice (S-644) y Galatée (S-646). Su muelle asignado sería el de Bosch i Alsina en donde quedaron atracados a la espera de dos escoltas que llegarían al día siguiente.

El Gustave Zédé en Barcelona con los submarinos abarloados a su costado (Galilea vía Netmarine)
Argonaut-Eurydice-Galatee
Detalle de los submarinos, de izquierda a derecha submarinos Argonaute, Eurydice y Galatée (Museo Marítimo de Barcelona)

Finalizadas las operaciones de atraque subieron a bordo del buque Gustave Zédé las autoridades civiles y militares de la ciudad, a bordo fueron recibidos por el comandante de la agrupación naval el capitán de fragata Deschamps y por el comandante del buque el también capitán de fragata D’Humières, horas más tarde fue el mismo capitán Deschamps quien devolvió las visitas. El día 10 llegarían los escoltas Le Béarnais (F-775) y L’Alsacien (F-776) y toda la agrupación partiría el lunes 12 de julio.

L'Alsacien 01
Escolta antisubmarino L’Alsacien -F-776- a su salida de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

En una entrada anterior llamada «Submarinos de la clase Daphné, el precio del éxito» ya traté a los submarinos de la clase Daphné, ahora es el turno del buque de apoyo a submarinos Gustave Zédé, barco que con el nombre de Saar, comenzó su relación con los submarinos en la escuela de submarinos de Kiel poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial y finalizada esta terminó sus días en la Marine Nationale con la misma funcion que desarrolló con la Reichmarine y más tarde con la Kriegsmarine.

El Saar

Este buque estaba incluido en un ambicioso y secreto programa para la reconstrucción de la flota de submarinos de la Reichmarine, en dicho programa tenía prevista la construcción de buques de apoyo a los submarinos a fin de extender tanto en tiempo como en distancia las misiones de los submarinos, así como de ejercer de buques taller e incluso para el descanso de sus dotaciones. El primero en construirse fue el Saar y le siguieron el Tsingtau, el Waldemar Kophamel, Wilhelm Bauer o el Karl Peters, entre otros buques adaptados para tal fin.

Saar 01
El Saar al poco de ser entregado

El Saar fue construido en los astilleros alemanes de Deutsche Werke en Kiel, siendo botado el 5 de abril de 1934 y entregado el 1 de octubre de 1934 con el nombre de Saar. Desplazaba 3.250 toneladas a plena carga con una eslora de 100,5 metros por 13,55 metros de manga y 4,63 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel Linke-Hofmann-Buch de 3.700 BHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 18,3 nudos. Dotación, 214 tripulantes con espacio adicional para otros 250 tripulantes de los submarinos.

Su armamento original era de carácter defensivo con tres cañones de 105 mm. SK C/24 más dos antiaéreos de 20 mm., en 1944 su capacidad defensiva se vería potenciada con 3 cañones de 105 mm. SK C/32, 2 de 37 mm. antiaéreos y 12 ametralladoras FLAK C/38 de 20 mm.

Tras las pruebas de mar fue puesto a disposición de la escuela de submarinos de Kiel-Wik en julio de 1935 y en noviembre quedaría destacado como buque de apoyo a la 1ª Flotilla de submarinos con base en Kiel y cuyo comandante era el Capitán de Fragata Karl Dönitz. En octubre de 1937 cambió destino por la 2ª Flotilla con Base en Wilhelmshaven y a medida que avanzaba la guerra fue trasladado a las flotillas 25, 26 y 27 en Gotenhafen.

Saar 02 - 1a Flotilla
El Saar con la 1ª Flotilla de submarinos (vía libro Uboote Gegen England)
Saar 03
Aquí lo vemos luciendo la bandera de la Reichmarine (Johanns Kühne vía Wikipedia)

Al final de la guerra su cometido quedó reducido a residencia del Führer der Unterseeboote o FdU Ost (Líderes de la Flotilla de submarinos) en el Mar Báltico hasta el final de la guerra.

Cambio de bandera

Al finalizar la guerra el Ejército norteamericano apresó el barco como botín de guerra en Bremerhaven, y en octubre de 1947 es entregado a Francia como parte del pago que Alemania debía de realizar como compensación por los daños causados durante la guerra. El primer puerto francés que tocaría sería el de Cherburgo, allí llegaría con una tripulación alemana y desarmado y pronto comenzarían las obras de adaptación a su nueva vida. La Marine Nationale pronto le encontraría una función, no muy alejada de su cometido original, y sería dado de alta en fecha de 17 de enero de 1948, con el nombre de Gustave Zédé y numeral A-641, asignado en el «Groupe d’Action Sous-Marine (GASM)» como buque de apoyo a submarinos.

Gustave Zede A641 05 1957 - CB
Vista aérea del Gustave Zédé en 1957 (Cols Bleus)

Su nombre no era casual, a Gustave Zédé (1825-1891) se le puede considerar uno de los padres del arma submarina francesa que retomó el trabajo de Henri Dupuy de Lôme. Ingenió un submarino de unas 30 toneladas al que llamó Gymnote y lo puso a flote en 1888.

Gymnote 1889
Submarino Gymnote en 1889

En la Marine Nationale este nombre siempre ha estado relacionado con los submarinos, tanto que desde 1893 tres submarinos han sido nombrados en su honor, el cuarto barco fue el Gustave Zédé (ex Saar) y el quinto fue otro buque traspasado de la marina alemana tras la guerra, el Greif, y que tras la retirada del anterior Zédé se decidió continuar con su legado nombrándolo igual.

Poco o nada cambiaría su aspecto físico, su armamento ahora constaría de 3 cañones de 105 mm., más 2 sencillos Bofors de 40 mm. y 3 montajes cuádruple de 20 mm. Con los años esta configuración variaría muy poco con la adición de dos cañones sencillos de 40 mm. en sustitución de 2 montajes cuádruples de 20 mm.

Con la Marine Nationale fue un activo participante en todo tipo de ejercicios y maniobras, tanto en el Mar Mediterráneo desde donde partía de su base en Tolón, como en el Océano Atlántico, navegando con la bandera francesa alrededor de 310.000 millas náuticas.

Suez 1956 02 - IWM
El Gustave Zédé participó en la crisis de Suez en 1956 como buque de mando, en la imagen de izquierda a derecha: el Marcel Le Bihan -F-753-, el Gustave Zédé -A-641- y el HMS Tyne (Imperial War Museum)

Final

El mal estado general del barco obligó a darlo de baja en fecha del 15 de febrero de 1971, se retiraría su nombre y ahora pasaría a llamarse tan solo como Q-481.

Gustave Zede A641 04 - GA
Los últimos días del Gustave Zédé (imagen de Giorgio Arra vía Navi et Armatori)

El 26 de febrero de 1976 su casco sería remolcado a alta mar y allí ejercería su última misión como blanco flotante. Primero golpearían su casco misiles antibuque Exocet y terminaría el trabajo el submarino Doris (S-643) que con un torpedo E14 lo enviaría al fondo del mar, ahora descansa a 2.149 metros de profundidad en esta posición a unos 87 kilómetros al sur de Marsella.

Marine_Nationale Logo

 

 

Más información:
Información adicional del Saar en la Wikipedia alemana
Más datos e imágenes del Gustave Zédé en la página web de Netmarine.net
Libro «Uboote (U-Boote) gegen England. Kampf und Untergang der deutschen UBoot-Waffe 1939 – 1945» de J. P. Mallman-Shovell disponible en Amazon

Un transporte para las reliquias del Rey Tut

La mañana del día 20 de octubre de 1965 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y por vez primera, el buque de aprovisionamiento de combate USS Sylvania (AFS-2) al mando del capitán Bernard Aloysius Lienhard perteneciente a la Sexta Flota de los Estados Unidos.

El USS Sylvania en el puerto de Barcelona en una visita posterior (Jordi Montoro)

Procedió a amarrar sus cabos en la Estación Marítima Este y con su llegada ya eran cinco los buques de guerra norteamericanos atracados en los distintos muelles del puerto barcelonés. El día 16 de octubre llegaron el portahelicópteros USS Boxer (LPH-4) escoltado por el crucero lanzamisiles USS Boston (CAG-1) y los destructores USS Goodrich (DDR-831) y USS Turner (DDR-834), y todavía tenía que llegar una escuadrilla de cuatro dragaminas oceánicos norteamericanos, prolongándose la visita de sus más de 5.000 marinos norteamericanos en las calles de la ciudad Condal hasta finales del mes de octubre.

El día 22 el mismo capitán Lienhard del USS Sylvania invitó al director y alumnos de la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Barcelona, del I.E.S., a profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y a técnicos de IBM, a presenciar una demostración de la computadora a bordo del buque.

USS Sylvania AFS-2 NARA 01
Sala de informática a bordo del USS Sylvania (National Archives)

Este ordenador era del modelo AN/UYK-5(V) o U-1500 en su denominación civil, fue diseñado para los nuevos buques de aprovisionamiento en combate de la clase Mars y estaba destinado a controlar todo el inventario de recambios, suministros y municiones cargados en las cinco bodegas del buque. Este sistema incluía una CPU, una unidad de almacenamiento mediante cintas magnéticas, un lector de tarjetas perforadas, una terminal de introducción de datos mediante teclado y una impresora. Este sistema de control del inventariado se mostró muy fiable y se mantuvo operativo en 53 buques de la US Navy hasta principios de los años ’80.

USS Sylvania AFS-2 NARA 02
Centro de Información y Combate del USS Sylvania (National Archives)

El buque USS Sylvania era capaz de transportar una gran cantidad de carga necesaria para el combate de los buques de la US Navy, podía realizar la transferencia de dichos suministros tanto en puerto como desde el aire mediante helicópteros o en la mar, todo ello era controlado al milímetro por los informáticos y su potente computadora, pero lo que nunca se llegaron a imaginar tanto la dotación como los ingenieros que diseñaron el complejo ordenador AN/UYK-5 es que el verano de 1976 el USS Sylvania transportara las reliquias funerarias de un antiguo rey, Tutankamón.

El USS Sylvania

Este fue el segundo buque en llevar este nombre en honor a la localidad de Sylvania en el Estado de Ohio, fue construido en los astilleros californianos de National Steel & Shipbuilding Co. en San Diego, siendo botado el 15 de agosto de 1963 y entregado a la marina el 11 de julio de 1964.

USS Sylvania AFS-2 NARA 03
Construcción del USS Sylvania (National Archives)

Pertenecía a la clase Mars de buques de aprovisionamiento de combate de los que se construyeron siete unidades entre 1962 a 1969. Los buques que integraban la serie eran los USS Mars (AFS-1), USS Sylvania (AFS-2), USS Niagara Falls (AFS-3), USS White Plains (AFS-4), USS Concord (AFS-5), USS San Diego (AFS-6) y USS San Jose (AFS-7).

USS Mars AFS-1
El primero de la serie el USS Mars (AFS-1)

Su capacidad de carga era de unas 7.000  toneladas repartidas en cinco bodegas, más adelante cerca del final de su vida en los años ’90 fueron modificados para poder almacenar y abastecer una limitada carga líquida en forma principalmente de combustible.

Desplazaba 17.500 toneladas a plena carga, su eslora era de 177,1 metros por 24,1 metros de manga y 8,2 metros de calado. Era propulsado por tres calderas Babcock & Wilcox de 580 psi. y una turbina De Laval con una potencia de 22.000 shp. a un eje. Su velocidad máxima era de 21 nudos. Dotación, 486 tripulantes.

Originalmente iba armado con tres montajes dobles de 76/50 mm., cuatro afustes para ametralladoras MG-240G de 7,62 mm. o M-249 de 5,56 mm. y una M2 de 12,7 mm., también disponía de lanzadores de señuelos Chaff. Posteriormente su armamento se modificó dejando tan sólo dos montajes dobles de 76 mm. y cuatro afustes para ametralladoras de 12,7 mm, y se le añadieron dos sistemas CIWS Phalanx de 20 mm.

DN-SN-90-07682
Disponía de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con uno o dos helicópteros CH-46 Sea Knight o MH-60 Knighthawk (US Navy)

Hasta el momento de su llegada a Barcelona poco creció su historial de servicio, pero en treinta años acumuló tres condecoraciones «Battle Efficiency E», la mayor parte de su vida operativa transcurrió en el Mediterráneo acudiendo en ayuda el USS Liberty atacado por fuerzas israelíes el 8 de junio de 1967, en 1983 estuvo presente en la pacificación del Líbano y durante la Guerra del Golfo de 1990-1991 proveyó de suministros a tres grupos de combate de portaaviones en una semana durante la Operación Tormenta del Desierto.

DN-SC-94-01472
El USS Sylvania abasteciendo al crucero lanzamisiles USS Hue City (US Navy)

Un nuevo aliado

Pocas semanas antes del fin de la presidencia de Richard Nixon se cerró un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Egipto y Estados Unidos, este acuerdo cerraba una etapa de siete años sin contactos diplomáticos, en él había una clausula dedicada a la cultura. En ella se establecía que el gobierno norteamericano ayudaría a reformar la opera de El Cairo y a cambio, el gobierno egipcio se comprometía a organizar una gira de exhibición de las reliquias del faraón Tutankamón coincidiendo con el bicentenario de la fundación de los Estados Unidos. Esta no sería la primera vez que las reliquias funerarias del faraón serían expuestas en territorio norteamericano, la primera vez sucedió entre 1961 a 1967, durante esa gira se expusieron 34 piezas funerarias y estuvo organizado por el Instituto Smithsoniano y el director del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pennsylvania.

Esta nueva gira iba a ser más ambiciosa y las piezas expuestas mucho más valiosas, incluida la máscara funeraria de oro macizo del faraón, además el gobierno de Nixon pretendía utilizar la gira para cambiar la imagen que tenía el pueblo estadounidense del pueblo egipcio, muy mermada en esas fechas y relacionada con la guerra y el petróleo.

E2995-11-11A_Pyramid_Anwar Sadat_Egypt_Nixon
El presidente Nixon con Anwar Sadat y sus respectivas esposas frente a la pirámide de Khufu en 1974 (National Archives)

Inicialmente el transporte debía de haberse efectuado en avión pero el entonces presidente de la Organización de Antigüedades de Egipto, Gamal Mokhtar, temiendo un secuestro de la aeronave o algo peor, prefirió que las reliquias viajaran a los Estados Unidos en secreto, y a poder ser, en un buque de guerra de la Marina.

Un viaje entre petróleo y hamburguesas

Para este viaje secreto por mar se debía de encontrar un buque discreto y el primero que encontraron y el que debería de recoger las reliquias en el puerto de Alejandría fue el petrolero de flota USS Milwaukee (AOR-2). Las operaciones de carga requirieron de tres días, entre el 2 al 5 de agosto de 1976 y de ahí partirían al puerto de Nápoles.

Petrolero USS Milwaukee en Barcelona en los años ’70, este discreto buque de 40.000 toneladas a plena carga realizó el primer transporte de las reliquias desde Alejandría hasta Nápoles (Jordi Montoro)

Llegaría a Italia el 19 de agosto en donde le estaba esperando el USS Sylvania en el puerto napolitano, otro barco discreto cuyas bodegas y almacenes estaban más preparados para transportar alimentos frescos y munición que unas reliquias de más de 3.300 años. Días más tarde partirían hacía su nuevo destino, la Base Naval de Norfolk llegando el 1 de septiembre, y desde ahí por tierra se trasladarían a su primer punto de exhibición, la Galería Nacional de Arte de Washington.

Llegada del USS Sylvania a Norfolk el 1 de septiembre de 1976 (vía CriticalPast en Youtube)

Descarga de las reliquias funerarias del Rey Tut del USS Sylvania (vía CriticalPast en Youtube)

La gira de las reliquias requirió de tres años, entre noviembre de 1976 a septiembre de 1979, se batieron todos los récords de asistencia y recaudación: en Washington contemplaron las reliquias más de 835.000 personas, en Chicago se superó esa cifra con 1.350.000 visitantes, en Nueva Orleans otros 870.000, la misma locura en Los Ángeles y en Seattle se volvió a superar la cifra de 1.300.000 visitantes, cerrando la gira en Nueva York 1.270.000 más otros 633.500 que se desplazaron desde los alrededores para ver la exposición. En cuanto a la recaudación, se sufragaron de largo todos los gastos, incluidos los del seguro de las piezas, más aun con todo el merchandising generado con la temática del rey Tut.

Vídeo descriptivo de la exhibición en la Galería Nacional de Arte de Washington

Durante el viaje de vuelta los organizadores de la gira aprovecharon para exponer los objetos funerarios en Toronto, y en Europa en las ciudades de la República Federal Alemana de Berlín, Colonia, Múnich, Hanover y Hamburgo, desde noviembre de 1979 a julio de 1981.

Muchas de estas reliquias y otras más nunca exhibidas fuera de Egipto pudieron ser contempladas años más tarde otra vez en los Estados Unidos, así como en otras partes del mundo. Desde 2018 a 2021 se puso en marcha la última gira llamada «Tesoros del faraón dorado», más de 150 objetos originales se expondrán en cinco puntos del mundo: Los Ángeles, París, Londres, Boston y Sydney, y esta será la última vez que podrán ser contemplados fuera de Egipto ya que para este año de 2020 está prevista la inauguración del Gran Museo Egipcio y allí será el único lugar en donde se podrán contemplar las reliquias de Tutankamón.

Rey Tut

Lo más cerca que estuvimos los barceloneses del Rey Tut fue la exposición «Tutankamón, la tumba y sus tesoros» que en el año 2009 expuso algunas reproducciones de las reliquias funerarias de Tutankamón en las instalaciones del Museo Marítimo de Barcelona.

Despedida del USS Sylvania

Dieciocho años más tarde de esta aventura el USS Sylvania sería retirado del servicio activo el 26 de mayo de 1994, pasaría a engrosar las listas de la Flota Atlántica de la Reserva. Su destino final sería el desguace que se llevaría a cabo en Brownsville en el Estado de Texas.

ex USS Sylvania
Último viaje del casco del que fuera USS Sylvania con rumbo a su desguace en Brownsville (Ron Reeves vía Navsource)

 

Piramide

 

 

Más información:
Artículo «King Tut: A Classic Blockbuster Museum Exhibition That Began as a Diplomatic Gesture» de Meredith Hindley en la página web de Humanities (inglés)
Artículo en la Wikipedia con todas las exhibiciones de las reliquias funerarias de Tutankamón (inglés)
Más imágenes y datos del USS Sylvania (AFS-2) en la página web de Navsource (inglés)

Submarinos de la clase Daphné, el precio del éxito

El día 9 de julio de 1965 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, los submarinos franceses Argonaute (S-636), Eurydice (S-644) y Galatée (S-646) e iban acompañados por el buque de apoyo Gustave Zédé (A-641) y buque insignia del comandante de la flotilla, el capitán de fragata Deschamps. Su lugar de atraque fue el Muelle de Bosch i Alsina en donde quedaron atracados a la espera de los escoltas que llegarían al día siguiente.

Eurydice 01
Submarino Eurydice S-644 (Galilea vía Museo Marítimo de Barcelona)

Finalizadas las operaciones de atraque subieron a bordo del buque Gustave Zédé las autoridades civiles y militares para saludar al comandante, entre ellos destacaban el cónsul de Francia, el agregado naval de la Embajada francesa en Madrid y el capitán Lladó como representante del Sector Naval; horas más tarde fue el mismo capitán Deschamps quien devolvió las visitas.

Argonaut-Eurydice-Galatee
De izquierda a derecha submarinos Argonaute, Eurydice y Galatée abarloados junto al buque de apoyo Gustave Zédé en el Muelle de Bosch y Alsina (Museo Marítimo de Barcelona)

El día 10 llegarían los escoltas Le Béarnais (F-775) y L’Alsacien (F-776) y toda la agrupación partiría el lunes 12 de julio.

L'Alsacien 01
Escolta antisubmarino L’Alsacien F-776 a su salida de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Dos de los visitantes de esta agrupación francesa, los submarinos Eurydice y Galatée, pertenecían a la exitosa serie de submarinos franceses de la clase Daphné y heredera de los Narval y Arethuse, quienes a su vez deben parte de su diseño a los submarinos alemanes del tipo XXI. No obstante el éxito fue ensombrecido por dos graves accidentes de los que aun hoy en día se carece de una clara explicación.

La clase Daphné de submarinos

Esta fue una de las series más exitosas de submarinos franceses después de la Segunda Guerra Mundial, se construyeron 26 unidades entre 1964 a 1975 y fueron utilizados por hasta cinco marinas de guerra en el mundo.

Submarino Daphné S-641 cabeza de serie (vía Netmarine)

Fueron diseñados como una mejora de la anterior clase de submarinos Aréthuse de 1958 de los que heredaron tan sólo su aspecto exterior, en cuanto a su interior fue modernizado por completo, haciéndolos mucho más próximos en características a la clase Narval.

Una de las mejoras más acuciantes fue su habitabilidad, algo reducida e incómoda en la clase Aréthuse, en donde era en extremo difícil para cuarenta tripulantes realizar cualquier operación tanto de combate como de mantenimiento y/o de descanso. La clase Daphné también disponía de doble casco y sus planchas iban soldadas, lo que mejoraba su resistencia a grandes profundidades, la carencia de protuberancias y otros objetos en su casco hacía a estos submarinos muy silenciosos.

Se potenció su electrónica, su sistema de combate incluía un ordenador digital Iris 35M con el que se procesaban los datos recibidos por el radar y los datos tácticos se analizaban mediante el sistema DLT-D-3A. Equipaban un sonar activo, un radiogoniómetro y un telémetro acústico.

Su armamento fue muy superior a la clase Aréthuse con cuatro lanzatorpedos en proa y a la clase Narval con 8 tubos (6 en proa y 2 en popa). Los Daphné iban equipados 12 tubos (8 en proa y 4 en popa) y a pesar de no disponer de torpedos de reserva estos submarinos se convirtieron en un éxito comercial.

La Marina Nacional francesa adquirió 11 unidades los: Daphné, Diane, Doris, Eurydice, Flore, Galatée, Minerve, Junon, Vénus, Psyché y Sirène. El éxito de su diseño propició la exportación de otros 15 submarinos a las marinas de España con cuatro unidades de la clase Delfín (que fueron los únicos construidos fuera de territorio francés), Pakistán adquirió cuatro de la clase Hangor, Portugal con otros cuatro de la clase Albacora y Sudáfrica otras tres unidades.

Ninguno de ellos permanece en servicio activo mas tres de ellos han conseguido sobrevivir al desguace. El submarino francés Flore, el Hangor pakistaní y el Delfín español, que se han habilitado como museos.

Delfin S-61
Submarino Delfín S-61 en exposición (Zarateman vía Wikipedia)

El Eurydice

Este fue el segundo buque en llevar este nombre en honor a la ninfa de la mitología griega Eurídice, se construyó en los astilleros franceses de Cherburgo por la Direction des constructions et armes navales (DCAN), siendo botado el 19 de junio de 1962 y entregado a la marina el 26 de septiembre de 1964.

Daphne perfil 2

Desplazaba 860 toneladas en superficie y 1.038 toneladas en inmersión, su eslora era de 57,75 metros por 6,74 metros de manga y 5,25 metros de calado. Disponía de propulsión mixta diesel-eléctrica, con dos grupos generadores diesel SEMT Pielstick de12 cilindros y 1.300 hp. de potencia y dos motores eléctricos FACE de 1.600 hp. a dos ejes. Su velocidad máxima en superficie era de 13,5 nudos y de 16 nudos en inmersión durante breves periodos; su autonomía dependía del tipo de navegación con unas 4.500 millas náuticas a 5 nudos a gran profundidad, o de 3.000 millas a 7 nudos a cota de snorkel, o de 2.700 millas a 12,5 nudos en superficie. Su cota de inmersión operativa era de 300 metros. Dotación, unos 50 tripulantes. Su armamento constaba de 12 tubos lanzatorpedos de 550 mm. sin torpedos de reserva, 8 tubos en proa y 4 en popa, para lanzar torpedos de los tipos E12, E14, F17, L3 y L5.

Embarcaban los siguientes equipos electrónicos: 1 sonar DUUA-2B, 1 sonar pasivo DSUV-2, 1 telémetro acústico DUUX, 1 radar DRUA-31 Calypso II y 1 detector de radar ARUR-10B.

Eurydice 02
Submarino Eurydice S-644 (DCN)

A su entrada al servicio activo fue asignado a la primera escuadrilla de submarinos con base en Tolón y el 8 de febrero 1968 fue el submarino encargado de realizar una ceremonia en recuerdo de los submarinistas fallecidos tras la desaparición del Minerve (S-647) el 27 de enero de 1968. A bordo del Eurydice embarcó el primer ministro francés Charles de Gaulle y realizaron una navegación en las proximidades de donde se creía que descansaban los restos del Minerve.

El día 4 de marzo de 1970 el submarino Eurydice al mando del teniente de navío Bernard de Truchis de Lays, oficial que fue el segundo al mando del Minerve años atrás, se encontraba realizando unos ejercicios de localización por radar con un avión de patrulla marítima Br.1150 Atlantique frente al cabo Camarat al sureste de Saint Tropez.

Los ejercicios eran muy sencillos y entrañaban muy poca dificultad al submarino, este debía de navegar a cota periscópica con los mástiles fuera del agua a fin de poner a prueba los sistemas de detección del avión, por ello debía de mantener una constante comunicación con el avión Atlantique para coordinarse.

Poco más tarde de las 7 de la mañana dieron comienzo los ejercicios y a las 7.12 el Eurydice se sumerge y así lo comunica por radio, estaba programado que volviera a conectar con el avión a las 7.30 pero esto nunca sucedió.

A las 8.55 desde el Atlantique se dio aviso a la base el retardo de las comunicaciones con el submarino y a las 10.50 se inicia el despliegue para intentar localizar al Eurydice. Se destinaron rápidamente todos los medios disponibles, a la zona llegaron otros dos aviones Atlantique y un helicóptero Super Frelon, los escoltas Surcouf (D-621), Duperré (D-633), Le Picard (F-766), Le Brestois (F-762) y Le Vendén (F-778), acudieron también seis dragaminas, diversos buques de apoyo, el buque oceanográfico Jean Charcot y los submarinos Daphné y Doris.

Eurydice 04
Página 3 de La Vanguardia del día 5 de marzo de 1970

El calaredes Fourmi (A-762) localizó una mancha de combustible y diversos escombros, una vez analizados los restos concluyeron que pertenecían al Eurydice. Los restos del submarino los localizaría el batiscafo Mizar norteamericano el 22 de abril de 1970 a 750 metros de profundidad. Las causas de accidente no están claras y es posible que nunca se logre averiguar que paso realmente, se barajaron diversas opciones, desde la colisión con un mercante, la pérdida de control del submarino o una vía de agua accidental, sea como fuere a las 7.28 del día 4 marzo un laboratorio geofísico detectó una explosión submarina que bien podría haber sido la implosión del casco.

Otros accidentes

El submarino Diane (S-642) sufrió una anomalía del que tan sólo tuvieron que lamentar el susto de la dotación. En 1964 mientras navegaba por la costa española a 55 metros de profundidad el submarino se sumergió 48 metros de pronto y sin explicación, por suerte la tripulación pudo recuperar el control y alcanzar una cota segura.

El Doris (S-643) sufrió dos incidentes, el primero el 25 de noviembre de 1966 cuando fue abordado por el petrolero soviético Stanislav, a pesar de los daños sufridos pudo volver a puerto por sus propios medios. El segundo incidente ocurrió el 22 de octubre de 1983, durante la maniobra de emersión frente a Sète se produjo una explosión en la sala de las baterías causando la muerte a dos submarinistas y heridas en otros cinco.

Doris S-643
Submarino Doris S-643 en 1994 (Guillaume Rueda vía Wikipedia)

El Flore (S-645) sufrió un pequeño accidente sin más consecuencias en enero de 1968 con algunos daños en el domo de proa en donde se aloja el sonar. Pero el 19 de febrero de 1971 se podría haber perdido el submarino y su dotación, ese día mientras navegaba a profundidad de periscopio sufrió una vía de agua que inundó el compartimento de motores, sin propulsión el Flore comenzó a descender hacia el fondo del mar viéndose el comandante obligado a soltar los plomos y realizar una emersión de emergencia, una vez en la superficie acudieron en su rescate dos remolcadores que lo condujeron a Tolón.

El Galatée (S-646) también sufrió algunos incidentes, uno de ellos muy grave. El primero sucedió el 28 de septiembre de 1962 de forma similar al submarino Flore, una pérdida de control los hizo descender hasta los 100 metros de profundidad llegando a tocar el fondo y obligando al comandante a soltar los plomos para subir a superficie. El 21 de febrero de 1963 durante una navegación a cota periscópica con los mástiles y sensores fuera del agua, se acercó demasiado al buque mercante libanés Seven Stars, el impacto dobló literalmente todos los mástiles hacia popa.

Galatee 01
Detalle de los mástiles del Galatée (Colección Patrick Du Cheyron vía Netmarine)

El más grave aconteció el 20 de agosto de 1970 cuando navegando cerca de Tolón fueron abordados por su lado de babor por el submarino sudafricano Maria van Riebeeck (S-97) ocasionándoles una gran vía de agua. El comandante apenas tuvo tiempo de reaccionar y salvo al submarino haciéndolo embarrancar en la costa en el cabo Cépet cerca de Saint-Mandrier-sur-Mer. En este accidente murieron seis submarinistas.

Galatee 02
Operaciones de rescate del Galatée (Cols Bleus)

El Minerve (S-647) protagonizó la primera gran pérdida de esta clase, sucedió en el fatídico año de 1968, en marzo se perdió el submarino soviético K-129, en mayo el norteamericano USS Scorpion SSN-589 y en septiembre el submarino israelí Dakar (ex HMS Totem P-352) y a punto estuvo de sucederle lo mismo al soviético K-27 con problemas en sus reactores nucleares.

La desaparición del Minerve es a día de hoy un misterio, el casco del submarino no se localizó nunca y tampoco se encontró ningún resto flotando en el agua, se supone que el casco con sus 52 tripulantes descansan en el fondo del mar al suroeste de Tolón. Se destinaron en su búsqueda todos los medios navales y aéreos de la época, incluido el mini submarino del comandante Cosuteau SP-350 Denise y algunos buques norteamericanos como el USS Petrel. Ante la falta de pruebas o evidencias que indiquen la causa del accidente, todas las opciones están abiertas.

Búsqueda del Minerve (British Pathe sin sonido)

Un error humano causó que el submarino Sirène (S-651) se hundiera en el puerto de Lorient el 11 de octubre de 1972. Dicho error provocó que el agua de mar entrara por uno de los ocho tubos lanzatorpedos de proa y a pesar de los esfuerzos de la dotación y del personal de la base no se pudo evitar el hundimiento del submarino. Se tardó 11 días en volver a reflotar al Sirène y hasta dos años después no pudo volver al servicio activo.

La Marina Nacional francesa no se olvida de los submarinistas fallecidos o desaparecidos, frente a la base naval de Tolón en el llamado parque De La Tour Royale se erigió un monumento para recordarlos a todos, con una parte central con forma de vela de submarino y en la interior en semicírculo se incluyen en unas placas metálicas los nombres de todos los submarinos perdidos y de todos los submarinistas fallecidos al que no le falta nunca un ramo de flores.

Monumento 01
Parte frontal del monumento en recuerdo a los submarinistas fallecidos (Google Street View)
Monumento 3
Una de las placas con el nombre de cada uno de los submarinistas franceses fallecidos, incluidos los del Minerve y Eurydice (Jordi Montoro)

 

Más información:
Información adicional de la desaparición del Eurydice en Sous-Marins Français Disparus & Accidents (francés)
Submarinos de la clase Daphné en Netmarine.net (francés)
Desaparición del Eurydice en La Vanguardia del día 5 de marzo de 1970

Damn the torpedoes, full speed ahead!!!

El día 3 de septiembre de 1965 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y para el descanso de las dotaciones, una pequeña agrupación de destructores de la Sexta Flota norteamericana. Estos buques eran los USS Farragut (DLG-6), USS Keneth D. Bayley (DDR-713) y USS Perry (DD-844), que además iban acompañados del buque de apoyo USS Diamond Head (AE-19).

Esta visita estuvo a punto de cancelarse debido a que su buque insignia, el portaaviones USS Shangri-la (CV-38), sufrió una colisión contra uno de sus escoltas el destructor USS Newman K. Perry (DD-883). El abordaje sucedido la madrugada del 27 de agosto, apenas tuvo serias consecuencias para el portaaviones con algún rasguño en su amura de estribor por proa; en cambio al destructor se le dobló literalmente la proa de babor a estribor por delante de la pieza artillada. El accidente se saldó con un marinero herido y otro fallecido entre la dotación del destructor. Ante este accidente la prensa española anunció la anulación de la escala, los barcos dañados se quedaron en Nápoles, pero días más tarde notificó que dicha escala programada seguía adelante y tan solo recalarían los escoltas que no estuvieron implicados en el accidente.

USS Shangri-la - USS Newman K. Perry - NVS
Daños visibles en la obra muerto del portaaviones y del destructor (vía Navsource.org)

Los destructores norteamericanos quedaron repartidos por el puerto, el USS Farragut atracó delante de la Estación Marítima y los USS Keneth D. Bayley y USS Perry amarraron sus cabos en el Muelle de Bosch i Alsina. La visita finalizaría el día 9 de septiembre y los buques norteamericanos pondrían rumbo hacía aguas de las baleares.

Pero de esta visita destacaré la historia detrás del nombre del destructor USS Farragut (DLG-6), nombre repetido en hasta cinco ocasiones en la US Navy en honor al almirante David Glasgow Farragut, cuya familia tiene un origen muy cercano siendo oriundos del puerto menorquín de la Ciutadella.

El destructor USS Farragut

Fue el primero y daba su nombre a una nueva clase de destructores lanzamisiles de los que se construyeron 10 unidades entre 1957 y 1961. La clase Farragut fue la primera serie de escoltas construidos con misiles, otros equipos instalados fueron un lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC,  torpedos y un cañón de 127 mm., siendo estos unos escoltas antiaéreos ideales para los grupos de portaaviones.

USS Farragut DLG6 01 - NHHC
Destructor USS Farragut

El USS Farragut fue construido en los astilleros Bethlehem Steel Corporation en Quincy, Massachusetts, siendo botado el 18 de julio de 1958 y entregado el 8 de diciembre de 1960. Desplazaba 5.800 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 156,2 metros por 15,8 metros de manga y 7,6 metros de calado. Su propulsión estaba basada en turbinas de vapor De Laval con una potencia de 85.000 SHP. a dos ejes lo lanzaban a una velocidad máxima de 36,5 nudos y tenía una autonomía de 4.500 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 377 tripulantes.

Iba armado con un cañón de 127/54 mm. Mk.42 más dos montajes dobles de 76/50 mm. retirados más adelante, 1 lanzador doble Mk. 10 para misiles antiaéreos Terrier (posteriormente Standard ER SM-2), 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque Harpoon, 1 lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC y dos lanzatorpedos triples Mk.32 para torpedos Mk.46.

USS Farragut DDG-37
El destructor Farragut a principios de los años ochenta

Su electrónica embarcada, al igual que su armamento, sufrió algunos cambios durante su vida operativa, siendo el equipo más habitual el de un radar de descubierta aérea AN/SPS-48 3D y otro AN/SPS-49, más uno de descubierta de superficie AN/SPS-10; sus misiles antiaéreos eran guiados por dos radares AN/SPG-55 y su artillería por un AN/SPG-53. Disponía además de sistemas de guerra electrónica así como de lanzadores de señuelos.

A su entrada al servicio activo se convirtió en el cuarto buque de guerra norteamericano en llevar este nombre en honor al almirante Farragut desde 1899. El primero fue un torpedero, el segundo un destructor de la clase Clemson, el tercero fue también un destructor de la clase Farragut de 1932, el cuarto es el destructor lanzamisiles que aquí tratamos y aún hay un quinto Farragut, otro destructor lanzamisiles pero de la clase Arleigh Burke que entró en servicio en 2005.

Composicion_TB11_DD300_DD348_DLG6
El torpedero y tres de los destructores que han llevado el nombre de Farragut (vía Navsource.org y US Navy)

Farragut

James Glasgow Farragut nació un 5 de julio de 1801 en Portsmouth como David Farragut hijo de Jorge Farragut Mesquida y Elisabeth Shine, su padre Jorge a su vez era descendiente de Antonio Farragut e Elizabeth Mesquida ambos nativos de la isla de Menorca.

George Farragut
Retrato de George Farragut

El padre de James, Jorge Farragut, nació en Ciutadella era capitán de la marina mercante española comerciando en las rutas de La Habana, Nueva Orleans y Veracruz. Al empezar la Guerra de Independencia de los Estados Unidos se unió a la contienda como teniente de la Marina de guerra de Carolina del Sur primero y después en la marina continental. Terminada la guerra dejó temporalmente la mar por tierra ejerciendo como oficial de caballería en la milicia de Tennessee. En 1805 le ofrecen un puesto en el puerto de Nueva Orleans pero este nuevo destino no le daría muy buena fortuna. Allí se trasladó con su esposa Elizabeth y su hijo James y al poco tiempo Elizabeth fallecía de fiebre amarilla. Tras la muerte de la madre, George deja a su hijo (que contaba con siete años de edad) al cargo de su amigo Dave Porter, y en honor a su padre adoptivo James ahora se llamaría David Porter. George también moriría a causa de la fiebre amarilla en 1817.

Quizás influenciado por sus tutores el joven David Farragut se alistó en la marina a la temprana edad de 9 años, y su bautismo de fuego fue a bordo del USS Essex al mando de su padre adoptivo Dave Porter durante la captura del HMS Alert un 13 de agosto de 1812 pocos meses después de declararse la guerra contra Inglaterra.

Entre las múltiples campañas de guerra en las que participó David Farragut destacan la ya nombrada guerra de 1812 contra Inglaterra, pasó dos años en el Mediterráneo a bordo de los USS Independence y USS Macedonian, su primer mando fue a bordo de la goleta USS Ferret en 1823, participa en la guerra contra México en 1847 al mando la goleta USS Saratoga, logra el rango de capitán en 1855 y los siguientes buques en los que Farragut fue su capitán fueron las  goletas USS Brooklyn, USS Hartford, USS Monongahela, el vapor USS Pensacola y el USS Tennessee. Pero no sería hasta la guerra civil norteamericana en donde una frase suya quedaría escrita en los libros de la historia naval de Estados Unidos.

Durante la batalla de Mobile Bay Farragut demostró ser un oficial algo diferente, ante el estruendo de las detonaciones y el humo de los cañones, Farragut decidió subirse al aparejo del USS Hartford para ver mejor desde lo alto ante la vista atónita de sus oficiales que temieron perderlo más por su temeridad que por el combate.

Batalla Mobile Bay
Representación de la batalla de Mobile Bay (Julian O. Davidson vía Wikipedia)

Pero su fama le vino por una frase quizás mal entendida o que bien fue una orden que pudo degenerar hasta la frase que nos ha llegado hoy en día. La flota federal se encontró con un campo de minas, que entonces se denominaban torpedos, y ante la pregunta de Farragut y la evidente respuesta por miedo a las minas, Farragut lo más probable es que dijera «Damn the torpedoes. Four bells Captain Drayton» que en castellano vendría a ser «Maldiltos torpedos. Cuatro campanas Capitán Drayton». Y ¿por qué campanas?, pues porque las órdenes que se daban desde el puente de mando a la sala de máquinas no solo se realizaban con el telégrafo, si este medio fallaba se daban a la vez órdenes con la campana de a bordo con un código ya establecido, una campanada podía significar avanzar, dos detenerse, tres retroceder y cuatro avanzar a toda máquina.

Es posible que con el tiempo y al engrandecer la leyenda de Farragut fuera más facil decir y heroico “Malditos torpedos, a toda máquina” que “Malditos torpedos, cuatro campanadas” aunque nunca se sabrá exactamente qué dijo Farragut.

Dicha frase fue utilizada por el presidente norteamericano Roosevelt en un discurso en 1941 al poco de entrar en la guerra (vía British Pathé – Youtube)

El Almirante Farragut murió de un infarto a la edad de 69 años en Portsmouth mientras disfrutaba de un periodo vacacional en 1870, fue enterrado en el cementerio de Woodlawn en el Bronx en la ciudad de Nueva York.

WAR AND CONFLICT BOOKERA:  CIVIL WAR/LEADERS
Almirante David G. Farragut en 1863 (vía National Archives)

En la actualidad es respetado y recordado en ambos lados del Océano Atlántico y regularmente la marina de los Estados Unidos realiza homenajes al Almirante Farragut en Estados Unidos y en Ciutadella. Uno de los más emotivos para la US Navy fue el que realizó el último buque de guerra en ser nombrado Farragut, concretamente el USS Farragut (DDG-99) de la clase Arleigh Burke el día 3 de julio de 2012.

Memorial David Glasgow Farragut Menorca
Monumento al almirante Farragut en la plaza del Almirall Farragut (vía Sjoehestjpg)

 

Escudo de armas Farragut

 

 

Más información:
Ficha del destructor USS Farragut DLG-6 en la página web de Navsource.org
Artículo «Damn the Torpedoes» de Robert M. Browning Jr. en la página web del U.S. Naval Institute
Homenaje al almirante Farragunt en el 211 aniversario de su nacimiento