El día 3 de octubre de 1996 se abría el puente de la Rambla de Mar que conecta el Muelle de España con el Muelle de Bosch i Alsina, esta rutinaria operación se realiza varias veces al día para permitir el tráfico de las pequeñas embarcaciones que entran y salen de la dársena de Bosch i Alsina. Sin embargo en esa jornada se despedía a un velero que había causado sensación en la ciudad, era el clipper Pride of Baltimore II norteamericano que había llegado unos días atrás y se encontraba en plena gira europea para promocionar la ciudad de Baltimore y el Estado de Maryland.


El Pride 2, como se lo conoce popularmente, quedó abierto al público y no fueron pocos los barceloneses que se acercaron al Port Vell para contemplar una de las pocas réplicas en activo que quedan de estos veleros que antaño navegaron por la costa atlántica de los Estados Unidos.
Baltimore clippers
Con este nombre se conocieron los primeros clípers que se construyeron a finales del siglo XVIII y principios del XIX, eran barcos ligeros y rápidos aparejados como goletas y bergantines. Los primeros comenzaron a verse por la bahía de Chesapeake y muchos se construyeron en Baltimore. Estos eran unos veleros pequeños, no solían superar los 40 metros de eslora y las 400 toneladas (OM) y requerían una tripulación reducida, a menos que fueran armados.

La velocidad de los clípers los hizo aptos para transportar carga perecedera y de gran valor, por ello los esclavistas pronto vieron las ventajas de estos veleros pero por este motivo también fueron utilizados para luchar contra el tráfico de humanos. Durante la guerra de la independencia norteamericana los clípers fueron armados y con ellos se intentó romper el bloqueo inglés. Varios de ellos se hicieron famosos pero el que más fama llegó a acumular fue el Chasseur construido en 1812 en los astilleros de Thomas Kemp en Baltimore.
Al mando de Thomas Boyle durante la guerra de 1812 logró la nada desdeñable cifra de 18 capturas y llegó a navegar hasta las islas británicas en donde acosó a sus barcos y amenazó al rey Jorge III de bloquear el tráfico marítimo solo con el Chasseur.

Y gracias a la fama adquirida por el Chasseur el ayuntamiento de la ciudad de Baltimore construyó una réplica, basada en el diseño de este famoso clíper, con la intención de revitalizar la ciudad y rememorar el pasado marítimo de Baltimore.
El primer Pride
Su construcción comenzaría en 1976, del diseño se encargó el arquitecto naval Thomas C. Gillmer y su construcción fue supervisada por el carpintero de ribera Melbourne Smith que se llevaría a cabo en unos improvisados astilleros al aire libre junto al Maryland Science Center en el puerto interior de Baltimore, la intención era la de que el público pudiera contemplar la construcción del velero de principio a fin con los mismos materiales y técnicas de construcción tradicionales.
Vídeo de Michael John Kozma de la construcción del Pride of Baltimore (vía Youtube Koz Productions)
Su botadura el 27 de febrero de 1977 fue todo un acontecimiento para la ciudad la congresista Barbara Mikulski se encargó de oficiar la ceremonia, y el alcalde William Donald Schaefer lo bautizaría con el nombre de Pride of Baltimore en honor a los ciudadanos de esta ciudad.

Pero la alegría duraría poco y tras nueve años en los que navegaron alrededor de 150.000 millas náuticas por medio mundo, el 14 de mayo de 1986 a unas 250 millas al norte de Puerto Rico, el Pride of Baltimore naufragaría tras sufrir un fenómeno meteorológico llamado tormenta blanca. Dicha tormenta está formada por fuertes vientos que sin una causa aparente pueden llegar a alcanzar velocidades de 150 Km/h., por ello sin una sola nube que alertara de una repentina tormenta la tripulación del clíper no tuvo tiempo de reaccionar. En muy pocos segundos una fuerte ráfaga de más de 110 Km/h provocó una fuerte escora hasta el punto de superar el francobordo e inundarse el barco, tan solo hubo tiempo de soltar la balsa salvavidas y esperar que el resto de la tripulación pudiera asirse con seguridad. Sin embargo, no todos pudieron llegar a ella, el capitán Armin E. Elsaesser III y los marineros Nina Schack, Vincent Lazzaro y Barry Duckworth murieron.

La pérdida del Pride of Baltimore fue un duro mazazo para esta gran ciudad del estado de Maryland y sus ciudadanos perdían uno de sus símbolos.
El segundo Pride
A petición popular pronto se iniciaron los trámites para la construcción de un segundo Pride, en seguida se comenzaron a buscar fondos y se encontraron. Thomas Gillmer se encargaría otra vez de su diseño y su construcción la supervisaría ahora Peter Boudreau que también colaboró con el primer Pride. Su quilla sería instalada el 3 de mayo de 1987 en el puerto interior de Baltimore, y como en el primer Pride, el proceso podría ser contemplado de principio a fin por cualquier persona que pasara cerca del astillero.
Se corrigieron algunos errores y faltas, por ejemplo, obtendrían los mejores certificados de seguridad y podrían llegar a llevar a bordo pasajeros, por lo que la habitabilidad interior mejoró sustancialmente con la adición de tres cabinas para pasajeros además de literas para la tripulación. Se mejoró su estabilidad añadiendo más lastre, el primer Pride tenía 40 toneladas de lingotes de plomo a lo largo de su quilla, ahora el Pride 2 además a estas 40 toneladas se le añadieron otras 20 de lastre externo adheridas a la parte inferior de su quilla.

No utilizaron técnicas y herramientas ancestrales, todo lo contrario, ahora sería construido con métodos modernos y su casco se construiría con madera de Belice. Y a bordo dispondrían de las mejores ayudas electrónicas para la navegación como comunicaciones por satélite, GPS, radar, Loran y un ordenador.
El resultado fue una goleta de gavia de 30 metros de eslora por 8,03 metros de manga y 3,81 metros de calado. Su propulsión era a vela con una superficie total de 837,8 m2 más dos motores diesel de 160 HP. Dotación, 12 tripulantes.
La goleta sería puesta a flote el 30 de abril de 1988 con el nombre de Pride of Baltimore II y llevada a Brown’s Wharf en Fells Point, no muy lejos en donde el clíper Chassier fue construido. Tras montarle su aparejo y prepararla para la navegación sería entregada en fecha de 30 de octubre del mismo año.
Navegando con el Pride of Baltimore II (vía (Pierre Henkart – Youtube)
Desde entonces el Pride of Baltimore II ha sido un embajador norteamericano alrededor del mundo, tanto que ha recibido el apodo de «America’s Star-Spangled Ambassador» y tan solo hubo de lamentar un susto que recordó amargamente al del primer Pride. El 5 de septiembre de 2005 el Pride 2 mientras navegaba por el golfo de Vizcaya con mal tiempo una fuerte ráfaga de viento provocó que el bauprés se rompiera en dos, la tensión arrastró al trinquete que cayó sobre el palo mayor quedando el barco completamente desarbolado. Gracias a la rápida reacción de la tripulación pudieron recuperar la propulsión mediante sus motores auxiliares y navegar hasta Saint Nazaire en donde les esperaban cuatro largos meses para reparar todo el aparejo. Por suerte no hubo que lamentar ninguna pérdida humana.

En la actualidad
En la actualidad el Pride of Baltimore 2 se halla en el dique seco en las instalaciones de General Ship Repair Corporation de Baltimore junto al Baltimore Museum of Industry.
Allí lo están poniendo a punto para la próxima temporada y seguir sumando millas en su historial que a dia de hoy asciende a 275.000 millas náuticas habiendo recalado en 200 puertos y visitado 40 países. En España además de en Barcelona se ha dejado ver en Cádiz, A Coruña, Málaga, Valencia y Vigo.

Más información:
Página web oficial de «Pride of Baltimore»
Artículo del naufragio del primer Pride «When the Pride of Baltimore Sank, Eight Sailors Got a Crash Course in Ocean Survival» de Scott Jeffrey (recuperado por Wayback Machine), y el accidente del segundo Pride: «Pride of Baltimore II – and crew – get TLC in France» de Bradley Olson en The Baltimore Sun (recuperado por Wayback Machine)
[…] goleta Pride of Baltimore II también atracó en el Muelle de Bosch i Alsina, pero de octubre de 1996. Esta era una réplica de […]
Me gustaMe gusta