El día 16 de mayo de 1990 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona la corbeta Cazadora F-35 de la Armada española. Este pequeño buque y los de su clase que participaron en el embargo marítimo de Irak previo a la Tormenta del Desierto de 1991, se ganaron un simpático apodo por parte del contingente militar de la Coalición internacional, “las hormigas atómicas”.

El gobierno de Sadam Husein después de la guerra Irán-Irak de 1980 a 1988 se encontraba prácticamente en bancarrota económica, su mayor proveedor de dinero, el vecino del sur Kuwait finalizada la guerra le empezó a reclamar el dinero prestado, dinero que a Irak le era imposible devolver. Por otro lado existían las ya antiguas reclamaciones fronterizas por parte de Irak que se remontan al antiguo Imperio Otomano al reclamar Kuwait como parte del Valiato de Basora, tema que se olvidó de mencionar la parte inglesa en la Convención Anglo-Otomana de 1913, en las que se estableció el Kuwait moderno así como las fronteras y líneas de influencia del Imperio Otomano.
A todo esto hay que añadir que ambos países explotaban la misma región petrolífera de Rumaila con grandes reservas de crudo, llegando a robarse el preciado líquido mediante técnicas avanzadas de explotación.
Tampoco hay que olvidar que durante la guerra contra Irán, Irak utilizaba los puertos kuwaitíes como propios y esa salida al mar también era reclamada.
Entre los días 2 al 3 de agosto de 1990 habiendo fracasado todos los intentos diplomáticos para encontrar una solución, cerca de 90.000 soldados iraquíes con apoyo terrestre, marítimo y aéreo, invadieron Kuwait anexionándose el país entero.
La respuesta de la comunidad internacional no se hizo esperar a través la resolución 660 de las Naciones Unidas y el 25 de agosto de 1990 se emite la resolución Nº 665:
“1. Insta a los Estados miembros que cooperan con el Gobierno de Kuwait que están desplegando fuerzas marítimas en la región a que utilicen las medidas proporcionadas a las circunstancias concretas que sean necesarias bajo la autoridad del Consejo de Seguridad para detener a todo el transporte marítimo que entre y salga a fin de inspeccionar y verificar sus cargamentos y destinos y asegurar la aplicación estricta de las disposiciones relativas al transporte marítimo establecidas en la resolución 661 (1990).”
Por tanto el Gobierno español bajo la presidencia de Felipe González, envió al Golfo Pérsico para participar en el embargo hasta tres fragatas y seis corbetas en tres despliegues. El primero partió de España el 26 de agosto de 1990, los buques asignados fueron la fragata Santa María F-81 y las corbetas Descubierta F-31 y Cazadora F-35 bajo el nombre de agrupación “Bravo”. Las fragatas se desplegaron en el Golfo Pérsico y las corbetas en el Mar Rojo. Por otro lado existía la agrupación “Alfa”, compuesta por el portaaeronaves Príncipe de Asturias R-11 y su grupo de escolta destacado en el Mar Mediterráneo.
La agrupación “Bravo” realizó un total de 4.073 identificaciones y 174 inspecciones, ante la gran capacidad de armamento embarcado, movimiento y actividad que las corbetas y sus tripulaciones demostraron en el Mar Rojo, se ganaron por méritos propios el cariñoso mote de “las hormigas atómicas”.
La Cazadora
La corbeta cazadora F-35, es el tercer barco en llevar este nombre en la Armada española, integrada en la 21 Escuadrilla de escoltas, denominada originalmente la como la 21 Escuadrilla de destructores. Al darse de baja los destructores de la clase Fletcher o los también llamados «cinco latinos», la escuadrilla de destructores cambia el nombre a escuadrilla de escoltas.
La serie F-30 o clase Descubierta nace de la experiencia adquirida en la construcción de las corbetas portuguesas de la clase João Coutinho, estas corbetas fueron diseñadas en Portugal y construidas en los astilleros españoles de Empresa Nacional Bazán (tres unidades) y los astilleros alemanes Blohm & Voss en Hamburgo (tres unidades), entre 1970 y 1971.

De la serie F-30 se construyeron 9 unidades: 6 para la Armada española, 2 para la marina de Egipto y 1 para Marruecos.
Las corbetas españolas fueron las: Descubierta F-31 (1978), Diana F-32 (1979), Infanta Elena F-33 (1980), Infanta Cristina F-34 (1980), Cazadora F-35 (1981) y Vencedora F-36 (1982). De las que quedan operativas convertidas en patrulleros son las: Infanta Elena P-76, Infanta Cristina P-77 y Cazadora P-78.
La corbeta Cazadora F-35 fue construida en los astilleros de Empresa Nacional Bazán en Ferrol, su botadura fue el día 17 de octubre de 1978 y entró en servicio el 20 de julio de 1981.
Desplaza 1.640 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son de 88,9 metros de eslora por 10,4 metros de manga y 5,2 metros de calado. La propulsan 4 motores diesel MTU de 16.000 hp. a dos ejes con una velocidad máxima de 25 nudos, autonomía de 7.500 millas náuticas a 12 nudos, y su dotación es de 115 tripulantes.
Su armamento era el siguiente: 1 cañón OTO Melara de 76 mm., 2 Bofors antiaéreos de 40/70 mm.; 1 mortero doble antisubmarino Bofors de 375 mm. y dos tubos triples para torpedos antisubmarinos; 2 lanzadores para misiles antibuque RGM-84 Harpoon con capacidad de 4 a 8 misiles; 1 lanzador óctuple para misiles antiaéreos Selenia Aspide, variante del Sea Sparrow.

Su electrónica: radar de descubierta aérea y de superficie Thales DA-05/2, Thales ZW-06; 1 radar de dirección de tiro Thales WM-25; radar de navegación Kelvin Hughes Type 1007, Koden MD-3721 y un sonar de casco DE-1160B.
Sistemas de guerra electrónica Elsag Mk. 1000, Ceselsa DENEB, ELNATH y CANOPUS; señuelos antitorpedos AN/SLQ-25 Nixie, y señuelos SRBOC Mk. 36; sistema de combate Tritan IV.
En 1982 fue protagonista de la detección de un submarino sin identificar de la Royal Navy en navegación sumergida a su paso por el estrecho, violando las convenciones internacionales de paso inocente de 1982, que obliga a los submarinos a cruzar el estrecho en superficie.

La corbeta cazadora perdió su calificación de corbeta o fragata ligera en nomenclatura de la OTAN en 2004 siendo reclasificada como patrullero de altura. Para poder realizar su misión se le retiraron todos los equipos no necesarios como el armamento antisubmarino y antiaéreo, dejando solo el cañón de 76 mm., 2 misiles Harpoon y un cañón de 20 mm.
La cazadora sigue en servicio activo a día de hoy aunque está previsto que sea reemplazada por los nuevos patrulleros de la clase Meteoro.
[…] Su potencia de fuego combinado con su pequeño tamaño les hizo ganarse el cariñoso apodo de “las hormigas atómicas“. […]
Me gustaMe gusta
Yo estaba embarcado y nada más atracar desembarqué y me fui a casa con mis padres, que me habían venido a buscar. Estuvimos tres días en Barcelona y el segundo tuve guardia. Fueron unas maniobras por el mediterraneo que nunca olvidaré, para bien. Estuvimos en Trieste, visite Venecia, en Nápoles, Cagliari, Barcelona… Luego llegó lo del golfo y tres días antes de zarpar hacia allí, desembarcamos todos los del 6º remplazo del 89 porque nos licenciábamos a principios de noviembre. Al final, con la tontería, me licencie justo un mes antes porque no sabían donde meternos cuando desembarcamos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario, y por tu visita!!
Me gustaMe gusta
Estuve embarcado en La Cazadora como pañolero en el 3_90.Yo sería vuestro relevo.Evidentemente fuimos para el Mar Rojo,claro.
Me gustaMe gusta
[…] de 1990 y estaría compuesto por la fragata Santa María (F-81) y las corbetas Descubierta (F-31) y Cazadora (F-35); a mediados de noviembre de 1990 serían relevados por la fragata Numancia (F-83) y las corbetas […]
Me gustaMe gusta