Fragata Numancia, una Navidad en la Guerra del Golfo

El 5 de septiembre de 1994 se dieron cita en el puerto de Barcelona siete buques de la Fuerza Naval Permanente del Mediterráneo de la OTAN o STANAVFORMED, Procedieron a amarrar sus cabos entre el Muelle de San Beltrán y el de Barcelona y allí permanecerían hasta el día 12 de septiembre.

Los buques llegados eran las fragatas HMS Brilliant (F-90) y buque insignia, las holandesas HNLMS De Ruyter (F-806) y HNLMS Piet Heyn (F-811), Hydra (F-452) griega, Numancia (F-83) de la Armada española, Wandelaar (F-912) belga y Yavuz (F-240) turca.

Brilliant & Yavuz - SO - 08-09-1994
El buque insignia HMS Brilliant a la izquierda y la fragata turca Yavuz a la derecha atracados en el Muelle de San Beltrán (Sergi Olivares)
De Ruyter & Hydra - ACV - 08-09-1994
La fragata holandesa De Ruyter con su característico domo radar estuvo atracada en el Muelle de Barcelona paramento sur y abarloada a ella la fragata Hydra griega (Antoni Casinos Va)

El objeto de esta reunión en el puerto de la ciudad Condal se debía a la ceremonia del cambio de mando de la flota que ostentaba el almirante de la Royal Navy Alastair B. Roos con la fragata HMS Brilliant como buque insignia, y el testigo lo recogería el almirante holandés Nicolas van der Lugt que ejercería el mando de la flota a bordo de la fragata HNLMS De Ruyter.

La ceremonia tuvo lugar el día 8 de septiembre en el Muelle de San Beltrán y entre otros invitados asistieron el secretario de Estado de Defensa D. Antonio Flos Bassols, el comandante en jefe de las Fuerzas Aliadas del sur de Europa el almirante Leighton W. Smith Jr., el comandante en jefe de las Fuerzas Navales del sur de Europa el almirante Mario Angeli, y el comandante supremo aliado en Europa el general Geroge A. Joulwan.

Finalizados los actos oficiales los barcos de guerra visitantes quedaron abiertos al público barcelonés que acudió a los muelles para contemplar los barcos más modernos con los que contaba Europa en ese momento. Desde la espectacular fragata De Ruyter con su gigantesco domo radar hasta los amigos/enemigos griegos y turcos de las fragatas Hydra y Yavuz.

Yavuz - Brilliant - Numancia - SO - 08-09-1994
Los barceloneses camparon practicamente a sus anchas por todos los buques de la agrupación, en la imagen la popa de la fragata Numancia y parte de la HMS Brilliant vista desde el puente de mando de la turca Yavuz (Sergi Olivares)
Numancia F83 - ACV - 05-09-1994
La fragata Numancia atracada en el Muelle de San Beltrán (Antoni Casinos Va)

Y por descontado la fragata española Numancia que heredó el mítico nombre de la primera fragata blindada que dio la vuelta al mundo en el siglo XIX y que apenas cuatro años antes había sido destinada a pasar las navidades de 1990 en la Guerra del Golfo, inmortalizando para siempre la imagen de la cantante Marta Sánchez en el concierto de Nochebuena de 1990.

La Numancia

La fragata Numancia pertenece a la clase Santa María de fragatas españolas basadas en el diseño norteamericano de las FFG Oliver Hazard Perry, de las que se construyeron en Estados Unidos para la US Navy 71 unidades entre 1975 y 2004 para sustituir a las fragatas de la clase Knox; además se aprobó la venta y construcción fuera de los Estados Unidos de otras 16 fragatas: 6 para Australia, 6 para España y 8 para Taiwán. También han servido a otros países cedidas, vendidas o alquiladas como: Bahréin, Chile, Egipto, Pakistán, Polonia o Turquía.

Estas fragatas lanzamisiles fueron diseñadas con un rol principal para misiones antiaéreas y antisubmarinas con una misión secundaria para la guerra de superficie. Son empleadas para escoltar a grupos de combate de portaaviones, dar cobertura de defensa de zona para operaciones anfibias, así como para la escolta de convoyes de buques mercantes. Por su tamaño también pueden realizar tareas de patrulla cerca de la costa, interceptación de contrabando y control de tráfico marítimo.

Clase Santa Maria

La serie completa está compuesta por las fragatas: Santa María F-81 (1986), Victoria F-82 (1987), Numancia F-83 (1988), Reina Sofía F-84 (1990), Navarra F-85 (1994) y Canarias F-86 (1994); todas ellas están integradas en la 41ª escuadrilla de escoltas con base en Rota.

El 29 de enero de 1987 en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Ferrol se ponía a flote la fragata Numancia (F-83), este era el cuarto buque de la Armada española en llevar este nombre, desde 1781, que rinde homenaje a la desaparecida ciudad de Numancia cuyos habitantes prefirieron morir antes que someterse al Imperio romano.

Numancia - MMB
La fragata blindada Numancia ha sido uno de los buques más famosos de la Armada del siglo XIX (Museo Marítimo de Barcelona)

La Numancia (F-83) sería entregada a la Armada el 8 de noviembre de 1988 y su bandera de combate la recibiría el 22 de abril de 1989 ofrecida por la Corporación del Ayuntamiento de Marín (Pontevedra).

Numancia F83 02 - JMF
Fragata Numancia F-83 (Jordi Montoro)

Desplaza 3.892 toneladas a plena carga con una eslora de 137,7 metros por 14,3 metros de manga y 7,5 metros de calado. Es propulsada por dos turbinas a gas General Electric LM2500-30 de 41.000 SHP. a un eje y dos motores auxiliares diésel MTU con hélices retráctiles a proa, velocidad máxima con las turbinas a gas es de 29 nudos y su autonomía de 5.300 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 223 tripulantes.

Su armamento consta de 1 cañón OTO Melara Mk. 75 de 76/62 mm., 1 sistema de defensa de punto Meroka de 20 mm., y 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm.; 1 lanzador sencillo Mk. 13 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Standart SM-1MR y/o misiles antibuque RGM-84 Harpoon; 2 lanzadores triples de 324 mm. Mk. 32 para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Numancia F83 - OTO - ACV
Cañón OTO Melara de 76 mm. (Antoni Casinos Va)

Todo ello apoyado por un potente equipamiento electrónico compuesto por un radar de descubierta aérea AN/SPS-49 (V5), un radar de superficie AN/SPS-55 y RAN-12L para el sistema Meroka, TACAN URN-25; un radar de dirección de tiro Mk. 92 mod. 2 para la artillería, un AN/SPG-60 para los misiles y el cañón y un Sprerry VPS-2 para el Meroka; va equipado con el sonar SQS-56 montado en el casco más un sonar remolcado SQR-19 TACTASS. Además dispone de medios electrónicos para su autoprotección como el sistema EW/ESM Mk. 3000, sistema de detección laser y contramedidas ELNATH Mk. 9000; lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36 y contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie.

Numancia F83 - SH60B - ACV
Dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero Sikorsky SH-60B Seahawk LAMPS III y hangar para transportar a dos de ellos (Antoni Casinos Va)

La Guerra del Golfo

En marzo de 1989 fragata y dotación finalizaron su calificación operativa como paso previo a integrarse en el Grupo ALFA de la Flota dentro de la 41ª Escuadrilla de Escoltas con base en Rota, pronto tomó parte en diversos ejercicios tanto nacionales como con otras marinas aliadas y se incorporó a las flotas de la OTAN STANAVFORLANT y STANAVFORMED.

La invasión de Kuwait por parte de las tropas iraquíes de Sadam Husein provocó un conflicto a nivel internacional para liberar al pequeño país árabe. Estados Unidos lideró la mayor fuerza militar internacional vista desde quizás la Segunda Guerra Mundial y el gobierno español como miembro activo de la OTAN y de las Naciones Unidas tuvo que participar con unidades militares y apoyo logístico. La Armada no fue menos y a la región fueron enviadas tres fragatas y seis corbetas bajo el nombre de agrupación “Bravo” en tres despliegues. Las fragatas operarían en el Golfo Pérsico y las corbetas en el Mar Rojo. Por otro lado existía la agrupación “Alfa”, compuesta por el portaaeronaves Príncipe de Asturias (R-11) y su grupo de escolta destacado en el Mar Mediterráneo.

El primer contingente partiría de España a finales de agosto de 1990 y estaría compuesto por la fragata Santa María (F-81) y las corbetas Descubierta (F-31) y Cazadora (F-35); a mediados de noviembre de 1990 serían relevados por la fragata Numancia (F-83) y las corbetas Diana (F-32) e Infanta Cristina (F-34); y a inicios del mes de febrero de 1991 serían sustituidos por la fragata Victoria (F-82) y las corbetas Infanta Elena (F-33) y Vencedora (F-36).

No obstante dicho despliegue militar español no tuvo muy buena imagen entre la ciudadanía, sobre todo debido a que muchos de los marineros de los buques aún eran de leva, y el servicio militar obligatorio en España no sería suspendido hasta 1999. Más difícil fue para muchas familias cuando los buques del segundo despliegue tuvieron que pasar las navidades muy lejos de casa. A todo esto habría que añadir el excelente trabajo del personal de la Armada en instruir a los marinos de leva, las familias al ver que sus más próximos allegados estaban tranquilos y seguros ante la misión que tenían que emprender, ayudó en cierta manera a disipar un poco la preocupación natural de los familiares.

Para levantar la moral de los marineros españoles el gobierno contrató los servicios del humorista Raúl Sender y del grupo de música pop “Olé Olé” liderado por la cantante Marta Sánchez. La tarde del 24 de diciembre de 1990 a bordo de la fragata Numancia en el puerto de Abu Dabi y en presencia del ministro de Defensa Narcís Serra, Marta Sánchez ofreció su primer concierto a bordo de la fragata en un escenario improvisado en la cubierta de vuelo de popa. El acontecimiento sería retransmitido en directo vía satélite por Televisión Española siendo visto en territorio español por la tarde a las 18.30 horas.

Al más puro estilo americano Marta Sánchez cantó su tema “Soldados del amor” (Youtube – glorio sapatria)

El mismo concierto se repitió con luz del día a bordo de la corbeta Diana abarloada a la Infanta Cristina, en el video la vemos interpretando el tema clásico de “La Chica Yeyé” (Youtube – tousys)

Desde el primer día en la zona de operaciones en el Golfo Pérsico hasta el último la agrupación “Bravo” realizó un total de 4.073 identificaciones y 174 inspecciones de buques sospechosos; además la fragata Numancia durante el periodo de guerra para recuperar la soberanía de Kuwait, cambió su perfil de misión dejando en un segundo término el control del embargo y tomando parte activa en la escolta de los buques logísticos que se dirigían a la zona de guerra y desde sus pantallas de radar se pudo observar el desarrollo de los bombardeos aéreos y en especial de los misiles norteamericanos Tomahawk.

La veteranía es un grado

La fragata Numancia a día de hoy cuenta ya con 32 años de servicio, parece ser que su relevo aún tardará un poco en llegar y posiblemente iguale o supere la edad de su predecesora fragata blindada que fue retirada del servicio con 48 años. Muchas son las historias que aún quedan por contar de ella mas dejémoslas para otra entrada.

Numancia F83 01 - JMF
Imagen de la fragata Numancia en otra visita a la ciudad Condal (Jordi Montoro)

Sirva este artículo también para recordar al cabo primero Ignacio Romero fallecido a bordo de la fragata Numancia que no pudo terminar su misión debido a un accidente.

 

Armada

 

Más información:
Página web de la fragata Numancia en el portal de la Armada española
Artículo «La primera guerra del golfo» de Francisco Rapallo Comendador en la Revista General de Marina de noviembre de 2015
Artículo «Cuando la mili se hizo en la guerra» de Carlos del Castillo del diario Público

Hormigas atómicas en la Guerra del Golfo

El día 16 de mayo de 1990 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona la corbeta Cazadora F-35 de la Armada española. Este pequeño buque y los de su clase que participaron en el embargo marítimo de Irak previo a la Tormenta del Desierto de 1991, se ganaron un simpático apodo por parte del contingente militar de la Coalición internacional, “las hormigas atómicas”.

Cazadora F35 - JMF
Corbeta Cazadora F-35 en el Muelle de Bosch y Alsina (Jordi Montoro)

El gobierno de Sadam Husein después de la guerra Irán-Irak de 1980 a 1988 se encontraba prácticamente en bancarrota económica, su mayor proveedor de dinero, el vecino del sur Kuwait finalizada la guerra le empezó a reclamar el dinero prestado, dinero que a Irak le era imposible devolver. Por otro lado existían las ya antiguas reclamaciones fronterizas por parte de Irak que se remontan al antiguo Imperio Otomano al reclamar Kuwait como parte del Valiato de Basora, tema que se olvidó de mencionar la parte inglesa en la Convención Anglo-Otomana de 1913, en las que se estableció el Kuwait moderno así como las fronteras y líneas de influencia del Imperio Otomano.

Mapa_Irak_KuwaitA todo esto hay que añadir que ambos países explotaban la misma región petrolífera de Rumaila con grandes reservas de crudo, llegando a robarse el preciado líquido mediante técnicas avanzadas de explotación.
Tampoco hay que olvidar que durante la guerra contra Irán, Irak utilizaba los puertos kuwaitíes como propios y esa salida al mar también era reclamada.

Entre los días 2 al 3 de agosto de 1990 habiendo fracasado todos los intentos diplomáticos para encontrar una solución, cerca de 90.000 soldados iraquíes con apoyo terrestre, marítimo y aéreo, invadieron Kuwait anexionándose el país entero.

La respuesta de la comunidad internacional no se hizo esperar a través la resolución 660 de las Naciones Unidas y el 25 de agosto de 1990 se emite la resolución Nº 665:

“1. Insta a los Estados miembros que cooperan con el Gobierno de Kuwait que están desplegando fuerzas marítimas en la región a que utilicen las medidas proporcionadas a las circunstancias concretas que sean necesarias bajo la autoridad del Consejo de Seguridad para detener a todo el transporte marítimo que entre y salga a fin de inspeccionar y verificar sus cargamentos y destinos y asegurar la aplicación estricta de las disposiciones relativas al transporte marítimo establecidas en la resolución 661 (1990).”

Por tanto el Gobierno español bajo la presidencia de Felipe González, envió al Golfo Pérsico para participar en el embargo hasta tres fragatas y seis corbetas en tres despliegues. El primero partió de España el 26 de agosto de 1990, los buques asignados fueron la fragata Santa María F-81 y las corbetas Descubierta F-31 y Cazadora F-35 bajo el nombre de agrupación “Bravo”. Las fragatas se desplegaron en el Golfo Pérsico y las corbetas en el Mar Rojo.  Por otro lado existía la agrupación “Alfa”, compuesta por el portaaeronaves Príncipe de Asturias R-11 y su grupo de escolta destacado en el Mar Mediterráneo.

La agrupación “Bravo” realizó un total de 4.073 identificaciones y 174 inspecciones, ante la gran capacidad de armamento embarcado, movimiento y actividad que las corbetas y sus tripulaciones demostraron en el Mar Rojo, se ganaron por méritos propios el cariñoso mote de “las hormigas atómicas”.

Cazadora F-35

La Cazadora

La corbeta cazadora F-35, es el tercer barco en llevar este nombre en la Armada española, integrada en la 21 Escuadrilla de escoltas, denominada originalmente la como la 21 Escuadrilla de destructores. Al darse de baja los destructores de la clase Fletcher o los también llamados «cinco latinos», la escuadrilla de destructores cambia el nombre a escuadrilla de escoltas.

La serie F-30 o clase Descubierta nace de la experiencia adquirida en la construcción de las corbetas portuguesas de la clase João Coutinho, estas corbetas fueron diseñadas en Portugal y construidas en los astilleros españoles de Empresa Nacional Bazán (tres unidades) y los astilleros alemanes Blohm & Voss en Hamburgo (tres unidades), entre 1970 y 1971.

NRP Jacinto Cândido
NRP Jacinto Cândido F-476, de la clase João Coutinho

De la serie F-30 se construyeron 9 unidades: 6 para la Armada española, 2 para la marina de Egipto y 1 para Marruecos.

Las corbetas españolas fueron las: Descubierta F-31 (1978), Diana F-32 (1979), Infanta Elena F-33 (1980), Infanta Cristina F-34 (1980), Cazadora F-35 (1981) y Vencedora F-36 (1982). De las que quedan operativas convertidas en patrulleros son las: Infanta Elena P-76, Infanta Cristina P-77 y Cazadora P-78.

La corbeta Cazadora F-35 fue construida en los astilleros de Empresa Nacional Bazán en Ferrol, su botadura fue el día 17 de octubre de 1978 y entró en servicio el 20 de julio de 1981.

Desplaza 1.640 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son de 88,9 metros de eslora por 10,4 metros de manga y 5,2 metros de calado. La propulsan 4 motores diesel MTU de 16.000 hp. a dos ejes con una velocidad máxima de 25 nudos, autonomía de 7.500 millas náuticas a 12 nudos, y su dotación es de 115 tripulantes.

Su armamento era el siguiente: 1 cañón OTO Melara de 76 mm., 2 Bofors antiaéreos de 40/70 mm.; 1 mortero doble antisubmarino Bofors de 375 mm. y dos tubos triples para torpedos antisubmarinos; 2 lanzadores para misiles antibuque RGM-84 Harpoon con capacidad de 4 a 8 misiles; 1 lanzador óctuple para misiles antiaéreos Selenia Aspide, variante del Sea Sparrow.

Cazadora_F-35_misil
Disparo de un misil antiaéreo Aspide

Su electrónica: radar de descubierta aérea y de superficie Thales DA-05/2, Thales ZW-06; 1 radar de dirección de tiro Thales WM-25; radar de navegación Kelvin Hughes Type 1007, Koden MD-3721 y un sonar de casco DE-1160B.
Sistemas de guerra electrónica Elsag Mk. 1000, Ceselsa DENEB, ELNATH y CANOPUS; señuelos antitorpedos AN/SLQ-25 Nixie, y señuelos SRBOC Mk. 36; sistema de combate Tritan IV.

En 1982 fue protagonista de la detección de un submarino sin identificar de la Royal Navy en navegación sumergida a su paso por el estrecho, violando las convenciones internacionales de paso inocente de 1982, que obliga a los submarinos a cruzar el estrecho en superficie.

Cazadora_F-35_chimeneaV
Característica chimenea en «V» de esta clase (Antoni Casinos Va)

La corbeta cazadora perdió su calificación de corbeta o fragata ligera en nomenclatura de la OTAN en 2004 siendo reclasificada como patrullero de altura. Para poder realizar su misión se le retiraron todos los equipos no necesarios como el armamento antisubmarino y antiaéreo, dejando solo el cañón de 76 mm., 2 misiles Harpoon y un cañón de 20 mm.

La cazadora sigue en servicio activo a día de hoy aunque está previsto que sea reemplazada por los nuevos patrulleros de la clase Meteoro.

 

FLOTA_FAM_ALCANAR_CAZADORA