El día 11 de junio de 1998 procedente de Nueva York y escalas llegaba al puerto de Barcelona el nuevo catamarán Catalonia de la compañía Buquebus, procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona lugar en el que se lo bautizaría al día siguiente como paso previo para inaugurar la nueva línea Barcelona-Palma de Mallorca con esta compañía.

El Catalonia fue encargado por la compañía argentina-uruguayo Buquebus y al ser entregado su primer reto fue el obtener el Trofeo Hales, logrando cruzar el Océano Atlántico entre la Isla de Manhattan en Nueva York hasta el puerto de Tarifa en España en tan sólo tres días nueve horas y cuarenta minutos, navegando una distancia de 5.788 quilómetros a una velocidad de 38,9 nudos (72 Km/h).
Una vez en el puerto de la ciudad Condal se procedió al bautizo oficial del nuevo buque el 12 de junio. Amarrado frente a la Estación Marítima de Drassanes recibiría el tradicional botellazo de champán a manos de su madrina, Marta Ferrusola, mas la botella al ser lanzada al casco del buque no quiso romperse y terminó rebotando en la obra muerta hasta que un marinero decidió romperla él mismo para completar la ceremonia.

El viaje inaugural del Catalonia debía de haberse iniciado el día 15 de junio, el trayecto entre Barcelona y Palma de Mallorca se efectuaría en tres horas y dos serían los viajes al día. Podía acomodar un máximo de 900 pasajeros en dos cubiertas y transportar hasta 220 vehículos en su bodega pero por un problema burocrático los primeros 70 pasajeros se tuvieron que quedar en tierra, y en tierra siguieron hasta el 20 de junio. Al parecer la legislación naval española requiere que para realizar el transporte de pasajeros entre puertos nacionales se requiere que la bandera del barco sea la española, en cambio el Catalonia lucía la bandera uruguaya y los trámites del cambio de bandera no llegaron a tiempo para su primer viaje inaugural.

El catamarán Catalonia fue el primer fast ferry de doble casco en realizar la línea Barcelona-Palma de Mallorca, estos modernos buques utilizan una de las técnicas más antiguas de la náutica, las dos quillas y su empresa constructora con sede en Australia fabrica los catamaranes más modernos y rápidos del planeta.
El catamarán
La palabra catamarán proviene de una de las lenguas más antiguas del mundo, el tamil, hablado desde hace más de 2.200 años en la región sur de la India, Sri Lanka y Singapur; el pueblo de Tamil Nadu denominaba a estos barcos como kattumaram que significa «troncos unidos». Los pueblos austranesios expandieron el uso de estos catamaranes desde Oceanía hasta el Sureste Asiático y fue el medio náutico empleado para su expansión y la comunicación entre las islas y los archipiélagos de la zona.
Los catamaranes no son más que dos canoas unidas entre sí, tanto puede ser un casco más un estabilizador o un casco o dos estabilizadores, como también pueden ser dos cascos propulsados a remos o con una pequeña vela, este diseño confiere al catamarán una gran estabilidad.

En Europa no fue un diseño muy popular y es difícil encontrar una referencia en el pasado de uso de estas embarcaciones, ya en época más moderna los catamaranes se hicieron populares en el deporte y en actividades lúdicas y no sería hasta entrada la década de los años ’70 que no comenzaría su explotación para fines de transporte de pasajeros.
El primer catamarán de pasajeros fue el Westamaran construido por los astilleros noruegos Westermoen Hydrofoil en 1973 para la línea Bergen a Stavanger, podía transportar hasta 166 pasajeros y rápidamente se hizo muy popular ya que sus condiciones marineras eran mucho mejores que los hidroalas existentes.

Más tarde los astilleros fineses de Finnyards en Rauma construyeron el gran Stena Voyager, un catamarán de casi 20.000 toneladas capaz de transportar 1.500 pasajeros y 375 vehículos. Era propulsado por 2 turbinas a gas General Electric LM2500 y otras dos LM1600 logrando alcanzar los 59 nudos de velocidad (110 Km/h), aunque por motivos de seguridad no superaba los 40 nudos.

Incat Tasmania
A principios de los años ’90 esta pequeña empresa australiana que hasta entonces había construido algunos ferris para navieras locales se situaría en el puesto número uno de la construcción en catamaranes. En diciembre de 1990 entregaba su primer gran catamarán de 74 metros de eslora y alta velocidad, era el SeaCat Tasmania para la compañía Tasmanian Ferry Services, podía transportar 450 pasajeros y 88 vehículos a una velocidad de 36 nudos (66 Km/h).

El éxito de este astillero se contagió a otras navieras y rápidamente se sucedieron más contratos de construcción, algunos ejemplos de ello en España son los catamaranes de la compañía Balearia como el Pinar del Río de 1992 y perdido recientemente o los Jaume I, II y III adquiridos entre 1994 a 1996.

Trasmediterránea adquirió a Buquebus el Avemar L en el año 2000 al que bautizó Alborán y que actualmente luce el nombre de Villa de Agaete de Armas Trasmediterránea; en el año 2000 fletó a la compañía Gato de Mar S.A. el Milenium, que tras un periodo de servicio para Hellenic Seaways Maritime S.A. como Highspeed 6 volvió a casa como Volcán de Teno para la naviera Armas y desde el año 2003 la flota dispone del Milenium Dos (ex Incat 58) y que en la actualidad navega como Ciudad de Ceuta.
Los clientes de Incat no solo han sido civiles, los militares también se han interesado por estos buques, principalmente la US Navy quienes operarían dos catamaranes de Incat entre 1998 a 2000. El primero sería alquilado por cinco años a Incat y operado conjuntamente por la US Navy y el US Army como buque experimental para el transporte de tropas a gran velocidad, navegaría con el nombre de USS Joint Venture y el numeral HSV-X1 llegando a participar en la Operación Libertad Duradera. Una vez terminado el contrato volvió a la vida civil con el nombre de Manannan para la compañía Isle of Man Steam Packet Company.

El segundo se llamaría HSV-2 Swift y pertenecería a la compañía privada Sealift Inc., se utilizó básicamente como transporte rápido y para poner a prueba nuevas doctrinas de tácticas navales y tecnología. En julio de 2015 fue alquilado al gobierno de los Emiratos Árabes Unidos y navegó bajo bandera civil de aquella nación, en octubre de 2016 mientras navegaba frente a Bab-el-Mandeb fue atacado por misiles lanzados por insurgentes hutíes, estos reclamaron su hundimiento pero al parecer el catamarán fue rescatado y remolcado hasta un puerto griego en julio de 2017.
El Catalonia
Fue botado el 17 de enero de 1998 y entregado a Buquebus el 1 de mayo del mismo año. Su casco está completamente construido en aluminio y dividido en ocho compartimentos estancos con mamparos transversales y ventilados. En la parte superior de la superestructura central se encuentra la acomodación de los pasajeros y en la inferior el garaje para los vehículos al que se accede por una rampa en su popa.
Desplaza 510 toneladas de peso muerto y su eslora máxima es de 91,30 metros por 26 metros de manga y 4,50 metros de calado. Es propulsado por cuatro motores diesel Caterpillar 3618 de 7.200 Kw. de potencia y cuatro propulsores Lips LJ145D que le dan una velocidad máxima de 48 nudos (88,8 Km/h). Dotación, 32 tripulantes.
Un breve servicio
La compañía Buquebus puso en jaque a la tradicional Trasmediterránea durante dos años, en ese periodo de tiempo se intentó llegar a algún acuerdo de cooperación entre ambas navieras para repartirse el servicio entre Barcelona a Palma de Mallorca.
Durante su servicio el Catalonia tan solo tuvo que lamentar un incidente ocurrido a la salida del puerto, el 15 de septiembre de 1998 a las 16.45 horas el catamarán perdió potencia en sus propulsores de babor provocando el virado descontrolado hacia el Muelle Adosado y colisionando con él. Por fortuna no hubo que lamentar daños humanos más que algunos sobresaltos y los retrasos debido a la reparación del casco.
La competencia con Trasmediterránea en Baleares duró poco, dos años más tarde de la inauguración de la línea Barcelona-Palma, Buquebus anunciaba la apertura de un expediente de regulación de empleo que afectaba a 135 empleados. El Catalonia realizaría su último viaje el 12 de septiembre del año 2000 pero no sería este su último operador.
Desde el año 2000 ha sufrido numerosos cambios de nombres desde el Catalonia a Portsmouth Express, Express Fastcraft, Express, Golden Express y Superexpress. Su último operador fue la compañía Golden Star Ferries comunicando distintos puertos de las islas del archipiélago del Dodecaneso con la península griega en el puerto de Rafina.
Más información:
El bautismo del Catalonia en el diario La Vanguardia del día 13 de junio de 1998
Ficha del catamarán HSC Superexpress (ex Catalonia) en la Wikipedia (inglés)
Listado de buques construidos por Incat Tasmania en su web (inglés)
[…] en 1998 se estrenaba en el puerto la primera línea comercial con un catamarán de alta velocidad, el Catalonia; y ahora nos visitaba otro buque revolucionario el Earthrace que al mando del capitán Peter […]
Me gustaMe gusta