El trueno anfibio

Extraña compañía la que tuvieron los cruceros atracados en sus respectivas terminales del Muelle Adosado del puerto de Barcelona el 24 de marzo de 2023. En la Terminal Marítima A estaba el MSC Grandiosa de MSC Cruceros, en la B el más pequeño y veterano World Odyssey de Semester at Sea, en la D el AIDAstella de AIDA Cruises y en la C el portahelicópteros de asalto anfibio, o Buque de Proyección y de Mando, Tonnerre (L-9014) de la Marine Nationale.

Tonerre L9014 03 - 24-03-2023 - ACV
Un extraño contraste entre los cruceros atracados en el Muelle Adosado.

El Tonnerre llegó un poco antes de lo previsto, entró por la bocana sur y aunque solicitó un remolcador no tuvo necesidad de utilizar su ayuda para atracar en el Muelle Adosado, lugar en el que permanecerá hasta el próximo lunes día 27.

Tonnerre 02W - 24-03-2023 - ACV
Curiosa comparativa de tamaño del Tonnerre con el AIDAstella.

En los últimos ocho años el puerto de la ciudad Condal ha recibido diversas visitas de estos grandes buques de la clase Mistral, en 2015, 2017 y 2022 nos visitó el Dixmude, en 2017 y 2019 el Mistral y faltaba el Tonnerre que se ha estrenado en esta visita.

Mistral L9013 - 17-06-2019 - ACV
El Mistral en su visita del 2019.
Dixmude - 12-06-2022 - EVC
El Dixmude atracado en la zona sur del puerto de Barcelona.

La clase Mistral

El Tonnerre es la segunda unidad de la clase Mistral de buques de asalto anfibio de diseño y fabricación francesa construidos entre el año 2003 y 2010. La serie completa la componen el Mistral (L-9013), Tonnerre (L-9014) y Dixmude (L-9015). A partir de 2019 su denominación cambió a BPC (bâtiment de projection et de commandement o buque de proyección y mando).

El Mistral (vía Wikimedia Commons)

Además, se construyeron otros dos buques para la Armada rusa, pero el contrato fue cancelado y los barcos fueron adquiridos por Egipto, los: Gamal Abdel Nasser L-1010 (ex Vladivostok) y Anouar el Sadat L-1020 (ex Sevastopol).

El Vladivostok en Saint-Nazaire (Ludovic Péron vía Wikimedia Commons)

Los buques de la clase Mistral fueron los sustitutos de los veteranos Foudre (L-9011) y Siroco (L-9012) de la clase Foudre y los Ouragan (L-9021) y Orage (L-9022) de la clase Ouragan ya dados de baja; los dos de la clase Foudre fueron transferidos a Chile y los de la clase Ouragan desguazados.

El Foudre (vía Wikimedia Commons)
El Ouragan (vía Wikimedia Commons)

Con estos barcos la Marina de guerra francesa un daba un salto tecnológico y de capacidades, por un lado, obtuvo unas nuevas plataformas capaces de integrarse con el grupo aeronaval del portaaviones Charles de Gaulle, además de con la Fuerza de respuesta de la OTAN y por el otro estos buques son perfectamente capaces y apropiados para movilizarse en casos de emergencia humanitaria.

El Tonnerre

Es el octavo buque de guerra en llevar este nombre en honor al “trueno”, que como lo define la Real Academia Española: Estruendo, asociado al rayo, producido en las nubes por una descarga eléctrica. El primer Tonnerre data de 1696, era una bombarda de cuatro cañones capturado a la Royal Navy llamada HMS Thunder. Al capturarlo fue asimilado a la flota francesa y su nombre tan solo se tradujo al francés: Tonnerre. El resto de los buques que han llevado este nombre han sido dos cañoneros, un navío de línea, una corbeta a vapor, un guardacostas y una barcaza acorazada.

El actual Tonnerre fue construido en dos fases, de la primera se encargaron los astilleros DCN de Brest que montaron la sección de popa comenzando las obras el 9 de julio de 2002, mientras que en Saint-Nazaire comenzó a construirse la sección de proa el 28 de enero de 2003. Una vez terminadas ambas partes, la sección de proa fue llevada a remolque a Brest y allí se unieron ambas partes en fecha de 30 de julio de 2004.

El resultado fue un buque de unas 21.300 toneladas a plena carga con unas dimensiones de 199 metros de eslora por 32 metros de manga y 6,3 metros de calado. Está propulsado por dos motores eléctricos de 7 MW. alimentados por 4 alternadores diésel Wärtsilä 16 V32 de 6,2 MW. más un alternador diésel auxiliar Wärtsilä  18C200 de 3 MW., a dos ejes; velocidad máxima 18,8 nudos y una autonomía de 12.300 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 160 tripulantes.

Tonnerre 01W - 24-03-2023 - ACV
El Tonnerre visto de través.

Su armamento es de carácter defensivo y está equipado con 2 sistemas Simbad para misiles antiaéreos Mistral; 2 montajes Breda-Mauser de 30 mm. y 4 ametralladoras Browning de 12,7 mm. Y su electrónica embarcada consta de un radar de navegación DRBN-38A y un Decca Bridgemaster E250; un radar de descubierta aérea y de superficie MRR3D-NG y dos sistemas optrónicos de dirección de tiro.

Tonerre L9014 04 - 24-03-2023 - JMF
La isla del Tonnerre es similar a la de un portaaviones.

En cuanto a su capacidad de transporte puede embarcar a 4 lanchas de transporte CTM o 2 LCAC, o dos lanchas de desembarco rápidas EDA-R; en sus hangares de 2.650 m2 tienen una capacidad para 59 vehículos de diferentes tipos o para 40 tanques Leclrec. Además, en su interior puede transportar a 450 soldados con un máximo de 900 en periodos cortos, o 150 en funciones de cuartel general. Como portahelicópteros su capacidad máxima es de 16 helicópteros pesados o 35 ligeros, pudiendo operar simultáneamente hasta 6 en la cubierta de vuelo.

En su dique puede operar con los catamaranes de desembarco EDA-R (US Navy vía Wikimedia Commons)

Dispone además de un hospital completo con diez quirófanos, una sala de Rayos-X, otra de odontología, instalaciones para 69 camas, un escáner de última generación y servicios para telemedicina.

Historial

Ha participado en multitud de ejercicios tanto nacionales como extranjeros con países aliados y con miembros de la OTAN. De ellas destacaría la Operación Harmattan en 2011 en la que fue una operación militar para proteger a las fuerzas opositoras de Muammar Gaddafi, desde el Tonnerre partieron en misiones de ataque los helicópteros Tigre, Gazelle y Puma. Al término de esta operación se organizó la Operación Protector Unificado (Operation Unified Protector).

Tonnerre 05
Helicópteros Tigre y Gazelle en la cubierta de vuelo del Tonnerre (Marine Nationale)

Además de las operaciones de combate el Tonnerre ha efectuado cruceros de instrucción, en el año 2010 era retirado del servicio activo el portahelicópteros Jeanne D’Arc (R-97) que hasta entonces se había encargado de la instrucción naval. A partir de ese momento y a falta de un buque mejor, el testigo lo recogió el Tonnerre al recibir la «flamme de guerre» (o gallardete de guerra) del Jeanne d’Arc.

El Jeanne d’Arc con su ‘flamme de guerre’ en su mástil (vía Wikimedia Commons)

Pero por sus características también puede ejercer otras misiones de carácter humanitario, así fue como en agosto de 2020 el Tonnerre fue desplegado al puerto de Beirut tras sufrir la terrible explosión de un almacén de productos químicos, la deflagración causó 218 muertos y unos 7.500 heridos y una gran destrucción en toda la ciudad.

Estado en el que quedó el entorno portuario de Beirut (Oscar by Drone vía Google Street View)

El Tonnerre llevó en sus bodegas 75.000 raciones de militares de emergencia, harina, suministros médicos, vehículos de bomberos, materiales para la construcción y 350 personas que se unirían a los equipos de emergencia en las tareas de limpieza alrededor del puerto.

El Tonnerre en Beirut a la derecha de la imagen, clica en la imagen para ampliar (imagen de hjp photography vía Wikimedia Commons)

Y más recientemente ha participado en las maniobras organizadas por Francia ORION 23 en las que han participado 19.000 soldados de los tres ejércitos.

Marine_Nationale Logo

 

Más información:
Los Buques de Proyección y Mando de la clase Mistral en la página web de Naval Technology
El portahelicópteros anfibio Tonnerre en la página web de la Marine Nationale
Lo otros Tonnerre a lo largo de la historia en la web Netmarine.net archivada en WaybackMachine

El polivalente USS Nassau

El día 22 de enero de 1997 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, los buques de guerra norteamericanos USS Nassau (LHA-4) y USS Pensacola (LSD-38), ambos buques procedían del Golfo de Cádiz y habían empleado dos días en realizar la travesía hasta la ciudad Condal; procedieron a amarrar sus cabos de estribor en el Muelle adosado y allí permanecerían hasta el día 28 de enero.

Buque de asalto anfibio USS Nassau (Antoni Casinos Va)
El USS Nassau iba acompañado del USS Pensacola (Antoni Casinos Va)

La escala en Barcelona fue una de las primeras en su nuevo despliegue en el Mediterráneo, a excepción de la visita en Trieste por Navidad, allí serían visitados por la actriz Halle Berry; saliendo de Trieste comenzarían en aguas del Golfo de Cádiz las maniobras PHIBLEX 1/97 realizadas entre el 12 al 20 de enero con unidades de la Armada española. En estos ejercicios se simularía un asalto anfibio en el Campo de Adiestramiento de la Sierra del Retín incluyendo una inserción de equipos de reconocimiento, para ello a bordo del USS Nassau embarcó la 26ª Unidad Expedicionaria de los Marines, más un destacamento de los SEALS y la unidad especial NSWU-10 destacada en Rota; junto a él también se desplegaron los buques USS Pensacola (LSD-38) y USS Nashville (LPD-13).

Por parte de la Armada los medios empleados fueron el buque de desembarco de carros Hernán Cortés (L-41) una compañía y una sección de fusiles del Tercia de la Armada y tres helicópteros AB-212 de la 3ª Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves.

El USS Nassau ya recaló la ciudad Condal en otras ocasiones, su primera vez seria en junio de 1982 con la 34.ª Unidad Expedicionaria de Marines a bordo; en 1994 llegaría proveniente de la zona del Mar Adriático y de participar en las operaciones «Denny Flight», «Sharp Guard» y «Provide Promise»; después de la visita que nos ocupa en esta entrada su última visita sería durante las navidades de 1998 y con la 24.ª Unidad Expedicionaria de los Marines a bordo.

Los buques de asalto anfibio

Los primeros desembarcos de la historia moderna se pueden encontrar en la Primera Guerra Mundial en la Campaña de los Dardanelos, cuando en abril de 1915 tropas aliadas desembarcaron en la península de Galípoli pero no fueron un ejemplo a seguir ya que esos combates terminaron con victoria otomana.

Habría que esperar hasta el 8 de septiembre de 1925, en esa fecha se realizaba con éxito el primer desembarco anfibio de la historia militar moderna. El general Primo de Rivera dirigió el desembarco de Alhucemas en donde, con ayuda de algunas unidades francesas, puso en tierra a 13.000 soldados y diversos tanques mediante barcazas de desembarco del tipo K. Todo ello en perfecta coordinación con el resto de buques de la Armada, los hidroaviones del portahidros Dédalo dieron soporte desde el aire y el resto de buques de la flota hicieron lo propio con su artillería.

No obstante esta táctica debía mejorar como también sus medios, siendo necesaria la construcción de buques especializados en el transporte de tropas y su posterior desembarco en un asalto a una playa, estos barcos deberían de disponer de un grupo aéreo propio capaz de proteger a las lanchas y medios anfibios y cierta capacidad de autodefensa más su propio armamento para dar apoyo a sus tropas.

Dejando a un lado los transportes de ataque y los buques de desembarco de carros y similares, tenía que llegar la Segunda Guerra Mundial para que aparecieran los primeros buques de asalto anfibio, fue la Marina Imperial japonesa quien construyó los Akitsu Maru y Nigitsu Maru que en definitiva no eran otra cosa que portaaviones ligeros de unas 11.800 toneladas con capacidad para transportar tropas y sus medios de desembarco.

El Akitsu Maru tenía la apariencia de un portaaviones ligero (vía Wikipedia)

Pasada la guerra la Royal Navy modificó algunos de sus portaaviones de la clase Colossus para tal fin, y los Estados Unidos hicieron lo mismo con algunos portaaviones de la clase Essex, sin embargo eran buques que no fueron diseñados para ello siendo necesario un diseño mucho más específico y especializado.

En 1961 entraba en servicio en la US Navy el primer portahelicópteros de asalto anfibio de la clase Iwo Jima, concretamente el USS Iwo Jima (LPH-2), este era un nuevo concepto basado en sus aeronaves como medio de transporte hacia el lugar del asalto pero no era exactamente lo que la US Navy necesitaba, y diez años después entraba en servicio el USS Tarawa (LHA-1) cabeza de serie de un nuevo tipo de buque.

Buque de asalto anfibio USS Tarawa LHA-1 (Naval Historical Center)

Los Tarawa combinaban una cubierta corrida como la de un portaaviones o portaaviones ligero, podían operar con cualquier tipo de helicóptero y más adelante adoptaron los aviones V/STOL Harrier y los convertiplanos V-22 Osprey; incluían en su sección de popa un dique inundable desde el que se podían lanzar todo tipo de medios para el desembarco y vehículos anfibios; podían transportar hasta 1.700 soldados debidamente equipados y desembarcarlos con sus propios medios; y disponían de un decente armamento defensivo e incluso apoyo de artillería para sus tropas.

Pronto se convirtió en una moda, se dejaron atrás los viejos diseños de los transportes de ataque en donde los soldados embarcaban a los lanchones desde redes tendidas en el costado del barco (operación especialmente delicada con mala mar), algunas marinas de guerra aun conservaron buques de transporte de anfibios (LPD) pero en definitiva los buques de asalto anfibio tanto si llevan el prefijo en su numeral LHA (Landing Helicopter Assault) o LHD (Landing Helicopter Dock) tienen en líneas generales la misma misión con algunas diferencias según sus capacidades de diseño.

Buque de proyección estratégica o buque de asalto anfibio Juan Carlos I (Armada española)

La Marina Militare construyó la clase San Giorgio que será sustituida por un nuevo buque, España construyó el Juan Carlos I y su diseño ha sido exportado a Australia y Turquía, Francia construyó la clase Mistral, China la serie del Tipo 075 y Corea del Sur y Rusia también se hallan en pleno proceso de adquisición de nuevos buques y los Estados Unidos han continuado con el desarrollo de las clases Wasp y America.

El USS Nassau

El USS Nassau fue construido en los astilleros norteamericanos de Ingalls Shipbuilding Corp. en Pascagoula, siendo botado el 21 de enero de 1978 y entregado el 28 de julio de 1979 convirtiéndose en el segundo buque en llevar este nombre en recuerdo a la Batalla de Nassau.

El USS Nassau en una de sus primeras visitas a Barcelona con su esquema de color original y con su lanzador de misiles Sea Sparrow delante del puente de mando (Jordi Montoro)

Pertenecía a la clase Tarawa de buques de asalto anfibio de los que se construyeron cinco unidades de un total de nueve planeadas entre 1971 a 1978. La nomenclatura de esta nueva serie estaba destinada a recordar batallas como las de Tarawa de noviembre de 1943, Saipan de junio a julio de 1944, Belleau Wood de junio de 1918, Nassau de marzo de 1776 y Peleliu de septiembre a noviembre de 1944.

La clase Tarawa sustituyó y mejoró la anterior serie de buques de asalto anfibio de la clase Iwo Jima, esta nueva serie triplicaba el desplazamiento y gracias a su mayor tamaño podían no solo transportar un número similar de tropas sino que también más aeronaves, vehículos y todo tipo de equipo necesario para la tropa. La novedad de esta nueva serie fue la de incluir en su sección de popa un dique inundable de 82 metros de largo por 24 de ancho desde el que se podían lanzar todo tipo de medios para el desembarco y vehículos anfibios.

Un LCAC listo para salir del dique del USS Nassau cerca de la costa de Haití (US Navy)

No sólo podían operar con helicópteros ligeros, medios y pesados, también comenzaron a embarcar de forma regular aviones V/STOL Harrier pertenecientes a los escuadrones de los Marines, mejoran de esta forma no solo su autoprotección sino también la de las tropas.

En su tramo final de vida el USS Nassau operó con los convertiplanos V-22 Osprey sustituyendo a los CH-46 Sea Knight (US Navy)

Desplaza 39.967 toneladas a plena carga con una eslora de 254 metros por 40,2 metros de manga y 7,9 metros de calado. Era propulsado por dos turbinas Westinghouse alimentadas por dos calderas Combustion Engineering con una potencia de 140.000 HP. conectadas a dos ejes, su velocidad máxima era de 24 nudos y su autonomía de 10.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 902 tripulantes.

En el momento de la visita del USS Nassau a Barcelona toda la serie se encontraba en plena reestructuración de su armamento, aun conservaba dos de los tres cañones de 127 mm. Mk.45 originales y los lanzadores de misiles antiaéreos Sea Sparrow BPDMS fueron sustituidos por dos lanzadores de misiles antiaéreos RAM Mk. 49 complementados por otros dos montajes CIWS Phalanx de 20 mm.; más adelante perdería toda la artillería pesada y se instalarían cañones automáticos de 25 mm. reemplazando y a los de 20 mm. y se añadirían diversos montajes de 12,7 mm.

Detalle de la isla del USS Nassau, se aprecia el lanzador de misiles RAM y el CIWS Phalanx (Sergi Olivares)

A su entrada al servicio iba equipado con un radar de descubierta aérea 3D AN/SPS-52 y uno de superficie AN/SPS-10 o -40, además de un radar para el control de aeronaves AN/SPN-35 y dos radares de dirección de tiro un AN/SPG-60 y AN/SPG-9A. Todo ello iba integrado en el sistema de combate ITAWDS (Integrated Tactical Amphibious Warfare Data). En posteriores modernizaciones sería equipado con el sistema AN/SLQ-32(V)3 y de serie equipaba los lanzadores de bengalas/señuelos Mk. 36 Chaffroc.

Puede embarcar hasta 28 aeronaves que incluían los modelos UH-1 Huey, CH-53 Sea Stallion, CH-46 Sea Knight, AH-1W Super Cobra y aviones AV-8B Harrier.

Una fila de siete helicópteros CH-46 Sea Knight y al fondo un grupo de AH-1 Super Cobra (Antoni Casinos Va)
Avion V/STOL AV-8B Harrier II y helicóptero CH-53 Sea Stallion (Jordi Montoro)

En la cubierta de vuelo y en el interior de su hangar había espacio para 19 CH-53 Sea Stallion o 26 CH-46 Sea Knight; asimismo podía transportar 1.703 soldados debidamente equipados, más 955 m3 para vehículos y otros 3.310 m3 para el resto del equipo; además en su dique a popa tiene espacio para cuatro LCU-1610 y diversas configuraciones de LCU. LCM-8. LCM-6, LVT o incluso los pesados LCAC.

Un barco polivalente

Paradójicamente la primera misión del USS Nassau no fue como buque de asalto anfibio sino como portaaviones, en abril de 1981 fue destacado al Mar Mediterráneo para dar apoyo al portaaviones USS Saratoga y mantener a dos portaaviones en activo en la Sexta Flota. Antes de su partida de Norfolk fue equipado con 20 aviones AV-8A Harrier de los escuadrones VMA-231 y VMA-542 que después de ser calificados para operaciones aéreas en portaaviones partieron rumbo al Mediterráneo cruzando el Océano Atlántico con el grupo de combate del portaaviones USS America (CV-66).

Aviones AV-8A Harrier listos para despegar desde el USS Nassau

Dicha experiencia no debió de resultar del todo negativa ya que poco más de un año después, el 25 de agosto de 1982 el USS Nassau se integraba en una flota compuesta por otros 25 buques para cruzar el Atlántico y participar en las maniobras «United Enfort» y «Short Engagement». El 12 de septiembre alcanzaron la costa escocesa y en ese punto despegaron de su cubierta de vuelo cuatro aviones de observación y ataque ligero OV-10 Bronco que debían de participar en los ejercicios «Northern Wedding» en Dinamarca.

Aviones OV-1A Bronco aparcados en la cubierta de vuelo del USS Nassau (US Navy)
Despegue de un OV-10A Bronco (US Navy)

El experimento con los aviones Bronco se repitió a su regreso a Norfolk a principios de agosto de 1983 y otros dos aviones OV-10 del escuadrón VMO-1 completaron diversas maniobras de aterrizaje y despegue en su cubierta de vuelo por primera vez, los otros cuatro de septiembre de 1982 habían sido cargados en los Estados Unidos y tan solo tuvieron que despegar.

En el viaje de regreso continuaron las pruebas con los aviones Bronco (US Navy)

En los años ’90 participó en diversas operaciones internacionales como las “Desert Shield/Desert Storm”, «Operation Uphold Democracy» en Haití, la «Operation Deny Flight» en Bosnia y Herzegovina y Croacia, y en los bombardeos de la OTAN en Yugoslavia.

En su visita de 1997 los helicópteros lucían en su costado el rótulo SFOR de la Fuerza de Estabilización multinacional de la OTAN en Bosnia y Herzegovina (Antoni Casinos Va)

Su versatilidad llegaba también al campo humanitario, debido a necesidades militares el USS Nassau disponía de un hospital completo en su interior con una capacidad para 300 camas, cuatro quirófanos, salas de rayos-X, laboratorios, farmacia, etc … estos equipos fueron bien empleados en la isla de Galveston en 2008 después de ser devastada por el huracán Ike y en 2010 por la población de Haití damnificada por el terremoto que asoló a todo el país.

El buque de asalto anfibio USS Nassau causaría baja el 31 de marzo de 2011 y en principio ha pasado a engrosar las listas de la reserva quedando estacionado en Beaumont (Texas). Y digo en principio por que la US Navy estudió donar el barco a la fundación “Coalition of Hope” fundada por Timothy J. Keegan y utilizarlo en el proyecto llamado “Excelsior”, dicho proyecto pretende emplear viejos buques de guerra con grandes capacidades logísticas como el USS Nassau como buques hospitales y en misiones humanitarias.

Nuevo esquema de color que luciría el USS Nassau como buque de la Coalition of Hope

Por el momento nada más se sabe y el casco del veterano USS Nassau sigue oxidándose en las instalaciones de Beaumont Reserve Fleet junto a otros buques logísticos.

 

 

 

Más información:
Buque de asalto anfibio USS Nassau LHA-4 en la página web de Navsource.org (inglés)
Historial del USS Nassau en la página web del «Naval History and Heritage Command» (inglés)
Historia del avión OV-10 Bronco en la página «Aces Flying High» (inglés)

HMS Fearless al servicio de Su Majestad

La mañana del día 7 de marzo de 2002 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y por última vez, el buque de asalto anfibio HMS Fearless (L-10) de la Royal Navy. Procedió a amarrar sus cabos de estribor en el Muelle Adosado, lugar en el que permanecería hasta el día 11 de marzo.

Fearless 01
Buque de asalto anfibio HMS Fearless en el Muelle Adosado (imagen de Antoni Casinos Va)

Este veterano buque se encontraba realizando sus últimas millas como buque de guerra; tras 37 años en la mar ha participado en todo tipo de operaciones para el Reino Unido y sus aliados: desde operaciones antiterroristas en Adén, a la Operación Motorman en Irlanda, rescató a James Bond y participó en una de las guerras modernas más famosas, la de las Malvinas de 1982.

Fearless 02
Esta sería su último viaje y su última visita a la ciudad Condal (Antoni Casinos Va)

El HMS Fearless

Este buque de asalto anfibio encabezaba a una pequeña serie de dos unidades, el HMS Fearles (L-10) y HMS Intrepid (L-11), estos fueron los primeros buques de esta categoría construidos por y para la Royal Navy.

Fearless 09
Puente de mando del HMS Fearless (Antoni Casinos Va)

Su diseño incluía un dique inundable a popa en donde podía albergar hasta cuatro lanchas de desembarco LCU Mk. 9, en el exterior transportaba otras cuatro lanchas LCVP en pescantes en los costados de la superestructura; en sus instalaciones interiores, perfectamente comunicadas entre ellas, poseía espacio para 15 tanques de combate o 7 vehículos de 3 toneladas o 20 de 250 Kg. Su capacidad para el transporte de tropas era de unos 400 soldados debidamente pertrechados, aunque en caso de necesidad esa cifra podía alcanzar los 700 soldados. Otro espacio especializado era su cubierta de vuelo a popa en donde podían operar hasta cinco helicópteros Sea King.

Fearless 07
Lancha de desembarco LCVP (Antoni Casinos Va)

El HMS Fearless cuyo nombre traducido al castellano significa Audaz, fue construido en los astilleros irlandeses de Harland & Wolff de Belfast, siendo botado el 19 de diciembre de 1963 y entregado el 25 de noviembre de 1965.

Fearless perfil

Desplazaba 12.120 toneladas a plena carga con una eslora de 160 metros por 24 metros de manga y 6,4 metros de calado. Era propulsado por dos calderas Babcock & Wilcox y dos turbinas a vapor English Electric de 22.000 shp. a dos ejes, velocidad máxima de 21 nudos y una autonomía de 5.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 580 tripulantes.

Fearless 04
Rampas de acceso a las distintas cubiertas de carga (Antoni Casinos Va)

Fearless 03
En su interior transportaban algunas motocicletas y este curioso oruga Bandvagn BV-206 (Antoni Casinos Va)

Fearless 10
Las lanchas LCU en el dique también llevaban material (Antoni Casinos Va)

Su armamento era de carácter defensivo y constaba de 4 lanzadores cuádruples para misiles antiaéreos GWS-20 Sea Cat y 2 cañones Bofors de 40/70 mm. Sus equipos electrónicos eran un radar de descubierta aérea Tipo 994 y uno de navegación Tipo 978, sistemas de comunicación vía satelite; 2 lanzadores de contramedidas Knebworth Corvus; sistema de combate CAAIS (Computer Aided Action Information System).

Fearless 05
La cubierta de vuelo era muy espaciosa (Antoni Casinos Va)

Al servicio de Su Majestad

A su entrada al servicio activo fue utilizado como buque de mando para las operaciones antiterroristas que el Reino Unido estaba llevando a cabo en Adén. Allí se coordinó con aviones de la Royal Air Force (RAF) y los Irirsh Guards (Guardia Irlandesa).
A bordo del HMS Fearless tuvieron lugar las negociaciones entre Harold Wilson y Ian Smith sobre el futuro de Rhodesia después de su declaración de independencia del Reino Unido en 1968. En 1972 transportó diversos vehículos de asalto de los Royal Engineers (Reales Ingenieros) a Irlanda del Norte encuadrado dentro de la Operacion Motorman.

El director de cine inglés Lewis Gilbert solicitó a la Royal Navy ayuda para escenificar el rescate del agente 007, James Bond, después de salvar una vez más al mundo. La película se estrenaría en 1977 con el nombre de «James Bond, la espía que me amó» y sería interpretada por Roger Moore como James Bond, Barbara Bach como Anya Amasova/Agente Triple X y Curd Jürgens como Karl Stromberg y villano.

Captura 3
Cápsula de rescate con James Bond y la agente Triple X a bordo entrando en el dique del HMS Fearless (Eon Productions)

Pero sin duda alguna su participación más importante tuvo lugar en 1982 durante la Guerra de las Malvinas. Fue desplazado junto a otras unidades en la Task Force 317 para liderar la Operación SUTTON para recuperar el control de las Islas Malvinas tomadas por tropas argentinas.

La Task Force 317 la constituía una potente fuerza naval dividida en tres importantes grupos: el 317.8 compuesta por los portaaviones HMS Hermes e HMS Invincible, el 317.0 con los buques anfibios y el 317.1 con la fuerza embarcada que debería de desembarcar.
El 21 de mayo de 1982 se incia la Operación SUTTON, la Royal Navy desplazó una importante flota con medios anfibios y transportes de tropas al Estrecho de San Carlos, entre ellos se encontraban el HMS Fearless como buque de mando de las operaciones anfibias y HMS Intrepid además de los buques de desembarco RFA Sir Percival, RFA Sir Tristam, RFA Sir Geraint, RFA Sir Galahad y RFA Sir Lancelot, con ellos habían también cinco buques de apoyo de la Royal Fleet Auxiliary e iban escoltados por cuatro destructores y ocho fragatas.

Las primeras tropas en tocar tierra fueron los soldados del 40º Comando en la zona denominada Playa Azul 1 (Blue Beach 1) desde el buque de asalto anfibio HMS Fearless, su misión era la de asegurar la zona norte del Establecimiento de San Carlos y establecer una posición defensiva. El HMS Intrepid por su parte desplegó un escuadrón del SAS.
En principio desde tierra no se encontraron una gran resistencia pero desde el aire era otra cosa. Mediante diversas oleadas de aviones de la Fuerza Aérea Argentina y de la Armada, intentaron por todos los medios dificultar el avance de las tropas inglesas. Los medios argentinos fueron aviones A-4 Skyhawk y Dagger que lanzaron sus bombas sobre los buques de la Royal Navy que intentaban recuperar el control de la zona.

Fearless 12
El HMS Fearless en el llamado «Bomb Alley» en la Bahía de San Carlos (vía Military Images)

El ataque argentino cogió por sorpresa a las tropas inglesas, tanto fue el caos que durante las diversas oleadas dejaron dañadas a las fragatas HMS Ardent, HMS Alacrity, HMS Argonaut, HMS Brilliant, HMS Broadsword y al destructor HMS Antrim; también fueron dañados los buques de desembarco RFA Sir Lancelot y RFA Sir Galahad y resultaron derribados tres aviones Sea Harrier, dos helicópteros Gazelle y un Sea King.

Fearless 14
Otra imagen del HMS Fearless en San Carlos (vía Wikipedia)

La parte argentina también tuvo que lamentar muchas bajas, con veinte aviones derribados y 11 bajas entre sus pilotos.

Terminada la guerra el HMS Fearless fue sometido a unas largas obras de mantenimiento y modernización que lo mantuvieron fuera de servicio durante tres años. Algunas de sus mejoras fueron la sustitución de los lanzadores de misiles Sea Cat y los cañones Bofors de 40 mm. por dos sistemas CIWS Phalanx y cañones automáticos de menor calibre. En 1991 emprendería una misión más pacífica destacado al Britannia Royal Naval College para el adiestramiento de sus cadetes con base en Darmouth.

El HMS Fearless causaría baja el 18 de marzo de 2002, fue sustituido en sus misiones de buque de asalto por los HMS Albion y HMS Bulwark. Aun fuera de servicio se convertiría en el primer buque de guerra de la Royal Navy en ser exportado para el desguace en el extranjero, concretamente a Gante en Bélgica en el año 2007.

HMS Fearless 13
El HMS Fearless y HMS Intrepid esperando juntos su destino (vía Wikipedia)

 

Fearless crest

 

Más información:
Artículo en la Wikipedia, «Fuerzas Armadas británicas en la Guerra de las Malvinas»
Artículo «Guerra de las Malvinas: Operación Sutton. La batalla aeronaval dela Bahía de San Carlos» de Francisco José Sequeiro Leira publicado en la Revista General de Marina
Artículo del 2 de octubre de 2007 en la página web de la BBC «HMS Fearless heads for scrapyard«

El buque de asalto anfibio Galicia y los incombustibles helicópteros Sea King

El día 4 de noviembre de 2004, con motivo de la inauguración del 43º Salón Náutico de Barcelona, arribaba al puerto de Barcelona una heterogénea flotilla de la Armada española, ésta estaba compuesta por las fragatas Almirante Juan de Borbón (F-102), Canarias (F-86), el buque de asalto anfibio Galicia (L-51) y el cazaminas Segura (M-31), a estos se uniría el día 5 la corbeta Descubierta (P-75) y el patrullero Alcanada (P-34) destacado permanentemente en el puerto de Barcelona.

Galicia L-51_01
Buque de asalto anfibio Galicia L-51 (Antoni Casinos Va)

A todos estos buques de guerra se les asignaron los amarres del Muelle de Barcelona quedando atracados de la siguiente manera: fragata Almirante Juan de Borbón en el paramento Este; fragata Canarias, corbeta Descubierta, cazaminas Segura y patrullero Alcanada en el paramento Norte; y buque de asalto anfibio Galicia en el paramento Sur.

Descubierta P-75
Corbeta Descubierta P-75 (Antoni Casinos Va)

En esta entrada de hoy el protagonismo recae sobre el buque de asalto anfibio Galicia L-51 y de la aeronave, o al menos su modelo, que iba aparcada en la cubierta de vuelo del buque de asalto, se trata del veterano e incombustible Sikorsky SH-3D Sea King de la 5ª Escuadrilla de Aeronaves de la Armada.

La clase Galicia / Rotterdam

El buque de asalto anfibio Galicia con numeral L-51 es el cabeza de serie de una nueva clase de buques desarrollados conjuntamente entre los astilleros españoles de la Empresa Nacional Bazán y los holandeses Royal Schelde Company. Ambas empresas firmaron un acuerdo de colaboración en 1991 para desarrollar un nuevo tipo de buque para satisfacer a ambas marinas de guerra, dando lugar a la clase Galicia en España o Rotterdam en Holanda, mientras que el proyecto se denominaba Athlas 13000.

Rotterdam
Perfil del HNLMS Rotterdam L-800

Estos barcos tienen una gran capacidad para transportar en sus cubiertas interiores todo tipo de pertrechos de guerra, así como tropas, vehículos, helicópteros y medios anfibios, dispone de hangar para cuatro helicópteros pesados o seis de tipo medio y cubierta de vuelo con dos puntos de toma, en popa se halla un dique inundable para las operaciones anfibias con vehículos AAV y/o con lanchas de desembarco LCM-1E.

La misión principal del Galicia son las operaciones anfibias, siendo ideal para el despliegue de la fuerza de infantería de marina allí donde sea menester, también pueden ser desplegados en casos de crisis humanitaria o catástrofe natural y pueden ejercer de buque de apoyo en el caso de agrupaciones de cazaminas.

En España serían construidas dos unidades, el Galicia (L-51) y el Castilla (L-52), teniendo este último una mayor capacidad para ejercer de buque de mando y control; estos buques vinieron a sustituir a los transportes de ataque Castilla (L-21) (ex USS Paul Revere APA-248) y Aragón (L-22) (ex USS Francis Marion APA-249), ambos eran de procedencia norteamericana y con más de 45 años de antigüedad.

Mientras en Holanda se encargaron también dos unidades, los HNLMS Rotterdam (L-800) y HNLMS Johan de Witt (L-801), como en el caso español ambos buques tienen una apariencia física similar pero disponen diversas modificaciones.

La Royal Fleet Auxiliary (Real Flota Auxiliar) del Reino Unido se basó en el diseño de los buques de asalto anfibio españoles y holandeses para construir cuatro buques de desembarco de la clase Bay de unas 16.000 toneladas para reemplazar a los buques de la clase Round Table.

RFA Cardigan Bay L3009
Buque de asalto RFA Cardigan Bay L-3009 (Ludovic Péron vía Wikipedia)

El buque de asalto anfibio Galicia

Galicia L51

El buque de asalto anfibio Galicia (L-51) es el séptimo buque de la Armada española en llevar este nombre en honor a la comunidad autónoma gallega situada al noroeste de la península ibérica. Fue construido por la Empresa Nacional Bazán en la factoría de El Ferrol, siendo botado el 21 de julio de 1997 y entregado a la Armada el 30 de abril de 1998, A su entrada al servicio activo fue asignado a la Base Aeronaval de Rota, junto a su hermano gemelo Castilla (L-52).

Desplaza unas 13.800 toneladas a plena carga y sus dimensiones son de 160 metros de eslora por 25 metros de manga y 16,8 metros de calado. Es propulsado por cuatro motores diésel Bazán Bravo-Caterpillar 3612 de 22.000 cv. a dos ejes, con una velocidad máxima de 20 nudos y una autonomía de 6.000 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 185 tripulantes.

Sus sistemas electrónicos son: dos radares de descubierta de superficie y navegación Kelvin Hughes KH-1007 en banda I y un radar para el control de aéronaves Kelvin Hughes KH-1007 en banda F; IFF AN/TPX-54 (V) Mk. XII; sistema ECM Aldebaran Mk. 3300 y Regulus Mk. 9500 y 6 lanzadores de bengalas Loral Hycor Super RBOC Mk. 36; TACAN AN/SRN-15A. Comunicaciones por satelite SECOMSAT y INMARSAT B, sistema de combate TRITAN V.

Su armamento consta de 2 a 4 cañones Oerlikon de 20/90 mm. GAM-B01, más afustes para ametralladores de 12,7 y 7,62 mm.; dispone de reserva de espacio para poder instalársele en caso necesario de un sistema CIWS.

La capacidad de transporte del Galicia varia según su perfil de misión pero generalmente puede transportar unos 615 soldados debidamente pertrechados, de 90 a 170 vehículos de distintos tipos en 1.010 m², 700 toneladas de material diverso incluida munición; en su dique interior de 65 por 15 metros y unos 885 m² puede transportar 4 lanchas de desembarco LCM-1E mas algunas lanchas RHIB y/o vehículos anfibios AAV-7A1.

Galicia L-51_02
Operaciones en el dique inundable del Galicia (Armada española)

Sus instalaciones médicas no tienen nada que envidiar a las de cualquier hospital basado en tierra, dispone de una sala de reanimación y clasificación de heridos, ante quirófano, dos quirófanos completos, una unidad de cuidados intensivos con 8 camas y una sala de infecciosos con otras 4 camas, una sala de consulta, radiología, esterilización, dentista, laboratorio y farmacia.

En el interior de su hangar con unas dimensiones de 35 por 15 metros puede almacenar hasta 6 helicópteros de tipo medio como los AB-212 o SH-60B de la Armada, o 4 helicópteros del tipo SH-3D calificados como helicópteros pesados; en su cubierta de vuelo pueden tomar dos helicópteros medios o pesados simultáneamente.

El Galicia y su dotación han participado en multitud de despliegues y misiones tanto nacionales como internacionales. De todas ellas destacan el transporte de material para la Kosovo Force (KFOR), ha participado en misiones humanitarias como las labores de ayuda por los daños causados por el huracán Mitch, limpieza de la contaminación del petrolero Prestige, ayudó a paliar los daños causados por el tsunami en la zona de indonesia y en Banda Aceh y bajo bandera de las Naciones Unidas en el Líbano dentro de la Operación Libre Hidalgo y en dos ocasiones ha sido desplegado en aguas del Océano Indico y Somalia en la Operación Atalanta.

El Rey del Mar entra en acción

En plena guerra fría y con el tráfico de submarinos soviéticos a través del estrecho de Gibraltar en aumento, era necesario disponer de los medios adecuados para su detección. En esa época la Armada contaba con diversas unidades navales destinadas a la lucha antisubmarina, la mayoría eran viejos destructores construidos poco antes de la Guerra Civil española mientras que los más modernos, a excepción de la clase Oquendo, eran de procedencia norteamericana como los cinco destructores veteranos de la Segunda Guerra Mundial de la clase Fletcher o los otros cinco de la clase Gearing construidos poco después de la misma.

En el plano aeronaval, la Flotilla de Aeronaves (FLOAN) creada en 1954 tan sólo disponía de dos Escuadrillas, la 1ª con los pequeños Bell 47 y la 2ª con los Sikorsky H-19/S-55; posteriormente se reforzaría la Flotilla de Aeronaves con los Augusta Bell AB-204 que equiparían a la 3ª Escuadrilla. Las aeronaves de la 2ª y 3ª Escuadrilla tenían capacidad para la guerra antisubmarina pero la Armada no disponía de buques adecuados para poder operarlos, problema que pronto quedaría resuelto con el alquiler al gobierno de los Estados Unidos de un portaaviones ligero convertido a portahelicópteros, el Dedalo PH-01 (ex USS Cabot CVL-28).

Los planes de la Armada eran los de adquirir una aeronave más moderna y capaz de las que ya disponía, y dado que la cooperación con los Estados Unidos se hallaba en un buen momento, se dispuso a dar el salto a adquirir el que sería uno de los mejores helicópteros antisubmarinos de la historia, el Sikorsky SH-3D Sea King.

El desarrollo del Sikorsky S-61/SH-3 Sea King comenzó a principios de la década de 1950, la amenaza submarina soviética y su capacidad para transportar armas nucleares iba en aumento, pronto aparecieron diversos compañías con sus prototipos de aeronaves candidatas a hacerse con el multimillonario contrato para la US Navy.

Uno de ellos fue el Bell HSL o modelo 61, una aeronave con dos rotores y un motor radial como planta propulsora; otros modelos aparecidos fueron el Sikorsky H-34/S-58 o el Piasecki HUP Retriever, estos dos modelos fueron muy utilizados por la US Navy y el US Army entre otros clientes extranjeros pero ninguno de ellos cumplía las expectativas solicitadas.

XHSL1-S58
Prototipo XHSL-1 izquierda y Sikorsky S-58 derecha

Los requerimientos de la US Navy se basaban en una aeronave rápida, con un gran alcance y capaz de detectar a cualquier amenaza submarina y destruirla con sus propios medios, hasta la fecha debían ser dos los helicópteros para realizar esta misión, uno con los medios de detección (hunter) y el otro con las armas (killer).

La competición terminó un 11 de marzo de 1959, ese fue el día en el que un helicóptero Sikorsky XHSS-2 realizaba su primer vuelo, tras él comenzó la producción de esta aeronave siendo el modelo SH-3A el primero en producirse.

HSS-2 prototipo
Prototipo del HSS-2 en vuelo (US Navy)

Sikorsky diseñó un helicóptero de tamaño medio, con capacidad anfibia y propulsado por dos turbinas General Electric T58 dejando atrás lo motores radiales, estas turbinas doblaban en potencia y en autonomía a cualquier helicóptero del momento y le permitían llevar más carga bélica y electrónica embarcada, así como dependiendo de la versión podía usarse para transportar tropas o incluso para operaciones de rescate.

El diseño de su casco también fue innovador, tenía capacidad anfibia y podía, con la ayuda de unos flotadores, permanecer durante tiempos prolongados flotando en el agua. Las turbinas y los engranajes del rotor principal iban situados encima de la cabina y separados de la misma aumentando de este modo la seguridad y la capacidad de transporte en el interior del aparato. Incluía además las ventajas de cualquier aeronave embarcada, sus rotores y cola podían plegarse para poder aparcar el helicóptero en el interior de los hangares de los portaaviones y otros buques para optimizar el espacio.

XHSS-2
Prototipo XHSS-2 realizando pruebas de flotación (US Navy)

La electrónica utilizada era por primera vez electrónica de estado sólido, embarcando según versiones un sonar calable, detector de anomalías magnéticas, sonoboyas, radar doppler, un radar altímetro, TACAN, ordenador de navegación e IFF entre otros.

Su armamento iba acorde con el resto de sus características, para misiones antisubmarinas podía transportar hasta cuatro torpedos o cuatro cargas de profundidad y estaba preparado para llevar y lanzar una bomba nuclear táctica B57. En algunas versiones de exportación los Sea King fueron adaptados para poder lanzar misiles antibuque como los Exocet o los Sea Eagle, aumentando su capacidad ofensiva.

Mk46 Sea_King
Detalle de un SH-3 con un torpedo Mk. 46 y el detector de anomalías magnéticas a la derecha (US Navy)

El Sea King entró en servicio en la US Navy en 1961, primero con la denominación de HSS-2 y posteriormente con la ya de sobras conocida de SH-3A Sea King. Se produjeron diversas versiones y para todo tipo de uso civil y militar y siendo exportado a 16 países, muchos de ellos aún siguen en vuelo.

Los Morsa llegan a España

El primer Sikorsky SH-3D Sea King para la Armada española llegaría a España a bordo del portaaviones norteamericano USS Independence (CV-62) y fue desembarcado en la base aeronaval de Rota, este sería el 501 Morsa. Fueron adquiridos un total de 18 aparatos y con ellos se formó la 5ª Escuadrilla de Aeronaves de la Armada.

La versión SH-3D fue la primera desarrollada para ejercer exclusivamente las misiones antisubmarinas, y la Armada española se adelantó a la US Navy en su adquisición, siendo los helicópteros españoles los primeros que volaban de estas características, sobretodo el 501, prototipo de todos los que vendrían después.

501
El 01-501 el primer SH-3D (autor desconocido)

La aeronave tiene una longitud de 21,95 metros y el diámetro del rotor principal es de 16,36 metros, la altura total es de 5,13 metros. Su peso vacío es de 5.382 Kg. y cargado de 5.449 Kg.

Es propulsado por 2 turbinas General Electric T58-GE-10 de 1.400 hp. máxima cada una que le dan una velocidad máxima de 270 Km/h y una autonomía de 1.000 Km. con posibilidad de repostaje mediante el método HIFR (Hot in-flight Refueling, repostaje en vuelo sin tomar tierra), el techo de vuelo es de 4.482 metros. La dotación del helicóptero es de 4 tripulantes: piloto, copiloto y dos operadores de los sistemas de guerra antisubmarina.

En 1987 tres de ellos fueron modificados a la versión SH-3W AEW (AEW es el acrónimo de Airborne Early Warning o Alerta Temprana Aerotransportada), recibiendo el cariñoso apodo de las «paqueteras» por la apariencia del radar Searchwater aerotransportado a un lateral de la aeronave. Algunos de ellos participaron en la operación Atalanta a bordo del buque de asalto Castilla (L-52) en el año 2010 resultando sus radares muy útiles para detectar las embarcaciones piratas.

SH3W Principe de Asturias
Varios Sea Kings en la cubierta de vuelo del portaaviones Príncipe de Asturias, dos de ellos son del modelo SH-3W de alerta temprana (Antoni Casinos Va)

Fueron destacados en la Base Aeronaval de Rota y en la mar en el portahelicópteros Dédalo. Con el paso de los años han realizado todo tipo de misiones antisubmarinas, salvamento y rescate en la mar, transporte de tropas, transporte de personal y logístico, evacuación de bajas y evacuaciones medicas, vigilancia marítima, inserción de comandos y alguna misión especial como tiro de precisión desde el aire.

En el año 2001 fueron desposeídos de sus antiguas misiones antisubmarinas y ligeramente modernizados, los Sea King de la Armada española embarcan nuevos equipos y electrónica. Disponen de sistemas de vigilancia FLIR y capacidad para que los pilotos utilicen gafas para la visión nocturna y van armados con una ametralladora FN Minimi de 7,62 mm.

SH3D Castilla L-52
Helicóptero SH-3D Sea King a bordo del buque de asalto Castilla L-52 (Antoni Casinos Va)

Prácticamente se podría decir que han volado por medio mundo: en Iraq en la Operación Libertad para Iraq, en el Líbano durante la Operación Libre Hidalgo, en Bosnia-Herzegovina en 2008-2009 en la Operación Althea, Haití en la Operación Hispaniola para asistir a la población local de los efectos del terremoto de 2010 y en la Operación Atalanta en aguas de Somalia luchando contra la piratería. Todo ello sin contar los múltiples despliegues nacionales como las operaciones Romeo Mike después de los atentados terroristas del 11-M y Romeo Sierra para la recuperación de la Isla de Perejil y misiones con los países aliados de la OTAN en las operaciones Strog Escort y Active Endeavour más las SNMG-1 y SNMG-2.

En sus más de 50 años de servicio en la Armada han superado las 100.000 horas de vuelo, han tomado en dos portaaviones distintos de la Armada española el Dédalo, el Príncipe de Asturias y el buque de asalto anfibio Juan Carlos I, más los buques de apoyo Patiño y Cantabria, y las fragatas de las clases Álvaro de Bazán y Santa María.

SH3D Dedalo R-01 - SO
Sea King de la 5ª Escuadrilla a bordo del portaaviones Dédalo en 1981 (Sergi Olivares)

Actualmente están esperando su jubilación mas aún les quedan unos años de vuelo, su sustituto debería de ser la versión navalizada del NHIndustries NH-90 pero hasta 2020 no se espera que esté disponible a causa de diversos retrasos en su producción y adaptación al medio marino. En su lugar la Armada ha adquirido seis aparatos Sikorsky SH-60F Seahawk de segunda mano a la US Navy, en principio estos eran unos aparatos destinados a la guerra antisubmarina pero están siendo modificados para realizar las tareas de los Sea King que poco a poco irán causando baja en la Flotilla de Aeronaves logrando así su merecido descanso.

Sea King - RH
Lámina de Roberto Hernández –el Ilustrador de Barcos– del 005-7 (HS.9-7) o «MORSA 07» retirado del servicio recientemente en fecha de 1 de junio de 2021, con 49 años de servicio y cerca de 10.000 horas de vuelo.

 

No hay quinta mala

 

 

Más información:
Buque de asalto anfibio Galicia L-51 y los SH-3D/W de la 5ª Escuadrilla de Aeronaves en el sitio web de la Armada española
Historia del Sikorsky S-61 en Igor I. Sikorsky Historical Archives (inglés)
Buques de asalto de la clase Bay en el sitio web oficial de la Royal Navy (inglés)

Buque de asalto anfibio HMS Bulwark L-15

El día 30 de noviembre de 2016 hacía su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte, en visita de cortesía, el buque de asalto anfibio HMS Bulwark con numeral L-15, procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento sur junto al edificio del World Trade Center, lugar en el que permaneció hasta el día 4 de diciembre.

hms-bulwark-l-15
HMS Bulwark L-15 (Jordi Montoro)

El HMS Bulwark es el octavo buque en llevar este nombre desde 1778, la traducción en castellano sería baluarte.
Pertenece a la clase Albion de la que se han construido dos unidades, el HMS Albion L-14 y el HMS Bulwark L-15, esta serie vino a sustituir a los veteranos buques de asalto anfibio de la clase Fearless, los HMS Fearless L-10 y HMS Intrepid L-11.

HMS Fearless L-10
HMS Fearless L-10

La clase Albion está diseñada para ejercer misiones de desembarco tanto por mar como por aire mediante sus helicópteros embarcados y a su vez la recuperación de las tropas por los mismos medios desembarcados mucho más rápido y eficaz que la anterior serie de barcos. Puede realizar además misiones de mando, control y comunicaciones para realizar misiones de buque de mando a operaciones anfibias y grupos navales.

La operatividad de estos buques se veía aumentada cuando se combinaba con el portahelicópteros de asalto HMS Ocean L-12, antes de su retirada del servicio en la Royal Navy y posterior venta a la Marina de Guerra de Brasil.

HMS Ocean at sea.
Portahelicópteros HMS Ocean L-12 (Dave Jenkins/MOD)

Desde su entrada en servicio ha realizado misiones contra la pirateria destacado en la Fuerza de Tareas 158 (TF158) en el Cuerno de África.
También ha sido utilizado para misiones humanitarias como la evacuación de 1.300 civiles de Beirut durante la crisis de 2006 que enfrentó a Líbano e Israel.
A finales de 2014 fue utilizado como buque de mando y apoyo a unidades de cazaminas en los ejercicios IMCMEX (International Mine Counter Measures Exercise o Ejercicio Internacional de Medidas Contra Minas).
Entre abril y julio de 2015 junto con unidades de la Marina Militar italiana participó en la Operación Weald, rescatando en la mar a los migrantes que huían de Libia, en esos dos meses rescataron del agua cerca de 2.900 personas.

Aunque está previsto que el HMS Bulwark L-15 siga en servicio hasta el año 2034, algunas noticias sugieren que los dos únicos buques de asalto anfibio de la Royal Navy sean dados de baja para minimizar costes para construir y mantener operativos los nuevos portaaviones de la clase Queen Elizabeth.

HMS Bulwark L-15_2
El HMS Bulwark L-15 atracado por su costado de estribor en el Muelle de Barcelona paramento norte (Jordi Montoro)

Especificaciones técnicas:

Bulwark L15

Clase: Albion
Tipo: buque de asalto anfibio
Astillero: BAE Systems Marine, Barrow-in-Furness, Reino Unido.
Botadura: 15 de noviembre de 2001
Alta: 28 de abril de 2005
Desplazamiento: 19.560 Tm.
Dimensiones: 176 x 28,9 x 7,1 metros.
Propulsión: 2 generadores diesel electricos Wärtsilä Vasa 16V 32E y otros 2 Wärtsilä Vasa 4R 32E, más 2 motores eléctricos de 6 MW de potencia que le dan una velocidad máxima de 18 nudos y una autonomía de 8.000 millas náuticas.
Dotación: 325.
Armamento: 2 sistemas de defensa de punto y antimisil CIWS Goalkeeper de 30 mm.; 2 cañones de 20 mm. y 4 puntos para ametralladoras.
Electrónica: dos radares de navegacion Kelvin Hughes 1007/8, 1 radar de descubierta aérea y de superficie del Tipo 996 reemplazado por el radar ARTISAN 3D
Sistema de guerra electrónica Thales UAT y lanzadores de señuelos Seagnat y BAE Systems DLH.
Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con dos helicópteros de tamaño medio simultáneamente de los tipos EH-101 Merlin o Sea King, o uno pesado tipo Chinook, no dispone de hangar pero en sus instalaciones puede transportar aeronaves y dar apoyo a las mismas.

Bulwark_compo

Capacidad de transporte: su capacidad máxima para el transporte de tropas es de 710 soldados; en su cubierta habilitada para el transporte de vehículos puede transportar hasta seis tanques Challenger 2 o 30 todo terrenos blindados, con una capacidad máxima de hasta 67 vehículos en distintas configuraciones; en su dique inundable a popa puede operar con 4 lanchas de desembarco LCU Mk. 10 o 4 LCVP Mk. 5.

 

Bulwark_seal

Buque de asalto anfibio FS Mistral L-9013

En visita de cortesía llegaba el día 8 de diciembre de 2017 el buque de asalto anfibio FS Mistral con numeral L-9013, agarraba sus cabos en el muelle adosado junto a la terminal de cruceros en donde permanecerá hasta el día 11 de diciembre.

FS Mistral L-9013
FS Mistral L-9013 (Sergi Olivares)

El Mistral es la primera unidad que da nombre a esta serie de tres buques construidos para Francia, los Tonerre L-9014 y Dixmude L-9015, más otros dos los Gamal Abdel Nasser L-1010 (ex Vladivostok) y Anouar el Sadat L-1020 (ex Sevastopol) construidos originalmente para la armada de Rusia y finalmente adquiridos por Egipto.

Este buque de asalto anfibio o según la Marina Nacional francesa BPC (Bâtiments de Projection et de Commandement o Buque de Proyección y de Mando) fue construido en los astilleros del Arsenal de Brest en Chantiers de Saint-Nazaire.

LHA L9013 Mistral

Especificaciones técnicas:

Clase: Mistral
Tipo: Buque de asalto anfibio
Astillero: DCNS, Brest, Francia.
Botadura: 6 de octubre de 2004
Alta: 15 de diciembre de 2006
Desplazamiento: 21.300 Tm. a plena carga.
Dimensiones: 199 x 32 x 6,3 metros.
Propulsión: dos motores eléctricos de 7 MW. alimentados por 4 alternadores diesels Wärtsilä 16 V32 de 6,2 MW. más un alternador diesel auxiliar Wärtsilä  18C200 de 3 MW., a dos ejes; velocidad máxima 18,8 nudos y una autonomía de 12.300 millas náuticas a 15 nudos.
Dotación: 160 tripulantes.
Armamento: dos sistemas Simbad para misiles antiaéreos Mistral; dos montajes Breda-Mauser de 30 mm. y 4 ametralladoras Browning de 12,7 mm.
Electrónica: un radar de navegación DRBN-38A y un Decca Bridgemaster E250; un radar de descubierta aérea y de superficie MRR3D-NG; dos sistemas optrónicos de dirección de tiro.

bpc-maquette

Capacidad de transporte: 4 lanchas de transporte CTM o 2 LCAC, o dos lanchas de desembarco rápidas EDA-R; en sus hangares de 2.650 m2 tienen una capacidad para 59 vehículos de diferentes tipos o para 40 tanques Leclrec. Su capacidad para transporte de tropas es de 450 con un máximo de 900 en periodos cortos, o 150 en funciones de cuartel general.
Como portahelicópteros su capacidad máxima es de 16 aeronaves de distintos tipos, pudiendo operar simultáneamente hasta 6 en la cubierta de vuelo.
Dispone además de un hospital completo con diez quirófanos, una sala de Rayos-X, otra de odontología, instalaciones para 69 camas, un escáner de última generación y servicios para telemedicina.

Mistral_3
FS Mistral L-9013 (Sergi Olivares)