Portaaviones USS Mindoro y las aeronaves más ligeras que el aire

El día 10 de junio de 1954 a las ocho en punto de la mañana efectuaba su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, una división naval norteamericana de la Sexta Flota. Estos buques iban encabezados por el portaaviones de escolta USS Mindoro (CVE-120) en el que enarbolaba la insignia del contraalmirante Frank O’Beirne, su escolta la componían los destructores USS Gearing (DD-710), USS Gyatt (DD-712), USS Purdy (DD-734), USS Jarvis (DD-799), USS Vogelgesang (DD-862) y USS Harold J. Ellison (DD-864) más el submarino USS Sea Leopard (SS-483).

USS Mindoro 01
Portaaviones de escolta USS Mindoro CVE-120 (US Navy)

Tras efectuar los saludos al cañón y ser contestados por las baterías del castillo de Montjuich, los buques norteamericanos procedieron a entrar al puerto y ocupar sus lugares de amarre en el Muelle de San Beltrán, excepto el portaaviones que permaneció fondeado fuera del puerto, abandonando la ciudad el día 17 de junio.

USS Gearing 01
Destructor USS Gearing DD-710 (US Navy)

Esta división norteamericana se unía a otra llegada el día anterior, en el muelles de Barcelona y de Bosch i Alsina se encontraban atracados tres buques de la II División de la Armada española formada por el crucero Miguel de Cervantes y los destructores Escaño y Gravina, al mando del contraalmirante Pascual Cervera Cervera.

Al portaaviones USS Mindoro acudieron a visitar al contraalmirante O’Beirne las autoridades civiles y militares de la ciudad, que incluían representantes de los tres ejércitos, el alcalde de la ciudad, el Gobernador Civil y el presidente de la Diputación Provincial. Estas visitas que fueron devueltas por oficiales en representación del contraalmirante O’Beirne al almirante en jefe del Sector Naval de Cataluña a bordo del crucero Miguel de Cervantes, más tarde visitaron al capitán general, al Gobernador Militar y al resto de autoridades de Barcelona.

USS Purdy 01
USS Purdy DD-734 (US Navy)

En 1954 Las visitas de los buques de guerra norteamericanos ya se habían vuelto en algo cotidiano y rutinario, este portaaviones no fue el primero en visitar la ciudad, anteriormente ya lo hicieron algunos otros de la talla del USS Midway, USS Tarawa, USS Coral Sea o USS Franklin D. Roosevelt. No obstante no por ser ya rutinario no había publico que deseara visitarlos y en cada visita se organizaba un complejo operativo de seguridad para poder asegurar dichas visitas sin interrumpir el descanso de las dotaciones.

USS Gyatt 01
Destructor lanzamisiles USS Gyatt DDG-1 (US Navy)

La visita de esta división naval coincidió con la XII Feria Oficial e Internacional de Muestras de Barcelona que se celebraba desde el día 1 al 20 de junio y el contraalmirante O’Beirne no quiso perder la ocasión de visitarlo junto a su esposa.

La mayoría de estos buques de guerra visitantes norteamericanos han tenido unas vidas y pasados interesantes. Por ejemplo, el destructor USS Gearing fue el cabeza de serie de un nuevo tipo de escoltas, el USS Gyatt se convertiría en el primer destructor lanzamisiles de la US Navy y el USS Jarvis acabaría por transferirse a la Armada española convirtiéndose en uno de los «cinco latinos» el Alcalá Galiano. Pero en esta entrada de hoy centraré la atención en el portaaviones de escolta USS Mindoro, este fue uno de los portaaviones en el que fueron probados dirigibles no rígidos para ser utilizados en la moderna guerra antisubmarina y como medios de alerta temprana.

El portaaviones de escolta USS Mindoro

El USS Mindoro (CVE-120) pertenecía a la clase Commencement Bay de portaaviones de escolta utilizando como base los cascos a medio construir de los petroleros del tipo T3, se planificaron 35 portaaviones de los que tan sólo se terminaron 19 entre 1943 a 1945.

Este fue el tercer buque de la US Navy en llevar este nombre en honor a la séptima isla más grande de Filipinas y se construyó en los astilleros norteamericanos de Todd Pacific Shipyards Inc. en Tacoma en el estado de Washington, siendo botado el 2 de junio de 1945 y entregado a la marina el 4 de diciembre de 1945.

Commencement Bay perfil

Desplazaba 21.397 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 169,80 metros de eslora por 23 metros de manga y 9,8 metros de calado. Era propulsado por dos turbinas a vapor Allis-Chalmers alimentadas por cuatro calderas con una potencia de 16.000 shp. que le daban una velocidad de 19 nudos. Dotación, 1.066 tripulantes. Su armamento constaba de 2 cañones sencillos de 127 mm., 36 cañones Bofors de 40 mm. antiaéreos, 20 de 20 mm. Oerlikon., podía embarcar hasta 33 aviones.

USS Mindoro 02
Portaaviones USS Mindoro (Richard Leonhardt vía Navsource)

A su entrada en servicio fue asignado a la División número 14 de portaaviones con base en Norfolk, allí se desplazó llegando en febrero de 1946 en donde comenzaría la instrucción de la dotación. En mayo se integraría en la Octava Flota patrullando las aguas de las Indias Occidentales. Terminada la Segunda Guerra Mundial el USS Mindoro se salvó de ser apartado de la flota y en 1950 participó en las pruebas operativas de los dirigibles no rígidos y el mismo año realizó su primer crucero al Mediterráneo con la Sexta Flota que repetiría en 1954. Con apenas 10 años de servicio causó baja de las listas de la marina el 4 de agosto de 1955. Permaneció a la espera de su destino en la Flota de la Reserva del Atlántico hasta el 7 de mayo de 1959, en esa fecha fue reclasificado a portaaviones de transporte con numeral AKV-20 pero por poco tiempo, el 1 de diciembre de 1960 causaría baja definitiva y finalmente sería desguazado en Hong Kong.

Más ligeros que el aire

Con el final de la guerra la US Navy procedió a una inmovilización general de la flota, se paralizaron todo tipo de medios incluidos los aéreos, en estos últimos se encontraban la flota de dirigibles con los que la US Navy patrulló los mares en busca de submarinos enemigos. Una de las series más numerosas de dirigibles fueron los denominados del tipo K desarrollados a finales de los años ’30 en los Estados Unidos y construidos por la compañía Goodyear Aircraft. El primer vuelo de una de estas aeronaves, el denominado K-2, tuvo lugar el 6 de diciembre de 1938 en la localidad de Akron en Ohio y tras su éxito la US Navy se convirtió en su mayor cliente con un total de 137 dirigibles entregados.

Clase K 01
Dirigible no rígido del tipo K (US Navy)

Estas aeronaves se asemejaban más a un globo propulsado que a un dirigible clásico, los tipos K no disponían de una estructura metálica interna que sostuviera las múltiples celdas o globos de gas no presurizado, de esta manera se simplificaba su construcción y funcionamiento. El gas seleccionado para logar que el dirigible flotara en el aire fue el helio e iba alojado en el interior del «globo». La orientación se lograba mediante alerones y en parte por sus motores, que en algunos modelos, ofrecían un empuje vectorial. En la parte inferior del dirigible se hallaba una góndola en donde estaba ubicada la cabina para el piloto, la tripulación, pasajeros o carga más los motores.

K-123

Tenían una longitud de 76,73 metros por un diámetro de 17,63 metros y un volumen de 12.043 m3. Eran propulsados por dos motores radiales Pratt & Whitney R-1340-AN-2 de 425 hp. cada uno que les daban una velocidad de 125 km/h y un alcance de 3.537 Km. o 38 horas.

Clase K 03
Góndola con la cabina de control y motores

El principal cometido de estos dirigibles fue la patrulla marítima y las misiones antisubmarinas en el Océano Atlántico, el Pacifico y el Mar Mediterráneo. Algunos iban equipados con detectores de anomalías magnéticas (MAD) para la búsqueda de submarinos bajo el agua, sonoboyas  o radares como el AN/APS-2 o ASG con un alcance de 140 kilómetros especialmente diseñado para detectar a los submarinos alemanes en superficie. Su armamento constaba de cuatro cargas de profundidad de 160 Kg. AN-Mk. 47 y una ametralladora M2 Browning de 12,7 mm. La dotación básica constaba de diez tripulantes entre los que se encontraban: un piloto comandante, dos copilotos, un navegante, un aparejador, un artillero, dos mecánicos y dos radiotelegrafistas. Por la simplicidad de su operatividad y mantenimiento estas aeronaves podían estar basadas en tierra, ir embarcadas en portaaviones ligeros y/o en buques con un mínimo de preparación.

Clase K 02
Aeródromo improvisado en São Luís, Brasil (vía Naval Historical Center)

Durante la guerra tan sólo se perdió un dirigible del tipo K, el K-74, que fue derribado el 18 de julio de 1943 por el submarino alemán U-134 en los Estrechos de Florida. Su dotación fue rescatada horas después del agua excepto un tripulante que falleció víctima del ataque de un tiburón poco antes de rescate.

Algunos dirigibles supervivientes de la guerra participaron en la Operación Plumbbob, siendo sometidos a los efectos de la explosión de la cabeza nuclear XW-30 de 19 kilotones. El propósito de estas pruebas con los dirigibles era la de verificar la superveniencia de estas aeronaves ante un ataque nuclear y los efectos sufridos por la explosión y radiación.

Pasada la guerra se redujo drásticamente la flota y por tanto también sus instalaciones y bases desde donde podían operar estas aeronaves quedando tan sólo el cuartel general ubicado en el aeródromo de Lakehurst en Nueva Jersey en la costa Este, y las estaciones aéreas de Santa Ana cerca de Long Beach y Moffet Field en las proximidades de San Francisco.

Prueba en portaaviones

Sus misiones no eran muy diferentes a las que efectuaban durante la guerra, estas eran las de patrulla, enlace, transporte de personal, salvamento y rescate, calibración de artillería y sensores, reconocimiento fotográfico y lucha contra el contrabando, mas sus días parecían contados. A finales de los años 40 y principios de los 50 se intentó reactivar a los escuadrones que quedaban y orientarlos de nuevo hacia la guerra submarina, estos escuadrones eran los ZP-1 a -4 y los ZW-1 y ZW-11.

Se realizaron diversos ejercicios de guerra antisubmarina con buques de la US Navy, se utilizaron portaaviones de escolta (CVE) como buques nodriza y de aprovisionamiento de armamento, víveres y combustible. Las primeras pruebas tuvieron lugar en marzo de 1949, desde la Base Naval de Guantánamo se desplegó el dirigible K-125 que debía integrarse en los ejercicios antisubmarinos de la Segunda Flota que incluían operaciones en la cubierta de vuelo del portaaviones de escolta USS Sicily (CVE-118).

USS Sicily 01
Captura de un dirigible a bordo del USS Sicily (vía Naval Historical Center)

El 23 de mayo de 1950 bajo la atenta mirada del Jefe de Operaciones Navales de la US Navy el dirigible no rígido K-69 realizó una demostración de aterrizaje y de repostaje en vuelo a bordo del USS Mindoro, un mes más tarde se repitió la misma operación en la cubierta de vuelo del portaaviones USS Midway y en otros portaaviones como el USS Kula Gulf (CVE-108).

USS Mindoro 03

USS Mindoro 04
Un dirigible del tipo K aterrizando y despegando de la cubierta del USS Mindoro (vía Naval Historical Center)

Video de las operaciones de vuelo de los dirigibles a bordo del USS Mindoro (vía PeriscopeFilm – YouTube)

El éxito de estos ejercicios estimuló el diseño y producción de nuevos dirigibles para orientarlos a misiones puramente de alerta temprana (AEW) apareciendo el tipo N de dirigibles y siendo el modelo ZPG-2W el primero en ponerse en funcionamiento en el escuadrón ZW-1. Estas aeronaves con sus radares AEW fueron los primeros sistemas de alerta temprana norteamericanos hasta la aparición del NORAD (North American Aerospace Defense Command).

Clase N 01
Prototipo de los dirigibles del tipo N (vía Naval Historical Center)

Uno de los últimos intentos por demostrar las capacidades de los dirigibles no rígidos fue el récord de vuelo sin repostar del dirigible ZPG-2 llamado Snow Bird, bajo el mando de Jack R. Hunt con los copilotos Ronald W. Hoel y Robert S. Browser. Partieron de la Base Aérea de South Weymouth cerca de Boston y pusieron rumbo a la Base Naval de Key West en Florida, su ruta los llevó a cruzar el Atlántico rumbo a las costas occidentales de África y Europa para volver al continente norteamericano cruzando de nuevo el Atlántico de Este a Oeste, en total recorrieron 15.205 kilómetros en poco más de 10 días. En su hazaña batieron el record anterior que ostentaba el dirigible rígido Graf Zeppelin que voló 11.233 kilómetros sin repostar en 1929.

Ruta ZPG-2
Ruta del Snow Bird (Flying Magazine abril de 1958)

Todos estos intentos fueron en vano cuando el 21 de junio de 1961 el Secretario de la Marina de los Estados Unidos daba por terminado el programa de los dirigibles no rígidos, pero cuando parecía que los dirigibles estaban olvidados en el año 2005 la US Navy puso en servicio el dirigible no rígido American Blimp MZ-3 del tipo A-170G construido por Amercan Blimp Corporation. Mediante esta nueva aeronave, que no difería mucho de los antiguos dirigibles del tipo K, se volvió a intentar convencer al mando de la marina de las bondades de estas aeronaves y en principio fue asignado al escuadrón VXS-1 (Scientific Development Squadron 1).

131106-N-PO203-532
Dirigible no rígido American Blimp MZ-3

Tras algunos vuelos de prueba y la participación en festivales aéreos la US Navy volvió a dar carpetazo al programa y el MZ-3 fue vendido a la compañía privada AirSign Airship Group.

De los viejos dirigibles del tipo K tan sólo se conservan las góndolas y cabinas de dos de ellos, los ZNPK-28 y K-47, en el Museo del Aire en New England y en el Museo Naval de la Aviación en la Naval Air Station Pensacola.

 

USS Mindoro 05

 

 

Más información:
Ficha del portaaviones USS Mindoro CVE-120 en Navsource.org
Monográfico «Kite Balloons to Airships … the Navy’s Lighter-than-Air Experience»
Artículo «11 Days over the North Atlantic» del comandante Jack Hunt en la revista Flying Magazine de abril de 1958

USS Hazelwood, renovarse o morir

El día 1 de julio de 1954 llegaba al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y para el descanso de sus dotaciones, una nueva agrupación de buques de guerra norteamericanos, en esta ocasión la flotilla iba liderada por el portaaviones ligero USS Saipan (CVL-48) escoltado por los destructores USS Hazelwood (DD-531), USS Heermann (DD-532), USS Charles J. Badger (DD-657) y USS Stockham (DD-683).

Saipan 01
Portaaviones ligero USS Saipan CVL-48 (Naval Historical Center)

Todos los destructores quedaron atracados en el Muelle de San Beltrán mientras que el portaaviones permaneció fondeado frente al puerto de Barcelona hasta el día de su partida, el 5 de julio.

Destructores
De izquierda a derecha los destructores USS Stockham, USS Charles J. Badger, USS Hazelwood y USS Heermann (Josh Tickle vía Navsource)

El comandante del portaaviones USS Saipan el capitán Doyle G. Donaho acompañado del comandante de la escuadrilla de destructores el capitán Watson más la de los comandantes de los destructores visitantes recibieron en los buques al cónsul general de los Estados Unidos en Barcelona, el señor Wells, que iba acompañado del agregado naval norteamericano señor Parker y del capitán de corbeta el señor Tomás Royo designado por el Sector Naval de Cataluña como oficial de enlace.

El portaaviones USS Saipan con los aviones Douglas AD-4B Skyraider del escuadrón VMA-324 y los helicópteros HU-1 del Escuadrón de Helicópteros número 1 más su escolta comenzaron su viaje el 28 de septiembre de 1953 desde la Estación Naval de Mayport, su misión principal era la de reforzar la paz en la zona de Extremo Oriente según designio de las Naciones Unidas.
Entre los meses de noviembre de 1953 a junio de 1954 visitó los puertos de Nagasaki, Yokosuka y Sasebo en Japón, Sangley en Filipinas, Tourane en Indochina y Colombo en Sri Lanka. A mediados de junio de 1954 puso rumbo hacia el canal de Suez previo paso por Adén. En el Mediterráneo recaló en Nápoles, Villefranche y Barcelona, había previstas otras dos escalas antes de alcanzar el Atlántico pero fueron canceladas por el mal tiempo. Su última escala antes de alcanzar aguas norteamericanas fue Lisboa pocos días después de partir de Barcelona y el viaje finalizaría el 21 de julio en la Base Naval de Norfolk.

Muchos de estos buques visitantes se merecen una entrada propia como el portaaviones USS Saipan que fue el primer portaaviones norteamericano en tener un escuadrón con aviones a reacción; o el destructor USS Hermann que tras luchar en la Segunda Guerra Mundial terminó sus días en la Armada de Argentina; un caso parecido al anterior fue el del USS Charles J. Badger que fue transferido a Chile; y el USS Stockham que luchó en la Segunda Guerra Mundial, en Corea y Vietnam consiguiendo ocho Estrellas de Batalla durante su carrera.

Hazelwood 01
Destructor USS Hazelwood DD-531 (US Navy)

En esta entrada es el turno del USS Hazelwood, combatiente también de la Segunda Guerra Mundial en donde en la Batalla de Okinawa fue prácticamente destruido por un kamikaze, lejos de dejarse vencer regresó a puerto por sus propios medios, fue reconstruido, volvió al servicio activo y fue destinado a Corea. Años más tarde sería el buque seleccionado para poner en práctica una nueva doctrina naval y aérea nunca antes vista a través de los drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH.

El USS Hazelwood

Fue construido en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Shipbuilding Corporation en San Francisco en el estado de California, siendo botado el 20 de noviembre de 1942 y entregado a la US Navy el 18 de junio de 1943.

Pertenecía a la numerosa y exitosa clase Fletcher de destructores y éste era el segundo buque en llevar este nombre en honor al Commodore de la Armada de Pennsylvania y de la Armada Continental John Hazelwood (1726-1800).

DD-445 Fletcher 1944

Desplazaba 2.924 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 114,7 metros de eslora por 12,1 metros de manga y 5,4 metros de calado.

Era propulsado por 4 calderas Babcock & Wilcox y 2 turbinas Westinghouse de 60.000 shp. de potencia a 2 ejes con una velocidad máxima de 38 nudos y una autonomía de 6.500 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 273 tripulantes.

Su armamento en 1943 constaba de 5 cañones sencillos de 127/38 mm. bivalentes, 10 de 40 mm., 7 ametralladoras de 20 mm. antiaéreas, 2 lanzatorpedos quíntuples antisubmarinos de 533 mm., 6 proyectores y 2 varaderos para cargas de profundidad.

Hazelwood 02
USS Hazelwood (National Archives)

Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció en el escenario del Pacífico, siendo su primer despliegue en la guerra dentro de la Task Force 53, bajo el mando del almirante Spruance, tomando parte en la invasión de las Islas Gilbert. Durante la contienda participó también en la invasión de Kwajaleiin y el atolón de Majuro, Palaus, la liberación de Filipinas y en la Batalla del Golfo de Leyte en donde tuvo su primer contacto con los kamikaze derribando a dos de ellos.

A principios de enero de 1945 el USS Hazelwood colaboró en el ataque a posiciones japonesas en las Islas Ryukyu, Taiwán, Okinawa y cerca de la costa de China. En febrero se desplazó a Iwo Jima en donde volvieron a sufrir el acoso de los kamikaze y en marzo fue asignado para participar en el bombardeo previo al desembarco de Okinawa.

El 29 de abril de 1945 el USS Hazelwood fue atacado por dos aviones kamikaze, inmediatamente las armas del destructor comenzaron a escupir fuego para repeler el ataque y destruir a los Zeros antes de que lograran sus objetivos. Distraídos quizás por estos dos aviones no se percataron de un tercero escondido entre las nubes que se aproximó por la popa, aunque los artilleros fueron rápidos y lograron alcanzar al avión suicida no pudieron evitar que el avión virara para lograr apuntar la aeronave hacia el centro del destructor. El piloto japonés probablemente ya herido consiguió mantener su avión en el aire y hacerlo colisionar por delante de la primera chimenea por el costado de babor, la explosión resultante se llevó por delante toda la superestructura del puente de mando y las armas delanteras quedaron inutilizadas. El resultado fue de 77 tripulantes fallecidos, de ellos 10 eran oficiales incluido su comandante el capitán Volckert Petrus Douw.

USS Hazelwood (DD-531)
Imagen tomada poco después de sufrir el ataque el día 29 de abril de 1945 (Naval Historical Center)

El teniente Chester Martin Locke fue el siguiente oficial vivo en el escalafón de mando del destructor y tomó el control del buque, él y el resto de la dotación consiguieron sofocar el incendio a bordo, atendieron a los tripulantes heridos y recuperaron el gobierno del buque.

 

Hazelwood 03
Superestructura del puente de mando destruida del USS Hazelwood (vía KapitanKurt en Reddit)

El teniente Locke puso rumbo a la base naval más cercana en el atolón de Ulithi llegando el 5 de mayo, parte de la travesía se realizó a remolque de otro buque, aunque la dotación del USS Hazelwood logró que el destructor pudiera navegar por sus propios medios.

Hazelwood 05
Navegando por sus propios medios con un puente improvisado en la segunda chimenea (Tim Rizzuto vía Navsource)

Después de una larga temporada en donde el buque fue reparado y reconstruido en la Estación Naval de Mare Island, el 18 de enero de 1946 el USS Hazelwood sería emplazado en las listas de buques de la reserva de la flota del pacífico quedando estacionado en San Diego.

Renovarse o morir

El USS Hazelwood lejos de conformarse con una placida vida en el retiro de la reserva y traspasado o vendido a una marina aliada reemprendió una nueva vida en la flota. Renovado y con un nuevo puente de mando y chimenea volvió al servicio activo en septiembre de 1951. Estuvo desplegado en el Atlántico, patrulló la Costa Este de los Estados Unidos y el Caribe, vigiló las costas de Corea para reforzar el armisticio firmado unos meses antes y navegó por el Mediterráneo oriental con la Sexta Flota durante la Crisis de Suez.

D.A.S.H.

A mediados de los años ’50 la US Navy comenzó a preocuparse por la amenaza submarina soviética. Todos sus destructores aun equipaban armas desarrolladas y algo evolucionadas de la Segunda Guerra Mundial, como los cañones K o proyectores de cargas de profundidad de muy corto alcance. Se comenzó el desarrollo de sistemas antisubmarinos con un alcance mayor como el cohete antisubmarino NOTS RAT o su descendiente el ASROC, aun así era insuficiente para las necesidades de la marina.

En 1956 la Fuerza de Destructores del Atlántico propuso una alternativa denominada DAT (Drone Assisted Torpedo), más tarde se cambiaría su denominación a DASH (Drone Anti Submarine Helicopter).
Básicamente se trataba de un pequeño helicóptero no tripulado controlado por dos operadores en tierra o en un buque, su carga bélica debía de ser de uno o dos torpedos antisubmarinos que lanzaría en la zona en donde se hubiera detectado a un submarino enemigo.

Para las primeras pruebas que tuvieron lugar en 1957 se utilizaron helicópteros Bell HUL-1 haciéndolo aterrizar en la popa del destructor USS Mitscher DL-2. En 1959 voló el primer prototipo a control remoto con rotores contrarrotatorios, satisfecha la US Navy con los drones contrató nueve ejemplares de preproducción para comenzar las pruebas en sus buques y en tierra, el primero de ellos en aterrizar en un buque en la mar lo hizo a bordo del USS Mitshcer el 1 de julio de 1960, sin embargo el dron iba tripulado.

DASH 04
Prototipo tripulado del DASH (US Navy)

El 7 de diciembre de 1960 desde el destructor USS Hazelwood, debidamente modificado para ello, despegó por vez primera un DASH, concretamente el que llevaba la matrícula DS-1003.

color
Drone DASH en vuelo estacionario en la cubierta del USS Hazelwood (Naval Historical Center)

Este fue el primer dron embarcado y plenamente operativo de la US Navy, meses más tarde acabaría perdiéndose en un accidente y sería reemplazado por el DS-1007. Los drones del USS Hazelwood demostraron su operatividad con un total de 1.000 aterrizajes desde esta plataforma.

Hazelwood 06
Destructor USS Hazelwood con una cubierta de vuelo y hangar para los DASH (Naval Historical Center)

Se produjeron hasta cinco modelos del Gyrodyne QH-50 DASH con 755 unidades construidas entre 1962 a 1969 y operadas por el US Army, US Navy y las Fuerzas Marítimas de Autodefensa del Japón.

Tenía una longitud de 3,94 metros y una altura de 2,96 metros, el diámetro de sus rotores era de 6,10 metros. Era propulsado por un turboeje Boeing T50-BO-8A de 300 hp., su velocidad máxima era de 148 km/h y su alcance de 132 Km. con un techo de vuelo de 5.000 metros. Podía transportar uno o dos torpedos antisubmarinos Mk. 44 o Mk. 46.

DASH 02
Dron Gyrodyne QH-50 DASH (US Navy)

Otros destructores de la clase Fletcher fueron modernizados según las modificaciones FRAM II (Fleet Rehabilitation and Modernization), los USS Radford, USS Jenkins y USS Nicholas. Estas obras incluían las instalaciones para operar con los DASH.
Esta aeronave pronto se hizo popular y comenzó a ser embarcada en destructores de las clases Sumner, Carpenter, Gearing, Dealey, Knox y Bronstein, estos últimos diseñados específicamente para embarcar a los DASH.

DASH 03

Sin embargo la moda del DASH tuvo un corto recorrido y el programa fue cancelado en 1969, la marina para justificarlo argumentó que durante la guerra del Vietnam no hacían falta medios antisubmarinos y el presupuesto del programa DASH sería destinado para la guerra. No obstante muchos DASH serían reutilizados como drones de reconocimiento durante ese mismo conflicto.

Por su parte el destructor USS Hazelwood siguió operativo hasta 1965, participó en la crisis de los misiles de Cuba realizando patrullas antisubmarinas, en abril de 1963 de desplazó a las proximidades del Cabo Cod para ayudar en las tareas de localización del submarino USS Thresher (SSN-593). Finalmente causó baja definitiva el 19 de marzo de 1965 y vendido para desguace en abril de 1976.

USS Hazelwood patch

 

Más información:
Diario ABC de Sevilla del 2 de julio de 1954
«U.S. Destroyers an Illustrated Design History» de Norman Friedman disponible en Amazon
Página web de Gyrodyne Helicopter Historical Foundation (inglés)

La retirada de la Sexta Flota de Barcelona

El día 4 de abril de 1986 llegaba al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata USS Capodanno (FF-1093) al mando de su comandante Thomas Stephen O’Keefe Jr., procediendo a atracar en el Muelle de Álvarez de la Campa en donde permanecería hasta el día 8 de abril.

DN-SC-88-05447
USS Capodanno FF-1093

La USS Capodanno procedía del Golfo de Sirte y formaba parte del grupo de combate o Task Force 60.1 al mando del vice almirante J.C. Breast con el portaaviones USS Coral Sea (CV-43) a la cabeza. Días antes de su llegada a Barcelona, este grupo de combate había sido atacado por las fuerzas armadas libias después de declarar las aguas internacionales dentro del Golfo de Sirte como aguas bajo jurisdicción de Libia. Los demás buques de este grupo de combate fueron repartidos en distintos puertos españoles.

uss coral sea cv-43 task force
Grupo de combate del portaaviones USS Coral Sea en mayo de 1986, la USS Capodanno es el segundo buque desde abajo (US Navy)

La clase Knox

La fragata USS Capodanno pertenecía a la clase Knox de escoltas antisubmarinos de las que se construyeron 46 unidades entre 1965 a 1974. Su diseño se basaba, y a su vez intentaba perfeccionar, a los escoltas de las clases Bronstein y Garcia siendo la clase Knox los últimos destructores norteamericanos construidos con propulsión a vapor. Nacidos como destructores de escolta fueron reclasificados posteriormente a fragatas antisubmarinas, mucho más completas en armamento que la clase Garcia siendo equipados muchos de ellos con misiles antiaéreos y antibuque y con una mayor evolución de su armamento.

ff-1052 knox

La clase Knox pretendía suceder a las Bronstein y Garcia mas terminaron conviviendo hasta bien entrado los años ’90. Esta nueva serie de escoltas también padeció algunos de los fallos de diseño de sus hermanas mayores, uno de estos fallos se encontraba en su planta propulsora. Su planta motriz en base al vapor era muy cara y compleja de mantener, a la par que peligrosa, la mayor potencia de sus máquinas requería más espacio por lo que hubo que añadirles más eslora y por consiguiente las hizo más pesadas añadiendo el inconveniente de disponer de tan sólo un eje con una hélice. Otra desventaja provenía de un error de diseño en la proa que provocaba que el agua de mar inundara la cubierta propiciando un rápido deterioro de los sistemas de armamento, en especial el del lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, el error fue solventado instalando unos deflectores en el costado del casco para desviar el agua.

DN-SN-85-01693
Fragata USS Bowen con los deflectores de agua situados cerca de la amura de babor

Estos escoltas permanecieron en activo entre 20 y 25 años y alrededor de los años ’90 se fueron retirando gradualmente en favor de la nueva clase de escoltas antisubmarinos de la clase Oliver Hazard Perry. Muchas de ellas aun siguen en servicio en las marinas de guerra de naciones aliadas de los Estados Unidos.

La USS Capodanno

La USS Capodanno (FF-1093) fue construida en los astilleros norteamericanos de Avondale Shipyard, Inc. en Westwego (Louisiana), siendo botada el 21 de octubre de 1972 y entregada a la US Navy el 17 de noviembre de 1973 como destructor de escolta con numeral DE-1093, más tarde en junio de 1975 sería reclasificada a fragata con numeral FF-1093.

rev capodanno
Capodanno ofreciendo un servicio religioso en Vietnam

Lleva su nombre en honor al sacerdote militar católico Vincent R. Capodanno (1929-1967) que murió en combate durante la guerra del Vietnam, por ello se le concedió la Medalla de Honor a título póstumo.

Desplazaba 4.182 toneladas a plena carga y su eslora era de 134 metros por 14,25 metros de manga y 7,54 metros de calado.
Era propulsada por 2 calderas Combustion Engineering de 1.200 psi. y 1 turbina Westinghouse de 35.000 shp. a 1 eje. Su velocidad máxima era de 27 nudos y su autonomía de 4.500 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 227 tripulantes.

Iba armada con un cañón de 127/54 mm. Mk. 42, 1 lanzador óctuple Mk. 16 para cohetes antisubmarinos RUR-5 ASROC, 4 tubos lanzatorpedos fijos (2 por banda) de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk. 46. y un sistema de defensa de punto y antimisil CIWS Phalanx de 20 mm. Disponía de cubierta de vuelo a popa y de un hangar telescópico para operar con un helicóptero de tipo medio Kaman SH-2 Seasprite LAMPS.

uss capodanno 02
Botadura de la USS Capodanno (Naval Historical Center)

Su electrónica embarcada constaba de un radar de descubierta aérea AN/SPS-40, uno de descubierta de superficie AN/SPS-10 y AN/SPS-68 y un radar para la detección de objetivos aéreos a media y baja cota AN/SPS-58, más los directores de tiro AN/SPG-53 y Mk.68 y un Mk.114 para el sistema ASROC.

Sus sistemas de guerra electrónica originales el que formaban el conjunto AN/SLQ-26 fue sustituido posteriormente por el AN/SLQ-32 y se le añadieron lanzadores de señuelos SRBOC Mk. 36. Para misiones antisubmarinas disponía de un sonar de casco AN/SQS-26 y uno remolcado AN/SQS-35 IVDS.

kaman sh-2f seasprite
Helicóptero Kaman SH-2F Seasprite a bordo de la fragata USS Downes FF-1070.

A su entrada en servicio fue destacada a la Sexta Flota del Mediterráneo, en junio de 1976 participó en las celebraciones del aniversario de la independencia de las Islas Seychelles de Inglaterra, en 1980 participó en los ejercicios de la OTAN «Teamwork ’80», en noviembre de 1982 en la fuerza multinacional para la paz en el Líbano y en dos ocasiones en los ejercicios multinacionales UNITAS (1977 y 1981). Cerca del final de su vida operativa con la US Navy tuvo tiempo de ser desplegada en la Operación Desert Shield y Desert Strom.

El 30 de julio de 1993 causaría baja en las listas de la US Navy, ese mismo año sería alquilada y posteriormente transferida a Turquía en compensación por los daños causados por el disparo de un misil desde el portaaviones USS Saratoga (CV-60) al antiguo TGC Muavenet DM-357 (ex USS Gwin DM-33). La USS Capodanno sería bautizada a TGC Muavenet con numeral F-250 y causaría baja en 2012, siendo desguazada en Aliağa (Turquía).

Incidente en Barcelona

El descanso de la dotación de la USS Capodanno se vio alterado por un evento ocurrido muy lejos de donde estaba atracado su barco, la madrugada de día 5 de abril una bomba situada en la discoteca La Belle en Berlín mató a 3 personas e hirió a otras 229. El gobierno de los Estados Unidos acusó directamente al gobierno libio de patrocinar el atentado y como consecuencia de esta agresión propició los ataques norteamericanos contra objetivos terrestres y navales en Libia bajo la denominación de la operación El Dorado Canyon.

Los días posteriores a este atentado fueron bastante tensos para las fuerzas armadas norteamericanas, organizándose en distintos países europeos diversas manifestaciones contra la intervención militar norteamericana en Libia.

Una de las protestas antimilitaristas más llamativas sucedió el 7 de abril en el puerto de Barcelona. A media tarde un grupo de militantes del movimiento catalanista Crida a la Solidaritat (Llamamiento a la Solidaridad) siguiendo uno de los acuerdos adoptados en su última asamblea general celebrada una semana antes, se desplazaron en coche hasta el Muelle de Álvarez de la Campa en donde se hallaba atracada la fragata norteamericana, con ellos llegaron diversos periodistas de prensa y televisión. Su misión era la de realizar una acción directa y no violenta en contra de la presencia de buques de guerra de la Sexta Flota norteamericana en la ciudad Condal. Así se lo comunicaron dos de estos militantes al capitán de la fragata, mientras que el resto del grupo, unas cuatro o cinco personas equipadas con botes de pintura y espráis de color rosa expresaron su rechazo pintando el costado de babor del buque de guerra y escribiendo la palabra fora (fuera).

portada lv 08-04-1986
Parte de la portada de La Vanguardia del día 8 de abril de 1986 con los militantes de La Crida pintando a la fragata y el marino pistola en mano, al que le faltaba el cargador. (La Vanguardia)

Meses más tarde, a finales de diciembre de 1986, se citó a declarar en la Audiencia de Barcelona a los miembros de la Crida a la Solidaritat encausados por las pintadas a la fragata, estos militantes fueron: Ángel Colom, Josep Maria Jansa, Lluís Garcia Petit, Jordi Sánchez, Andreu Camps, Carles Riera y Pilar Vallugera. Los encausados exigieron al juez que se citara también para declarar al presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan y a su secretario de defensa Caspar Weinberger más la del ministro de defensa español Narcís Serra; el juez, Modesto Aríñez, consideró «improcedente y extemporánea» esa petición. La reacción de los militantes de la Crida a la Solidaritat fue la de entonar el canto de los Segadors y marcharse de la Audiencia de Barcelona.

La Sexta Flota en Barcelona desde 1952

Mucho había llovido desde que el 9 de enero de 1952 el vicealmirante Mathias B. Gardner llegara a bordo del crucero USS Des Moines junto con otros nueve buques de la Sexta Flota norteamericana para realizar la primera visita oficial a la ciudad Condal. Desde entonces hasta enero de 1980 las unidades de Sexta Flota del Mediterráneo realizaron en el puerto de Barcelona más de 2.150 escalas de sus buques de guerra recalando las más modernas y famosas unidades de la flota norteamericana, muchos de estos buques y dotaciones establecieron el puerto barcelonés como su base en el Mediterráneo.

us navy bcn - george klos
De izquierda a derecha: destructor USS Cassin Young DD-793, cruceros USS Albany CA-123 y USS Newport News CA-148, transporte USS Mercury AKS-20 y petrolero USS Mauna Loa AE-8 atracados en el Muelle de Poniente del puerto de Barcelona en abril de 1956. (George Klos vía Navsource)

Los marinos norteamericanos lograron catapultar la economía barcelonesa creando el embrión de lo que más tarde sería el turismo en masa llegado desde la mar mediante los grandes cruceros turísticos. Con tan sólo un grupo de combate de portaaviones, como el llegado el 9 de enero de 1953 con el USS Midway a la cabeza y sus ocho buques de escolta, traían con sigo algo más de 7.500 marinos con su música jazz, su Rock ‘N Roll y sus dólares.

El sector del turismo y la restauración no fue el único en beneficiarse de tan masivas visitas, la industria naval también recibió un empuje importante y muchos de estos buques con miles de millas navegadas al año necesitaban mucho trabajo de mantenimiento y reparaciones, hubo más de un caso que necesitó asistencia técnica urgente en el puerto de Barcelona.

USS Koelsh DE1049 - JMF
La fragata USS Koelsch tuvo que someterse a reparaciones urgentes en Barcelona en enero de 1984 (Jordi Montoro)

Evidentemente no todo eran buenas noticias y controlar a tan gran cantidad de marinería y tropa conllevaba sus problemas, problemas en muchos casos ocasionados por grupos descontrolados que se excedían durante su periodo de descanso en tierra. Por este motivo la flota poseía una policía especial que patrullaba la zona colindante al puerto denominada Shore Patrol o Patrulla de Control, perfectamente visibles con sus uniformes y un brazalete con las siglas SP.

us navy bcn 02
Marineros norteamericaos cerca de la fuente de Canaletas en las Ramblas de Barcelona (Ayuntamiento de Barcelona)

A mediados de los años ’70 con la muerte del General Franco y la llegada de la monarquía con el Rey Juan Carlos I, la afluencia de los buques de la Sexta Flota fue disminuyendo poco a poco, en 1983 tan sólo se realizaron 6 escalas de buques norteamericanos. En 1986 coincidiendo con el referéndum de permanencia de España en la OTAN, comenzó una larga campaña anti americana, llegando a haber en muchos casos incidentes y peleas entre activistas y marinos norteamericanos en las Ramblas de Barcelona.

A finales de 1986 el mando de la Sexta Flota intentó normalizar las relaciones con las autoridades catalanas y volver a recalar en el puerto barcelonés. desde el incidente de la USS Capodanno tan sólo recalaron siete buques norteamericanos y otros nueve en 1987.
El punto final de las visitas de los buques de la Sexta Flota tuvo lugar durante la navideña festividad de San Esteban del 26 de diciembre de 1987 durante la visita de los buques de guerra norteamericanos USS Thorn DD-988 y USS Donald B. Beary FF-1085 llegados el día 21 de diciembre. Ese día un terrorista lanzó dos granadas de mano en el club privado norteamericano USO (United States Organitation) que se encontraba en la Plaza del Duque de Medinacelli número 2, causando la muerte de un marino más otros cinco heridos. Según el diario El País del 28 de diciembre de 1987, un testigo afirmó que el supuesto terrorista exclamo «¡Viva Líbano!» antes de lanzar las granadas y las organizaciones independentistas catalanas Terra Lliure y el Ejército Rojo Catalán de Liberación (ERCA) se atribuyeron la acción del atentado.

La dotación la fragata USS Capodanno sufrió otro atentado en abril de 1988 durante una visita a Nápoles, en esa ocasión un artefacto explosivo situado bajo un coche frente al club USO de esa localidad causó la muerte de una mujer adscrita a la US Navy e hirió a otras 15 personas. Desde entonces las escalas norteamericanas cayeron en picado, sobrepasando las 10 visitas anuales en contadas ocasiones y llegando al cero absoluto el pasado año 2018.

En la actualidad la única visita en masa proveniente de la mar es mediante los cruceros turísticos que como hace más de 50 años, con sus inconvenientes, no traen pingües beneficios al sector turístico, claro que como en los años ’80 también tiene sus detractores.

capodanno seal

 

 

Más información:
Llegada de la USS Capodanno a Barcelona en el diario La Vanguardia del día 6 de abril de 1986 página 22
Artículo de J. F. Huguet Prats sobre la suspensión de las visitas de la US Navy a Barcelona en La Vanguardia del día 17 de enero de 1988 página 31
Atentado contra el club USO de la Plaza del Duque de Medinacelli en La Vanguardia del día 27 de diciembre de 1987 página 18
Libro «La Sisena Flota a Barcelona» de Xavier Theros Ed. La Campana
Historial de la USS Capodanno en el «Dictionary of American Naval Fighting Ships» (inglés)

Fragata Hessen F-221

El día 21 de junio de 2018 hacía su entrada por la bocana norte del puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata de la Deutsche Marine Hessen F-221 de la clase Sachen. Tras su entrada procedió a amarrar sus cabos de estribor en el Muelle de Barcelona paramento este, junto al edificio del World Trade Center, en donde permanecerá atracada hasta el día 25 de junio.

Fragata Hessen F-221 (Antoni Casinos Va)

La fragata Hessen ha estado recientemente desplegada en el grupo de combate del portaaviones norteamericano USS Harry S. Truman CVN-75, destacado en la Sexta Flota del Mediterráneo.

Esta fragata antes de ser integrada en este grupo de combate tuvo que viajar hasta la base naval de Norfolk en donde recibió adiestramiento previo antes de partir junto con el portaaviones norteamericano y su grupo de escoltas.

MSO
Portaaviones USS Harry S. Truman CVN-75 y fragata Hessen F-221 (US Navy)

Este grupo de combate está formado por el ya citado portaaviones USS Harry S. Truman CVN-75 más los destructores del Destroyer Squadron 28 (DESRON 28):

– USS Arleigh Burke DDG-51
– USS Bulkeley DDG-84
– USS Forrest Sherman DDG-98
– USS Farragut DDG-99

También los acompaña el crucero lanzamisiles USS Normandy CG-60, todos ellos abandonaron la base naval de Norfolk el día 11 de abril poniendo rumbo hacia el Mediterráneo en donde se les unirían los destructores USS The Sullivnas DDG-68 y USS Jason Dunham DDG-109.

Terminado el despliegue en la Sexta Flota, la fragata alemana Hessen volvería a Alemania mientras que el portaaviones y sus escoltas procederían hacia la zona del Golfo Pérsico.

La fragata Hessen F-221 lleva su nombre en honor a uno de los 16 estados federados de Alemania, siendo este buque el tercero en llevar este nombre.
Este buque pertenece a la clase Sachen de la que se han construido 3 unidades con opción a una más que nunca se ejecutó, tiene un rol principal para realizar misiones antiaéreas y secundario para tareas de guerra de superficie y antisubmarinas.
El diseño de estas fragatas está basado, y a su vez es una mejora, de la anterior serie de fragatas de la clase Brandenburg F123.

Algunas de estas mejoras son un diseño stealth o furtivo con superficies inclinadas para dificultar la detección de los radares enemigos; la adición de los radares SMART-L y APAR de largo alcance que se les supone la cualidad de detección de aeronaves y misiles con tecnología stealth; y un pozo de misiles VLS (Vertical Launch System) con una capacidad para 32 misiles pudiendo operar simultáneamente con misiles antiaéreos SM-2 Standard y ESSM (Evolved Sea Sparrow Missile).

La fragata Hessen F-221 tiene base en Wilhelmshaven junto a las otras fragatas de su misma clase. Desde el año 2006 ha participado en multitud de despliegues y misiones internacionales como la misión UNIFIL en 2008, en 2013 en la Standing NATO Maritime Group One (SNMG1) y la Operación Active Endeavour, Operación Atalanta, y en dos ocasiones en sendas reuniones de los grupos G8 y G20 realizó tareas de control y seguridad del espacio aéreo. En 2009 y 2010 participó en otros dos despliegues con grupos de combate de portaaviones norteamericanos, en concreto con el USS Dwight D. Eisenhower y con el USS Harry S. Truman respectivamente.

Hessen_1
La fragata Hessen asistida por dos remolcadores (Antoni Casinos Va)

Especificaciones técnicas

Sachen F124

Clase: F124 Sachen
Tipo: Fragata
Astillero: Nordseewerke Emden GmbH, Emden, Alemania.
Botadura: 26 de julio de 2003
Alta: 21 de abril de 2006
Desplazamiento: 5.800 Tm.
Dimensiones: 143 x 17,44 x 6 metros.
Propulsión: Sistema CODAG, combinado de diesel y gas: 2 motores diesel MTU V20 1163 TB93 de unos 9.900 hp. cada uno y 1 turbina a gas General Electric LM2500 de unos 31.500 hp., a dos ejes que le dan una velocidad máxima de 29 nudos y una autonomía de 4.000 millas náuticas a 18 nudos.
Dotación: 230.

Hessen_5
De izquierda a derecha: cañón OTO Melara de 76 mm., lanzador de misiles RAM y frente al puente de mando lanzador VLS de 32 celdas (Antoni Casinos Va)

Armamento: Artillería, 1 cañón OTO-Melara de 76/62 mm. bivalente y dos cañones Mauser MLG 27 de 27 mm.
Misiles, 1 lanzador VLS Mk.41 con 32 celdas para misiles antiaéreos RIM-66 SM-2 Block IIIA Standard y RIM-162 ESSM; 2 lanzadores Mk.49 para misiles antiaéreos y de defensa de punto RIM-116 RAM, con 21 misiles por lanzador; 2 lanzadores Mk.141 cuádruples para misiles antibuque RGM-84 Harpoon.
Torpedos, dos lazadores triples para torpedos antisubmarinos EuroTorp MU-90.

Hessen_4
Cañón Mauser de 27 mm. y uno de los dos lanzadores de misiles Harpoon (Antoni Casinos Va)

Electrónica: 1 radar de descubierta aérea y de superficie de largo alcance Thales Nederland SMART-L, 1 radar de descubierta de superficie, seguimiento y guiado Thales Nederland APAR; 2 radares multifunción STN Atlas 9600-M; 1 sistema de vigilancia infrarrojo y seguimiento de objetivos Thales Nederland Sirius IRST; 1 sistema de dirección de tiro optrónico STN Atlas MSP-500; sonar de casco STN Atlas DSQS-24B.
Guerra electrónica, FL 1800 S II ECM, lanzador de señuelos Sippican Hycor SRBOC.

Hessen_3

Aeronaves: Dispone de hangar y cubierta de vuelo a popa para poder operar con dos helicópteros de tipo medio Sea Lynx Mk.88A o NH-90.

 

Seal_of_Carrier_Strike_Group_8

Crucero lanzamisiles USS Boston y la Sección T

La mañana del día 10 de febrero de 1962 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el crucero lanzamisiles USS Boston con distintivo de casco CAG-1 al mando del capitán Richard Gary Colbert, tras efectuar el saludo al cañón y ser respondido por las baterías del castillo de Montjuich procedió a atracar en el muelle de Levante, lugar en el que permaneció hasta el día 16 de febrero.

USS Boston_BCN
Crucero lanzamisiles USS Boston CAG-1 en el puerto de Barcelona en otra visita en 1964 (Mediterranean Cruise Book 1964 vía navysite.de)

El USS Boston enarbolaba la insignia del comandante de la Segunda División de Cruceros de la Sexta Flota, el contraalmirante Charles B. Brooks Jr., se encontraba en Barcelona con un doble propósito: primero en visita de cortesía y de descanso de la tripulación y segundo para reunirse y tomar contacto con una agrupación naval holandesa que llegó a la ciudad Condal el día anterior. Esta división naval de la Marina Real de Holanda estaba compuesta por el crucero De Zeven Provincien como buque insignia más tres fragatas, dos destructores y dos submarinos. Días después de su partida estaba previsto que realizaran unas maniobras conjuntas con unidades de la Sexta Flota y el mismo crucero USS Boston.

Este crucero veterano de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en 1955 en el primer buque de guerra norteamericano y del mundo en ser equipado de forma regular y plenamente operativo con dos lanzadores de misiles para la defensa antiaérea. El éxito operativo de los misiles en este buque propició la adaptación e instalación de más misiles antiaéreos, primero en antiguos cruceros de la Segunda Guerra Mundial y más adelante en buques de nueva construcción.

El USS Boston CA-69

El USS Boston fue un crucero pesado de la clase Baltimore y el sexto buque de la marina de guerra de los Estados Unidos (US Navy) en llevar el nombre de esta ciudad norteamericana.Se construyeron 14 unidades de la clase Baltimore entre 1941 a 1943 y ninguno de ellos se perdió en la guerra. La misión principal de estos cruceros era la de dar cobertura y protección antiaérea a los grupos de portaaviones y como misión secundaria, gracias a sus cañones de 200 mm., se les asignaban tareas de bombardeo y hostigamiento a objetivos en tierra como paso previo a un desembarco anfibio.

USS Boston_1943
Crucero pesado USS Boston CA-69 (National Archives)

El USS Boston fue construido en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Steel Co. en Fore River (Massachusetts), siendo botado el 26 de agosto de 1942 y dado de alta el 30 de junio de 1943 como crucero pesado con distintivo de casco CA-69.

Desplazaba 14.704 toneladas con una eslora de 205,26 metros por 21,59 metros de manga y 6,25 metros de calado.

Baltimore Class
Perfil de un crucero pesado de la clase Baltimore (Shipbucket)

Era propulsado por cuatro calderas de vapor y cuatro turbinas General Electric de 120.000 shp. a cuatro ejes, que le daban una velocidad máxima de 33 nudos y una autonomía de 10.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 1.142 tripulantes.
Su armamento original lo componían 9 cañones de 200/55 mm. en tres torres triples (dos a proa y una a popa), 12 de 130/38 mm. en seis montajes dobles, 48 cañones Bofors de 40 mm. en montajes cuádruples y 24 montajes sencillos Oerlikon de 20 mm. Disponía además de dos catapultas a popa y capacidad para operar con hasta cuatro hidroaviones.

Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo destacado en Flota del Pacífico en donde participó en la mayoría de operaciones importantes desde diciembre de 1943, algunas de ellas fueron los ataques a las islas Marshall, ataque a Truk, invasión de Saipan, Batalla del Mar de Filipinas, Guam, Okinawa, Leyte y el bombardeo naval de Japón. Por su servicio en la guerra recibió 10 estrellas de batalla como condecoración.
Finalizada la guerra se mantuvo operativo en la zona de extremo oriente hasta 1946 momento en el cual volvió a los Estados Unidos y fue emplazado a la flota de reserva en las instalaciones de Puguet Sound en el estado de Washington.

La Sección T

Finalizada la Segunda Guerra Mundial y visto el resultado de los ataques alemanes con sus bombas guiadas por radio más los ataques japoneses con los aviones kamikaze, a la US Navy le urgía el desarrollo de una nueva arma capaz de derribar a los aviones portadores de bombas guiadas y de otras aeronaves potencialmente hostiles más allá del alcance de la artillería antiaérea, estas nuevas armas tomaron forma en los primeros y primitivos misiles.

En 1945 ya se encontraban en su fase inicial el desarrollo dos de estos misiles, los KAN Little Joe y el Lark, pero el avance de estos programas era lento y con escaso éxito.  Por este motivo la US Navy quiso acelerar el programa y se organizó para crear la Operación Bumblebee o también llamada más tarde como «Sección T», en esta operación se destinaría todo el esfuerzo de la marina más la colaboración del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins y diversas compañías asociadas.

Cinco fueron los misiles desarrollados por la Operación Bumblebee los: Talos, Terrier, Tartar, Typhon y Triton, curiosamente como los nombres de todos estos programas comenzaban con la letra T de ahí provenía el nombre no oficial de la operación, la «Sección T». Las primeras pruebas y lanzamientos de misiles comenzaron en unas instalaciones construidas para tal efecto en la isla de Topsail en la cosa de Carolina del Norte, no muy lejos de una base militar de la infantería de marina, Camp Davis. De estos cinco programas originales tan sólo tres vieron la luz en las instalaciones de Topsail y en lanzadores instalados en tierra en las instalaciones de China Lake y en una base especial ubicada en White Sands llamada USS Desert Ship LLS-1.

USS Desert Ship LLS-1
Instalaciones del USS Desert Ship LLS-1 en White Sands (Wikipedia)

Terrier RIM-2

Fabricado originalmente por la compañía Convair (más tarde General Dynamics), este era un misil de alcance medio (según versiones) con una autonomía operativa máxima de unos 32 kilómetros y un techo de vuelo de 24.000 metros; era propulsado con un motor cohete más un acelerador (booster) sólo utilizado en el despegue, ambos de combustible sólido, su velocidad máxima era de mach 3.0. El guiado del misil hacia su objetivo era mediante radar semi-activo y su cabeza de guerra podía ser de 99 kilogramos de fragmentación o nuclear W45 de 1 kilotón.

Las primeras pruebas se llevaron a cabo en 1951, y el primer lanzamiento experimental desde un buque de guerra se llevó a cabo en enero de 1953 desde el acorazado USS Mississippi AG-128.

USS Mississippi AG-128-Terrier
Lanzamiento de un misil Terrier a bordo del acorazado USS Mississippi AG-128 (US Navy)

Posteriormente fue instalado en los USS Boston y USS Canberra a partir de 1955 y entró en servicio en 1956. Su bautismo de fuego aconteció el 19 de abril de 1972 a bordo del crucero USS Sterett CG-31 durante la Guerra del Vietnam para derribar a un Mig-17F de la Fuerza Aérea vietnamita.

Se produjeron un total de hasta 5 versiones, la última de ellas fue la RIM-2F con un alcance de 75 kilómetros, con capacidad de operar en un ambiente hostil de interferencias electrónicas más con un modo adicional antibuque.

La utilización del misil Terrier no se limitó a buques de guerra de la US Navy y pronto otras marinas se interesaron por este sistema. Así pues la Marina Militar italiana lo utilizó en el crucero Giuseppe Garibaldi y los cruceros portahelicópteros Andrea Doria y Vitorio Venetto; en Holanda fue instalado en el crucero De Zeven Provincien y un derivado del Terrier llamado MASURCA fue utilizado en los destructores franceses de la clase Suffren y en el crucero Colbert.

Colbert-Masurca
Misil MASURCA en su lanzador a bordo del crucero francés Colbert (Pline vía Wikipedia)

Se produjeron hasta 8.000 unidades hasta 1966, siendo los últimos de ellos operativos hasta 1980 y reemplazados por los RIM-67 Standard ER.

Talos RIM-8

Diseñado como misil de largo alcance, fue producido por la compañía Bendix en hasta 7 versiones. El último modelo, el RIM-8G, tenía una autonomía de 185 kilómetros con un techo operativo de 24.400 metros.

pre-Talos
Diseño original de un misil Talos

Su propulsión principal era mediante un motor estatorreactor (ramjet) con una velocidad máxima de mach 2.5, más un acelerador (booster) como primera etapa utilizado sólo en el lanzamiento. Su sistema de guiado era mediante radar activo o semi-activo. Su cabeza explosiva podía ser o de fragmentación o nuclear W30 de 25 kilotones.

Tartar RIM-24

El perfil de misión para la versión básica de este misil, el RIM-24B, era para combatir a objetivos en vuelo rasante y para todos aquellos objetivos a los que el Terrier no podía alcanzar. Al ser un misil mucho más pequeño podía ser embarcado en buques como destructores y fragatas pero también fue empleado en unidades más grandes para complementar a los misiles de largo alcance.

USS_Columbus_(CG-12)_launches_RIM-24_Tartar,_in_1972
Dos misiles Tartar a bordo del crucero USS Columbus CG-12 (US Navy)

El Tartar tenía un alcance de 16 a 32 kilómetros según la versión, era propulsado por un motor cohete de combustible sólido con una velocidad de mach 1.8 y su guiado era por radar semi-activo. Su cabeza explosiva era de 59 kilogramos.

Los Talos, Terrier y Tartar fueron embarcados en distintos buques de la marina, estos tres modelos se convertirían en los principales medios antiaéreos embarcados de la US Navy hasta finales de los años ’80 y principios de los ’90.

La investigación y desarrollo de estos tres modelos sentaron las bases para la producción de los nuevos misiles RIM-66/67 Standard, operativos hoy en día en todos los destructores y cruceros de la US Navy y en otras muchas marinas de guerra incluida la Armada española.

Evolucion_Misiles
Evolución de los misiles desde la Operación Bumblebee (crédito del gráfico Matthew Montoya)

La conversión

En 1952 en los astilleros New York Shipbuilding Corporation en New Jersey comenzó la conversión del crucero pesado USS Boston a crucero lanzamisiles. En estas obras perdió una de sus dos chimeneas a fin de obtener más espacio para los nuevos sistemas, también vio modificado parte de su armamento artillero.

En su nueva configuración como crucero lanzamisiles se respetaron las dos torres artilleras de 200/55 mm. situadas a proa del puente de mando pero se reestructuró toda la sección de popa. Se eliminaron dos torres artilleras, la de 200/55 mm. y una de 130/38 mm., además se suprimieron las instalaciones en donde se hallaban las catapultas y las grúas para operar con los hidroaviones.

USS Boston CAG-1 Perfil
Perfil del crucero lanzamisiles USS Boston después de la conversión (Shipbucket)

En esta sección de popa le fueron instalados los dos radares de dirección de tiro de misiles Mk. 25 mod. 7 más los dos lanzadores y sus instalaciones de recarga y almacenaje con una capacidad total para 144 misiles.
Se retiró toda la artillería antiaérea de 40 y de 20 mm. y en su lugar se le montaron 6 cañones dobles de 76/50 mm. antiaéreos.

USS Boston-Terrier
USS Boston CAG-1 lanzando un misil Terrier (US Naval Historical Center)

Otros tres cruceros de la clase Baltimore fueron modificados y reconvertidos a cruceros lanzamisiles, estos fueron los USS Canberra, USS Chicago y USS Columbus, estos dos últimos fueron equipados con misiles Tartar y Talos más los antisubmarinos ASROC, dejando tan sólo dos cañones de 130 mm. También perdieron su aspecto original de la clase Baltimore generando sólo por su aspecto lo que aparentemente parecía una clase nueva de cruceros.

El crucero lanzamisiles USS Boston con su nuevo numeral CAG-1 volvió al servicio activo el 1 de noviembre de 1955, participando en el bloqueo naval de Cuba durante la crisis de los misiles y en su posterior intento de invasión en Bahía Cochinos.

USS Boston CAG-1
Crucero lanzamisiles USS Boston CAG-1 (US Navy)

De marzo 1967 a septiembre de 1968 sería desplegado a la zona de combate de Vietnam, allí sufriría en lo que se denomino el incidente «Hobart-Boston» en donde aviones de la Fuerza Aérea norteamericana atacaron al crucero USS Boston y al destructor australiano Hobart en lo que el mando de la marina calificó como incidente de fuego amigo.

En 1968 perdería su calificación como crucero lanzamisiles, para entonces sus Terrier RIM-2 ya estaban obsoletos y al hallarse próximo a su baja del servicio activo no se modernizaron sus sistemas de lanzamiento de misiles ni electrónicos, recuperando su calificación como crucero pesado y su numeral original de CA-69. Permaneció en activo hasta el 5 de mayo de 1970 y fue vendido para desguace en fecha de 1 de marzo de 1975.

 

Bumblebee

 

 

Más información:
Artículo de Mattheu Montoya aparecido en Johns Hopkins APL Technical Digest, Volume 22, number 3 del 2001 (inglés)
Operación Bumblebee en The Black Vault (inglés)
Datos e historia operacional del USS Boston CA-69/CAG-1 en Hull Number (inglés)

Damn the torpedoes, full speed ahead!!!

El día 3 de septiembre de 1965 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y para el descanso de las dotaciones, una pequeña agrupación de destructores de la Sexta Flota norteamericana. Estos buques eran los USS Farragut (DLG-6), USS Keneth D. Bayley (DDR-713) y USS Perry (DD-844), que además iban acompañados del buque de apoyo USS Diamond Head (AE-19).

Esta visita estuvo a punto de cancelarse debido a que su buque insignia, el portaaviones USS Shangri-la (CV-38), sufrió una colisión contra uno de sus escoltas el destructor USS Newman K. Perry (DD-883). El abordaje sucedido la madrugada del 27 de agosto, apenas tuvo serias consecuencias para el portaaviones con algún rasguño en su amura de estribor por proa; en cambio al destructor se le dobló literalmente la proa de babor a estribor por delante de la pieza artillada. El accidente se saldó con un marinero herido y otro fallecido entre la dotación del destructor. Ante este accidente la prensa española anunció la anulación de la escala, los barcos dañados se quedaron en Nápoles, pero días más tarde notificó que dicha escala programada seguía adelante y tan solo recalarían los escoltas que no estuvieron implicados en el accidente.

USS Shangri-la - USS Newman K. Perry - NVS
Daños visibles en la obra muerto del portaaviones y del destructor (vía Navsource.org)

Los destructores norteamericanos quedaron repartidos por el puerto, el USS Farragut atracó delante de la Estación Marítima y los USS Keneth D. Bayley y USS Perry amarraron sus cabos en el Muelle de Bosch i Alsina. La visita finalizaría el día 9 de septiembre y los buques norteamericanos pondrían rumbo hacía aguas de las baleares.

Pero de esta visita destacaré la historia detrás del nombre del destructor USS Farragut (DLG-6), nombre repetido en hasta cinco ocasiones en la US Navy en honor al almirante David Glasgow Farragut, cuya familia tiene un origen muy cercano siendo oriundos del puerto menorquín de la Ciutadella.

El destructor USS Farragut

Fue el primero y daba su nombre a una nueva clase de destructores lanzamisiles de los que se construyeron 10 unidades entre 1957 y 1961. La clase Farragut fue la primera serie de escoltas construidos con misiles, otros equipos instalados fueron un lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC,  torpedos y un cañón de 127 mm., siendo estos unos escoltas antiaéreos ideales para los grupos de portaaviones.

USS Farragut DLG6 01 - NHHC
Destructor USS Farragut

El USS Farragut fue construido en los astilleros Bethlehem Steel Corporation en Quincy, Massachusetts, siendo botado el 18 de julio de 1958 y entregado el 8 de diciembre de 1960. Desplazaba 5.800 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 156,2 metros por 15,8 metros de manga y 7,6 metros de calado. Su propulsión estaba basada en turbinas de vapor De Laval con una potencia de 85.000 SHP. a dos ejes lo lanzaban a una velocidad máxima de 36,5 nudos y tenía una autonomía de 4.500 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 377 tripulantes.

Iba armado con un cañón de 127/54 mm. Mk.42 más dos montajes dobles de 76/50 mm. retirados más adelante, 1 lanzador doble Mk. 10 para misiles antiaéreos Terrier (posteriormente Standard ER SM-2), 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque Harpoon, 1 lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC y dos lanzatorpedos triples Mk.32 para torpedos Mk.46.

USS Farragut DDG-37
El destructor Farragut a principios de los años ochenta

Su electrónica embarcada, al igual que su armamento, sufrió algunos cambios durante su vida operativa, siendo el equipo más habitual el de un radar de descubierta aérea AN/SPS-48 3D y otro AN/SPS-49, más uno de descubierta de superficie AN/SPS-10; sus misiles antiaéreos eran guiados por dos radares AN/SPG-55 y su artillería por un AN/SPG-53. Disponía además de sistemas de guerra electrónica así como de lanzadores de señuelos.

A su entrada al servicio activo se convirtió en el cuarto buque de guerra norteamericano en llevar este nombre en honor al almirante Farragut desde 1899. El primero fue un torpedero, el segundo un destructor de la clase Clemson, el tercero fue también un destructor de la clase Farragut de 1932, el cuarto es el destructor lanzamisiles que aquí tratamos y aún hay un quinto Farragut, otro destructor lanzamisiles pero de la clase Arleigh Burke que entró en servicio en 2005.

Composicion_TB11_DD300_DD348_DLG6
El torpedero y tres de los destructores que han llevado el nombre de Farragut (vía Navsource.org y US Navy)

Farragut

James Glasgow Farragut nació un 5 de julio de 1801 en Portsmouth como David Farragut hijo de Jorge Farragut Mesquida y Elisabeth Shine, su padre Jorge a su vez era descendiente de Antonio Farragut e Elizabeth Mesquida ambos nativos de la isla de Menorca.

George Farragut
Retrato de George Farragut

El padre de James, Jorge Farragut, nació en Ciutadella era capitán de la marina mercante española comerciando en las rutas de La Habana, Nueva Orleans y Veracruz. Al empezar la Guerra de Independencia de los Estados Unidos se unió a la contienda como teniente de la Marina de guerra de Carolina del Sur primero y después en la marina continental. Terminada la guerra dejó temporalmente la mar por tierra ejerciendo como oficial de caballería en la milicia de Tennessee. En 1805 le ofrecen un puesto en el puerto de Nueva Orleans pero este nuevo destino no le daría muy buena fortuna. Allí se trasladó con su esposa Elizabeth y su hijo James y al poco tiempo Elizabeth fallecía de fiebre amarilla. Tras la muerte de la madre, George deja a su hijo (que contaba con siete años de edad) al cargo de su amigo Dave Porter, y en honor a su padre adoptivo James ahora se llamaría David Porter. George también moriría a causa de la fiebre amarilla en 1817.

Quizás influenciado por sus tutores el joven David Farragut se alistó en la marina a la temprana edad de 9 años, y su bautismo de fuego fue a bordo del USS Essex al mando de su padre adoptivo Dave Porter durante la captura del HMS Alert un 13 de agosto de 1812 pocos meses después de declararse la guerra contra Inglaterra.

Entre las múltiples campañas de guerra en las que participó David Farragut destacan la ya nombrada guerra de 1812 contra Inglaterra, pasó dos años en el Mediterráneo a bordo de los USS Independence y USS Macedonian, su primer mando fue a bordo de la goleta USS Ferret en 1823, participa en la guerra contra México en 1847 al mando la goleta USS Saratoga, logra el rango de capitán en 1855 y los siguientes buques en los que Farragut fue su capitán fueron las  goletas USS Brooklyn, USS Hartford, USS Monongahela, el vapor USS Pensacola y el USS Tennessee. Pero no sería hasta la guerra civil norteamericana en donde una frase suya quedaría escrita en los libros de la historia naval de Estados Unidos.

Durante la batalla de Mobile Bay Farragut demostró ser un oficial algo diferente, ante el estruendo de las detonaciones y el humo de los cañones, Farragut decidió subirse al aparejo del USS Hartford para ver mejor desde lo alto ante la vista atónita de sus oficiales que temieron perderlo más por su temeridad que por el combate.

Batalla Mobile Bay
Representación de la batalla de Mobile Bay (Julian O. Davidson vía Wikipedia)

Pero su fama le vino por una frase quizás mal entendida o que bien fue una orden que pudo degenerar hasta la frase que nos ha llegado hoy en día. La flota federal se encontró con un campo de minas, que entonces se denominaban torpedos, y ante la pregunta de Farragut y la evidente respuesta por miedo a las minas, Farragut lo más probable es que dijera «Damn the torpedoes. Four bells Captain Drayton» que en castellano vendría a ser «Maldiltos torpedos. Cuatro campanas Capitán Drayton». Y ¿por qué campanas?, pues porque las órdenes que se daban desde el puente de mando a la sala de máquinas no solo se realizaban con el telégrafo, si este medio fallaba se daban a la vez órdenes con la campana de a bordo con un código ya establecido, una campanada podía significar avanzar, dos detenerse, tres retroceder y cuatro avanzar a toda máquina.

Es posible que con el tiempo y al engrandecer la leyenda de Farragut fuera más facil decir y heroico “Malditos torpedos, a toda máquina” que “Malditos torpedos, cuatro campanadas” aunque nunca se sabrá exactamente qué dijo Farragut.

Dicha frase fue utilizada por el presidente norteamericano Roosevelt en un discurso en 1941 al poco de entrar en la guerra (vía British Pathé – Youtube)

El Almirante Farragut murió de un infarto a la edad de 69 años en Portsmouth mientras disfrutaba de un periodo vacacional en 1870, fue enterrado en el cementerio de Woodlawn en el Bronx en la ciudad de Nueva York.

WAR AND CONFLICT BOOKERA:  CIVIL WAR/LEADERS
Almirante David G. Farragut en 1863 (vía National Archives)

En la actualidad es respetado y recordado en ambos lados del Océano Atlántico y regularmente la marina de los Estados Unidos realiza homenajes al Almirante Farragut en Estados Unidos y en Ciutadella. Uno de los más emotivos para la US Navy fue el que realizó el último buque de guerra en ser nombrado Farragut, concretamente el USS Farragut (DDG-99) de la clase Arleigh Burke el día 3 de julio de 2012.

Memorial David Glasgow Farragut Menorca
Monumento al almirante Farragut en la plaza del Almirall Farragut (vía Sjoehestjpg)

 

Escudo de armas Farragut

 

 

Más información:
Ficha del destructor USS Farragut DLG-6 en la página web de Navsource.org
Artículo «Damn the Torpedoes» de Robert M. Browning Jr. en la página web del U.S. Naval Institute
Homenaje al almirante Farragunt en el 211 aniversario de su nacimiento