El viernes 29 de junio de 1956 por la mañana llegaba a Barcelona en visita de cortesía el buque escuela de la Armada de Chile Esmeralda al mando del capitán de fragata Jorge Swett Madge, tras cruzar la bocana del puerto realizó el tradicional saludo al cañón respondiéndole a su vez las baterías del castillo de Montjuich, procedió a atracar en el muelle de Bosch y Alsina en donde le esperaban las autoridades locales.
El mismo día de la llegada la oficialidad y dotación del Esmeralda ofrecieron un homenaje floral al monumento de Cristóbal Colón.
El Esmeralda realizaba un crucero de instrucción de guardiamarinas, partiendo de Valparaíso el pasado día 10 de marzo y tiene previsto finalizarlo el 13 de septiembre. Hasta ahora los puertos que ha visitado han sido El Pireo, Estambul y Alejandría. El sábado día 30 el Esmeralda zarpaba rumbo a Chile previo paso por Rio de Janeiro, Montevideo, Buenos aires y Valparaíso, su puerto base.
El buque escuela Esmeralda es el sexto buque de la Armada de Chile en portar este nombre en honor tanto a la fragata Esmeralda de la Armada española capturada el 5 de noviembre de 1820 en el Callao por parte del Almirante Cochrane, así como también a la corbeta Esmeralda al mando del comandante Arturo Prat muerto en el combate naval de Iquique.
El Esmeralda empezó a construirse en los astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz en España con intención de dotar de un nuevo velero escuela para la Armada española que se llamaría Juan de Austria.
Durante su construcción el 18 de agosto 1947 una gran explosión en el polvorín de la Armada española en Cádiz destruyó parte de los astilleros Echevarrieta y Larrinaga dejando parada e inviable su construcción debido a la devastación alcanzada en toda la zona.
En 1950 en las negociaciones para saldar las deudas contraídas con Chile en la posguerra de la Guerra Civil española, ambos países acordaron solucionar el problema a cambio de productos manufacturados, incluido el Esmeralda aun no acabada.
La construcción del esmeralda se reanudo en 1951 con algunas modificaciones con respecto al diseño original, fue botado el 12 de mayo 1953 y entregado a la Armada de Chile el 15 de junio de 1964.
El velero desplaza 3.673 toneladas a plena carga y sus dimensiones son de 113,1 metros de eslora por 13,1 metros de manga y de 7 metros de calado. Su aparejo es de tipo bric-barca con una superficie velica de 2.852 m² y 29 velas que le dan una velocidad máxima de 17,5 nudos, dispone además de un motor diesel auxiliar.
El buque escuela Esmeralda ha participado en numerosas regatas y eventos a nivel internacional destacando las Opsails de nueva york en 1964, 1976, 1986 y 2000; la Osaka World Sail de 1983; el trofeo Cutty Sark que ganó en 1982 y 1990; o la regata que se organizó en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América de 1992.
Además de los cruceros de instrucción de los guardiamarinas de la Armada de Chile.
Como contaste negativo cabe destacar la utilización que por parte del gobierno golpista de Augusto Pinochet tuvo del Esmeralda. Durante la dictadura pinochetista del 1973 a 1980 el velero fue utilizado como centro de internamiento, detención y tortura. Por este motivo en ocasiones en algunos puertos durante el mandato y vida de Augusto Pinochet el buque fue recibido hostilmente por su población y por organizaciones pro-derechos humanos en distintos puertos del mundo.
El Esmeralda aun sigue en servicio activo siendo el tercer velero más grande del mundo solo superado por el STS Sedov y el buque escuela de la Armada española Juan Sebastián de Elcano que a su vez es su «hermano mayor» prácticamente gemelo, construido en los mismos astilleros Echevarrieta y Larrinaga en Cádiz y que entró en servicio en 1928.

[…] lanzamisiles Andrea Doria, el soviético Pavel Belyayev, el experimental Earthrace, el hermoso Esmeralda, el imperial Ethiopia, la réplica de la fragata Shtandart o el siempre presente oceanográfico […]
Me gustaMe gusta