Un combate desigual

El día 1 de julio de 1954 era esperada la motonave Satrústegui que procedente de Génova realizó una breve escala partiendo por la tarde con rumbo a Centroamérica, pero esta no era la escala más esperada de la jornada, una vez más otra agrupación naval norteamericana vendría a recalar al puerto de Barcelona por unos días para el descanso de sus dotaciones.

Dicha agrupación naval iba encabezada por el portaaviones ligero USS Saipan (CVL-48) que iba escoltado por los destructores USS Hazelwood (DD-531), USS Heermann (DD-532), USS Charles J. Badger (DD-657) y USS Stockham (DD-683). El portaaviones quedó fondeado frente al puerto y sus escoltas atracaron en el Muelle de San Beltrán, todos partirían juntos el 5 de julio. Tan pronto hubieron terminado las tareas de fondeo y atraque el capitán del portaaviones, Doyle George Donaho, acompañado del comandante del “Destroyer Squadron 34” el también capitán Watson bajaron a tierra para saludar a las autoridades civiles y militares de la ciudad.

USS Saipan CVL-48 - NVS
Aspecto del portaaviones ligero USS Saipan a mediados de los años cincuenta (vía Navsource.org)
Destructores
De izquierda a derecha los destructores USS Stockham, USS Charles J. Badger, USS Hazelwood y USS Heermann (Josh Tickle vía Navsource)

Desde el comienzo de las visitas de los buques de guerra norteamericanos de la Sexta Flota en enero de 1951 ya habían recalado en el puerto de Barcelona poco más de 80 buques de todos los tipos. Entre ellos destacaban los portaaviones USS Midway, USS Coral Sea, USS Franklin D. Roosevelt, USS Bennington y USS Mindoro, además de cruceros como los USS Newport News, USS Des Moines, USS Columbus, USS Worcester o USS Pittsburg y decenas de destructores, buques de apoyo más algún submarino.

Ahora es el turno del grupo de combate del portaaviones ligero USS Saipan (CVL-48), anteriormente ya traté la historia de uno de sus componentes el destructor USS Hazelwood que fue atacado por kamikazes y se salvó prácticamente de milagro. Ahora es el turno del USS Heermann, este fue uno de los destructores supervivientes de la Batalla de Samar que enfrentó a una flota de portaaviones de escolta de la “Task Force 77” con una escasa protección contra la 2ª Flota japonesa del almirante Kurita a bordo de su buque insignia el acorazado Yamato.

El destructor USS Heermann

Pertenecía a la numerosa y exitosa clase Fletcher de destructores de los que se construyeron 175 unidades entre 1941 y 1945 y de ellos se perdieron 25 en combate. Nuestro protagonista fue construido en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Steel en San Francisco, siendo botado el 5 de diciembre de 1942 y entregado el 6 de julio de 1943. Fue bautizado en honor a Lewis Heermann, un marino norteamericano de origen alemán que destacó en su papel en la Guerra de Trípoli en 1801.

USS Heermann DD-532 - NHHC
Botadura del destructor el 5 de diciembre de 1942 (vía Naval History and Heritage Command)

Desplazaba 2.924 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 114,7 metros de eslora por 12,1 metros de manga y 5,4 metros de calado. Era propulsado por 4 calderas Babcock & Wilcox y 2 turbinas Westinghouse de 60.000 SHP. de potencia a 2 ejes con una velocidad máxima de 38 nudos y una autonomía de 6.500 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 273 tripulantes.

USS Heermann DD-532 02 - USN
Vista aérea del USS Heermann que permite ver su configuración de armamento en 1943 (US Navy)

Su armamento en 1943 constaba de 5 cañones sencillos de 127/38 mm. bivalentes, 10 de 40 mm., 7 ametralladoras de 20 mm. antiaéreas, 2 lanzatorpedos quíntuples antisubmarinos de 533 mm., 6 proyectores y 2 varaderos para cargas de profundidad.

USS Heermann DD-532 03 - USN
Aquí lo tenemos visto casi de perfil

Entra en acción

Recién entregado a la marina se incorpora al escenario bélico del Pacífico tomando parte en la Batalla de Tarawa dentro de la Operación Galvanic del 20 al 23 de noviembre de 1943, aunque su bautismo de fuego en combate no llegaría hasta el 25 de octubre de 1944 en la Batalla de Samar.

La Batalla de Samar

Está calificada por los historiadores como una de las mayores batallas navales de la historia, estuvo enmarcada dentro de las operaciones de la Batalla del Golfo de Leyte y tuvo lugar al Este de la isla de Sámar en el archipiélago de Filipinas. Dicho enfrentamiento fue fruto de un error en la interpretación del almirante norteamericano Clifton Sprage al creer que las fuerzas navales japonesas habían sufrido graves pérdidas. El almirante Sprage creyó que los japoneses se estaban retirando y lanzó tras ellos a la Task Force 77.4.3 (Taffy 3) compuesta por 6 portaaviones de escolta con un total de 400 aviones e iban escoltados por 3 destructores y otros 4 destructores de escolta. Sin embargo la Taffy 3 se encontró de frente con la 2ª Flota japonesa al mando del almirante Takeo Kurita compuesta por 4 acorazados, 6 cruceros pesados, 2 cruceros ligeros y 11 destructores.

Sin posibilidad alguna de enfrentarse a tal potencia con un mínimo éxito no tuvo más remedio que improvisar una táctica defensiva a fin de sufrir el menor daño posible mientras ponían rumbo al Este para huir. Los siete destructores disponibles formaron en círculo, cubrieron con espesas columnas de humo a la flota norteamericana además de hacer frente a la flota japonesa directamente abriendo fuego con sus cañones de 127 mm. y lanzando sus torpedos, los portaaviones por su parte lanzaron al aire todos sus aviones para atacar a la flota japonesa. El almirante Kurita no disponía de portaaviones pero sí de poderosas piezas de artillería y aviones kamikaze que diezmaron a los portaaviones de escolta norteamericanos y a sus destructores.

USS Gambier Bay CVE-73 - NHHC
Aparatoso pero efectivo método de defensa mediante grandes columnas de espeso humo, en primer plano a la derecha el portaaviones Gambier Bay (Naval History and Heritage Command)
USS Heermann & USS John C. Butler
En primer plano el destructor USS Heermann y al fondo el USS John C. Butler (Naval History and Heritage Command)

El primer portaaviones en sufrir los impactos de la artillería del Yamato y el Nagato fue el USS White Plains (CVE-66), además de lanzar sus aviones respondió con su artillería y reclamó impactos en el crucero pesado Chōkai.

USS White Plains CVE-66 - AWM
El portaaviones USS White Plains en apuros (vía Australian War Memorial)

El USS Gambier Bay (CVE-73) se llevó la peor parte, recibió disparos de los acorazados Yamato, Kongō y del crucero Chikuma y aunque respondió al fuego con su propia artillería y los destructores USS Heermann y USS Johnston acudieron en su ayuda, poco pudieron hacer por él y terminó por hundirse.

USS Gambier Bay CVE-73 - NARA
Grandes columnas de agua producidas por los proyectiles japoneses rodean al USS Gambier Bay (National Archives)

Otro portaaviones hundido fue el USS St. Lo (CVE-63), al principio de la batalla tuvo relativa suerte al salvarse de sufrir importantes daños pero un avión kamikaze logro impactar a popa de su cubierta de vuelo llegando hasta su hangar. La colisión generó diversos incendios que se descontrolaron y explosiones en el interior del hangar que obligaron al capitán a ordenar el abandono del buque. El USS St. Lo terminó por hundirse con 114 hombres.

USS St. Lo CVE-63
Explosión del USS St. Lo tras el ataque kamikaze

El resto de portaaviones lograron sobrevivir, eran los USS White Plains (CVE-66), USS Kalinin Bay (CVE-68), USS Kitkun Bay (CVE-71) y USS Fanshaw Bay (CVE-70).

En cuanto a los destructores de los siete que componían la escolta de la flota tres pertenecían a la clase Fletcher, los: USS Heermann (DD-532), USS Hoel (DD-533) y USS Johnston (DD-557), cuyo punto fuerte se encontraba en sus cañones de 127 mm. y lanzatorpedos de 533 mm.; y el resto eran destructores de escolta de la clase John C. Butler, los: USS John C. Butler (DE-339), USS Raymond (DE-341), USS Dennis (DE-405) y USS Samuel B. Roberts (DE-413), de unas 1.370 toneladas con un par de cañones de 127 mm. y mejor equipados para la guerra antisubmarina.

USS Samuel B. Roberts DE-413
Fotografía del destructor de escolta USS Samue B. Roberts un par de semanas antes de la batalla (Naval History and Heritage Command)

Al enfrentarse directamente a los buques japoneses los destructores fueron los que recibieron mayores daños, dos de los tres destructores de la clase Fletcher fueron hundidos en combate, los USS Hoel y USS Johnston, más el destructor de escolta USS Samuel B. Roberts. El USS Heermann por su parte se batió en un desigual duelo contra el crucero pesado Chikuma de 15.000 toneladas, las baterías del destructor norteamericano de 127 mm. respondieron al fuego del crucero japonés de 203 y 127 mm.

Chikuma
Espectacular aspecto del crucero Chikuma

Diversos impactos de proyectiles de 203 mm. le ocasionaron graves daños en su sección de proa, le inutilizaron una de las piezas artilleras y los impactos inundaron la proa haciendo caer al agua sus anclas lastrando el avance del destructor pero no cesó su hostigamiento contra el Chikuma, este último debido a los daños sufridos por el destructor y los aviones norteamericanos tuvo que retirarse y su relevo fue el crucero Tone. Cuando todo parecía perdido los aviones norteamericanos acudieron en su ayuda hostigaron al Tone que también tuvo que retirarse.

USS Heermann DD-532 04 - NHHC
Destructor USS Heermann con sus pinturas de guerra durante la batalla (vía Naval History and Heritage Command)

Los aviones de los portaaviones de escolta no solo salvaron al destructor USS Heermann si no también al resto de la flota ya que el almirante Kurita pensó que se enfrentaba a la tercera flota del almirante Halsey y se retiró. Tras tres horas de duros combates la batalla dejó un saldo de dos portaaviones de escolta, tres destructores norteamericanos hundidos y 23 aviones derribados más 1.583 muertos y desaparecidos; el lado japonés también sufrió pérdidas con 3 cruceros pesados hundidos, 52 aviones derribados y entre 250 a 750 fallecidos y/o desaparecidos.

Terminada la batalla el USS Heermann puso rumbo al atolón de Kossol, allí recibiría unas reparaciones de emergencia y después partiría a Mare Island en California para ser completamente reparado.

Pero este no fue su último combate, de vuelta al servicio participó en los desembarcos de Iwo Jima como piquete antisubmarino; en abril de 1945 se atribuiría a este destructor el hundimiento del submarino I-56 que había sido utilizado como submarino portador de Kaitens; y el 15 de agosto de 1945 mientras se encontraba realizando tareas de piquete radar a 100 millas náuticas al sureste de Honshu, acompañado por los destructores USS Black (DD-666), USS Bullard (DD-660) y USS Chauncey (DD-667). Su radar detectó un avión a 17 millas que resultó ser un bombardero en picado japonés Yokosuka D4Y, la flotilla aumentó su velocidad y el primero en disparar fue el USS Heermann que con una salva de sus cañones de 127 mm. alcanzó el ala del avión y se precipitó al agua, este disparo probablemente fuera el último de la guerra en el escenario del Pacífico.

En tiempo de paz

Pasada la guerra su actividad fue mucho más tranquila alejado de combates reales, participó en diversos ejercicios tanto nacionales como con marinas aliadas, se integró con la Sexta Flota del Mediterráneo visitando Barcelona en dos ocasiones, la primera con el grupo de combate del portaaviones USS Saipan y la segunda en enero de 1957 escoltando al portaaviones USS Randolph (CVA-15).

USS Heermann DD-532 - Monaco
Y entre los dís 19 a 24 de abril de 1956 destructor y tripulación fueron invitados por el príncipe Rainiero de Mónaco a su enlace real con Grace Kelly, 40 marineros de la dotación del USS Heerman formaron parte de la guardia de honor (vía Naval History and Heritage Command)

Bajo otra bandera

El destructor USS Heermann causó baja en la Armada de los Estados Unidos el 20 de diciembre de 1957 y en fecha de 14 de agosto de 1961 era transferido a la Armada de Argentina y renombrado a Almirante Brown con numeral D-20, convirtiéndose en el cuarto buque de guerra de esa nación en llevar su nombre en honor a Guillermo Brown.

ARA Almirante Brown D-20 - NVS
Destructor Brown o Almirante Brown -según fuentes- (vía Naval History and Heritage Command)

Su última navegación tendría lugar el día 18 de noviembre de 1975 hasta Puerto Belgrano y su destino final sería el desguace.

USS Heermann patch

 

 

Más información:
Ficha e historia del destructor USS Heermann en la página web de Destroyer History Foundation
La Batalla de Samar en la página web «The Battle Off Samar, Taffy III at Leyte Gulf»
El destructor Brown D-20 en la página web de la Fundación Histarmar

 

Un comentario en “Un combate desigual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s