Un error fatal

A las 10.30 horas del 18 de septiembre de 1904 una nueva señal se izaba en el telégrafo óptico del vigía del castillo de Montjuich, esta era una señal poco común y apenas utilizada. Según el manual que confeccionó el vigía Agustí Mauri, fallecido hacía unos pocos años atrás, correspondía a la señal Nº 22 cuya descripción era: «El vapor de guerra extranjero señalado es ruso».

Señal 022

Y efectivamente, una vez el vapor estuvo ya situado frente a la bocana pendiente de la llegada del práctico se confirmó que la vista del vigía aún era buena, además el barco se identificó como el buque hospital Orel ruso. Amarró sus cabos de popa en las argollas del Dique del Este y ahí permaneció hasta el 1 de noviembre.

Orel 02
Buque hospital Orel en el puerto de Barcelona (vía revista Vida marítima)

El Orel fue un moderno buque hospital construido, o adaptado, a tiempo para la guerra ruso-japonesa de 1904-05, acompañó al 2º Escuadrón del Pacífico de la Marina de guerra rusa hasta la zona de guerra y cometió un grave error que llevó a la derrota del Imperio Ruso en el estrecho de Tsushima.

El Orel

La construcción del Orel fue financiada por los vecinos de la provincia de Oriol y los astilleros encargados de ello fueron los de R & W Hawthorn, Leslie & Co. Ltd. Sería puesto a flote el 26 de septiembre de 1889 y entregado a la Flota Voluntaria (o Dobroflot) el 24 de febrero de 1890.

Tenía una eslora de 138 metros por 14,6 metros de manga y 7,3 metros de calado. Era propulsado por dos máquinas a vapor de triple expansión y 9.600 CV. que le daban 18 nudos de velocidad. Dotación, 207 tripulantes.

Antes que buque hospital fue empleado para transportar pasaje y carga en la línea de Odessa a Vladivostok. El mismo zar Nicolás II y su familia lo utilizaron en más de una ocasión para viajar de Sebastopol a Yalta y en 1900 fue utilizado para transportar tropas chinas para reprimir a la rebelión de los bóxers. Dos años más tarde, debido a su baja rentabilidad quedaría inmovilizado en el puerto de Odesa, pero pronto se le encontraría un nuevo uso como crucero auxiliar. Para su nuevo cometido recibió algunas piezas de artillería: 3 cañones de 120 mm., 12 de 75 mm. y 6 de 47 mm.

El buque hospital

En 1903 tras una breve estancia en la zona del Lejano Oriente, volvió a Odesa cuando comenzó la guerra ruso-japonesa y su siguiente viaje lo haría con rumbo a Tolón para ser convertido a buque hospital en los astilleros de Forges et Chantiers de la Mediterranee en La Seyne. Los costes de su conversión fueron asumidos por la Cruz Roja francesa, mientras que la Cruz Roja rusa aseguró su mantenimiento durante el tiempo en el que el buque funcionara como hospital.

Su casco fue pintado de blanco, el único color que llevaba su casco era una línea roja encarnada a la altura del trancanil y las cruces rojas pintadas en sus dos chimeneas. En cuanto al personal médico constaba de 86 médicos, 20 enfermeras, 10 camilleros y 15 asistentes.

OREL (Russian hospital ship, 1890-?)
El Orel (Naval History and Heritage Command)

En sus instalaciones podían atender a 444 pacientes, disponían de sala de operaciones, dos salas de aislamiento para casos con enfermedades contagiosas, laboratorio, sala de radiografía, sala de autopsias y depósito de cadáveres, además todas las salas estaban perfectamente ventiladas y disponían de calefacción, incluso en popa tenían un establo con cuatro vacas.

Orel 03
Las instalaciones para los heridos garantizaban su máxima comodidad (vía revista Vida maritima)
Orel 04
Y disponía del mejor equipamiento médico (vía revista Vida marítima)

A bordo embarcaban una serie de pequeñas embarcaciones propulsadas a vapor, con ellas podrían rescatar a los náufragos y heridos después de una batalla.

En la guerra

A su partida de Barcelona el Orel pone rumbo a Tánger, allí llega el 3 de noviembre y se uniría al 2º Escuadrón del Pacífico de la Marina de guerra rusa, al zarpar de Tánger pusieron rumbo al Lejano Oriente.

Durante su permanencia en la zona de conflicto cometió un grave error la madrugada del 14 de mayo de 1905, quizás al navegar como buque hospital no tuvo en cuenta que debió apagar las luces cuando navegaba integrado en la escuadra rusa, y evidentemente fue detectado por el crucero auxiliar japonés Shinano Maru. El crucero auxiliar japonés identificó al Orel y más tarde localizaron a la escuadra rusa desencadenando la definitiva batalla de Tsushima.

Batalla reproducida en la serie de televisión «Saka no ue no kumo»

Sin embargo, el buque hospital Orel acabaría por ser detenido por fuerzas japonesas y confiscado. El motivo fue que observaron que el Orel se mantuvo dentro de la escuadra rusa y presumiblemente participó en las actividades militares de la misma. El gobierno japonés consideró que habían violado la Convención de La Haya, que en uno de sus artículos prohíbe la utilización militar de estos buques.

A partir de aquí el destino del Orel es algo confuso, parece ser que operó como buque hospital en el puerto de Kure, más tarde se lo reclasifica como vapor y a partir de 1906 es vendido a la naviera Toyo Kisen y lo renombran a Kusuho Maru, terminando sus días desguazado en Japón.

Kusuho Maru
El Kusuho Maru encalanado.

 

Más información:
Artículo «El ‘Orel’, hospital flotante ruso» publicado en la revista Vida marítima del 10 de octubre de 1904
Datos adicionales del buque hospital en la Wikipedia rusa

El espía de la parada de autobús

La mañana del 29 de noviembre de 2021 hacía su entrada al puerto de Barcelona el destructor HMS Defender (D-36) de la Royal Navy e iba al mando del comandante Vince Owen. Procedió a amarrar sus cabos de babor en el Muelle de Barcelona paramento norte y allí permanecería hasta el 3 de diciembre para que su tripulación descansara además de avituallarse de víveres.

HMS Defender D36 01 - 29-11-2021 - ACV
El destructor HMS Defender en el Muelle de Barcelona cerca del buque de salvamento Punta Mayor (imagen de Antoni Casinos Va)

La visita de este buque de guerra era esperada aunque no se sabía el día exacto de su llegada. Días antes se publicaba la noticia de que el portaaviones HMS Queen Elizabeth (R-08) haría escala en Palma de Mallorca y algunos de sus buques de escolta quedarían repartidos por diversos puertos cercanos, el HMS Diamond en Alicante, el buque de apoyo RFA Tidesurge en Valencia y el destructor HMS Defender en Barcelona pero el artículo no precisaba fechas.

HMS Queen Elizabeth - SPPS
El portaaviones HMS Queen Elizabeth aproximándose a Rota (imagen cortesía de Alejandro Lerouech vía Instagram)
RFA Tidesurge A138 - HP
Como antaño con los buques de la Sexta Flota, la agrupación inglesa quedó repartida en diversos puertos, en la imagen el RFA Tidesurge en Valencia captado por Antonio Alcaraz.

Esta flotilla de la Royal Navy, más otros buques de escolta no citados, estaban dando escolta al portaaviones HMS Queen Elizabeth en el que es su primer gran despliegue global denominado Carrier Strike Group 21 (o CSG 21) que comenzó en mayo de 2021 y también era la primera vez que los aviones F-35 eran desplegados en un grupo de combate de estas características.

La escolta del portaaviones HMS Queen Elizabeth está compuesta por los destructores HMS Diamond (D-35), HMS Defender (D-36) y USS The Sullivans (DDG-68), además de las fragatas HMS Richmond (F-239), HMS Kent (F-78) y HNLMS Evertsen (F-805), bajo el agua los seguía el submarino HMS Artful (S-121) y les daban apoyo los RFA Tidespring (A-136) y RFA Fort Victoria (A-387).

Pero nuestro protagonista, el HMS Defender, desde su entrada al servicio activo ha hecho honor a su nombre y desde el año 2013 ha dado escolta a diversos buques, incluidos rusos y con estos últimos tendría un incidente reciente en el Mar Negro al más puro estilo de la guerra fría.

El HMS Defender

Pertenece a la clase Daring o Tipo 45 de destructores de la Royal Navy de los que se han construido seis unidades entre los años 2003 y 2010, la serie está compuesta por los HMS Daring (D-32), HMS Dauntless (D-33), HMS Diamond (D-34), HMS Dragon (D-35), HMS Defender (D-36) y HMS Duncan (D-37).

HMS Daring D32 - 04-05-2017 - JMF
El HMS Daring y cabeza de serie visitó Barcelona en mayo de 2017 (imagen de Jordi Montoro)

El programa inicial de estos destructores del Tipo 45 nació con el ya extinto NFR-90 (NATO Frigate Replacement for 90s o Reemplazo de Fragatas de la OTAN para los ’90) que debía de proveer de un tipo estándar de buque de guerra común a los países pertenecientes a la OTAN. Ante las discrepancias de algunos socios por el diseño y equipamiento de estas nuevas fragatas el programa NFR-90 se dio por finalizado. Heredero directo del NFR-90 fue el actual programa Horizon en los que inicialmente participaban Francia, Italia y Reino Unido; las discrepancias volvieron a aparecer y finalmente Reino Unido desarrolló su propio programa, mientras que Francia e Italia continuaron con el Horizon. A pesar de que ambos programas se han desarrollado por separado, aún hay varios elementos que prevalecen del diseño original como el radar S1850M derivado del SMART-L, o los sistemas de lanzamiento de misiles los VLS A50 Sylver.

Los destructores del Tipo 45 están equipados con el sistema integrado de defensa aérea denominado PAAMS (Principal Anti Air Missile System, Sistema Principal de Misiles Anti Aéreos) que embarcan los destructores de la clase Horizon, en los destructores ingleses el sistema PAAMS es llamado Sea Viper. En cuanto a sus sensores de radar está equipado con los potentes sistemas diseñados por BAE Systems S1850M y SAMPSON, destinados a localizar y guiar a los misiles antiaéreos Sea Viper y capaces de seguir a cientos de amenazas a una distancia de 400 kilómetros.

HMS Dragon 05
El HMS Dragon, sus sistemas electrónicos determinan el diseño general (Antoni Casinos Va)

El HMS Defender sería construido en los astilleros de BAE Systems Surface Ships en Govan siendo botado el 21 de octubre de 2009 y entregado el 21 de marzo de 2013. Sería bautizado como Defender (defensor) y se convertiría en el octavo buque de guerra de la Royal Navy en llevar este nombre desde 1797.

HMS Defender D36 02 - 03-12-2021 - ACV
El HMS Defender saliendo del puerto de Barcelona (Antoni Casinos Va)

Desplaza 8.500 toneladas con una eslora de 152,4 metros por 21,2 metros de manga y 7,4 metros de calado. Es propulsado por dos turbinas a gas Rolls-Royce WR-21 de 28.800 shp. y dos generadores diésel Wärtsilä 12V200 de 2.700 shp., a dos ejes integrados con motores eléctricos Converteam de 20 MW. Velocidad máxima, más de 30 nudos; autonomía, más de 7.000 millas náuticas a 18 nudos. Dotación: 190 tripulantes, con alojamiento para 235.

HMS Defender D36 03 - 01-12-2021 - ACV
En primer plano el sistema CIWS Phalanx y tras él tapado con una lona el cañón de 30 mm. (Antoni Casinos Va)

Su armamento consta de 1 cañón BAE de 114 mm. Mk. 8 Mod. 1, 2 de 30 mm., 2 CIWS Phalanx de 20 mm., 2 miniguns de 7,62 mm. y 6 puestos para ametralladoras.

HMS DEFENDER fires her 4.5 inch Mk 8 Mod 1 naval gun
Cañón de 114 mm. del HMS Defender en acción (vía Wikipedia)

Sus misiles antiaéreos se lanzan mediante el sistema VLS Sea Viper/Sylver A50 de 48 celdas situado a proa para misiles Aster 15 y Aster 30, además cuenta con 2 lanzadores cuádruples para misiles AGM-84 Harpoon y tiene capacidad para lanzar misiles de crucero BGM-109 Tomahawk, AGM-158C LRASM y Sylver A70. Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con dos helicópteros Augusta-Westland AW-159 Wildcat o con un Augusta-Westland AW-101 Merlin.

HMS Dedender-Sea Viper
Lanzamiento de un misil Aster (vía Wikipedia)

En cuanto a su electrónica va equipado con un radar de descubierta aérea AESA SAMPSON y radar multifunción 3D; 2 radares Raytheon en banda I o tipo 1047, 1 radar Raytheon en banda E/F o tipo 1048; radares de dirección de tiro electro ópticos Ultra Electronics Series 2500 y Ultra Electronics SML Technologies; sonar Ultra Electronics/EDO MFS-7000. Y sus equipos de guerra electrónica son los ESM UAT Mod 2.0, AN/SSQ-130 SSEE; lanzador de señuelos IDS-300; contramedidas acústicas contra torpedos SSTD.

HMS Defender D36 04 - 01-12-2021 - ACV
En esta imagen se aprecia perfectamente el diseño stealth (Antoni Casinos Va)

Un buque escolta

Su primera gran operación de escolta se desarrolló a partir del 19 de diciembre de 2013 cuando se encontró en aguas escocesas con el grupo de combate del portaaviones ruso Admiral Kuznetsov. Otra misión de escolta fue durante la Operación Shader contra el Estado Islamico, allí quedó integrado en una fuerza multinacional con buques de la US Navy, Royal Navy y la Marine Nationale.

En 2015 escoltaría al portaaviones francés Charles de Gaulle y en 2016 al transatlántico RMS Queen Elizabeth 2 a su paso por el Golfo de Omán. Pero además de su último operativo con el portaaviones HMS Queen Elizabeth, en junio de 2021 el destructor HMS Defender protagonizaría un incidente en aguas del Mar Negro muy cerca de la península de Crime con un desenlace extraño en una parada de autobús.

El espía de la parada de autobús

El 22 de junio de 2021 el destructor HMS Defender zarpa del puerto de Odessa con destino al puerto de Batumi en Georgia y durante su travesía se acercó a las costas de Crimea, territorio ucraniano anexionado por Rusia, y fue durante esta aproximación que el buque de la Royal Navy ejerció su derecho de “paso inocente” por aguas jurisdiccionales ucranianas hecho que a las autoridades rusas no les gustó. A partir de aquí todo son informaciones contradictorias según el medio y la fuente que lo cuente.

Lo que sí es cierto es que el HMS Defender pronto fue interceptado por buques patrulla rusos y alertado por radio de que se estaba acercando demasiado a la costa de Crimea y en especial a la base naval de Sebastopol. Por radio se le advirtió de que su “paso inocente” se aproximaba demasiado al límite territorial de la Federación Rusa y de no variar su rumbo realizarían disparos de advertencia. Todos estos mensajes se repitieron una y otra vez mientras en el aire eran sobrevolados por aviones Su-24.

Casualmente a bordo del destructor inglés iba un periodista y parte del incidente quedó grabado desde uno de los patrulleros rusos (vía Youtube Sputnik Brasil)

Pero este vídeo contradice la versión del Ministerio de Defensa inglés que en su Twitter publicaba lo siguiente:

Pero el “paso inocente” quedó en un paso extraño ya que en fecha del 27 de junio alguien extravió en una parada de autobús de la localidad de Kent un paquete con documentos clasificados de la Royal Navy. En dicha documentación había referencias del “paso inocente” del destructor al que llamaron operación «Op Ditroite», en ellos se barajaba la reacción rusa ante el rumbo que debía realizar el barco de guerra, y además, también se analizaban las opciones inglesas.

Si el destructor realizaba una ruta más tranquila parecía que el gobierno inglés no se atrevía con el ruso y cabe destacar que la anexión de Crimea no está reconocida en Europa, por tanto había que mostrar un poco de músculo sin llegar a las manos. Por supuesto se barajaron las diversas reacciones rusas y se sabía que un incidente así podía suceder.

Sea como fuere, este ha sido un incidente más a añadir a la larga lista de encuentros entre ambos bloques y parece que no será el último.

 

Defender

 

Más información:
Ficha del destructor HMS Defender en la página web oficial de la Royal Navy
Artículo «UK MoD denied Russia’s warning shots on HMS Defender» de Dorian Archus publicado en el Naval Post
Los documentos secretos hallados en la parada de autobús «Classified Ministry of Defence documents found at bus stop» de Paul Adams en la BBC

 

El segundo velero más grande del mundo

La mañana del día 23 de marzo de 2018 se dibujó una figura inusual, o al menos poco habitual ya, en el horizonte un gran velero de cuatro mástiles. Poco a poco fue aproximándose navegando en demanda del puerto de Barcelona, era el buque escuela de la Armada rusa Kruzenshtern, a su encuentro salió la lancha de los prácticos y tras ella dos remolcadores.

Kruzenshtern - 23-03-2018 - ACV
Aproximación del Kruzenshtern (imagen de Antoni Casinos Va)

Tras subir el práctico a bordo procedió a entrar al puerto por la bocana norte y atracar en el Muelle de España junto al Centro Comercial del Maremagnum, en donde permanecería hasta el día 25 de marzo.

Kruzenshtern 02 - 23-03-2018 - ACV
El Kruzenshtern entrando en el puerto acompañado de los remolcadores Willy T y Montbrio (Antoni Casinos Va)
Kruzenshtern 03 - 23-03-2018 - ACV
El Kruzenshtern pudo ser visitado por el público (Antoni Casinos Va)

El Kruzenshtern no se dio cita en el puerto de la ciudad Condal por casualidad, su objetivo era el de participar en los festejos del centenario del pailebote Santa Eulàlia del Museo Marítimo de Barcelona. Para dicha celebración el puerto se vistió de gala y otros veleros acudieron para acompañar al centenario velero, en el Muelle de Bosch i Alsina atracó la réplica de la fragata Shtandart también rusa, el queche Ciutat de Badalona, el también centenario Sirius de Arenys de Mar, más los barcos de la flota del Museo Marítimo como la goleta Faro Barcelona, el Faro Barceloneta, el Faro Formentera, el Drac, la Pol.lux o la Patapum.

Santa Eulalia - Kruzenshtern - 25-03-2018 - ACV
Pailebote Santa Eulàlia pasando frente al Kruzenshtern (Antoni Casinos Va)

El Kruzenshtern

Fue construido para la compañía Flying P-Liner con el nombre de Padua por los astilleros alemanes de Joh. C. Tecklenborg en Bremerhaven en 1926. Con esta compañía navegó con las banderas de la república de Weimar y con la del Tercer Reich.

Padua - WK
Con esta compañía navegó con las banderas de la república de Weimar y con la del Tercer Reich (Allan C. Green vía Wikipedia)

Como buque de carga desplazaba 3.064 toneladas y sus dimensiones eran de 114,4 metros de eslora por 14,02 metros de manga y 6,8 metros de calado. Con su aparejo de bricbarca y sus cuatro mástiles tiene una superficie vélica de 3.400 m2, también monta dos motores diesel de 1.000 bhp., su velocidad máxima es de 17,3 nudos. Dotación, 257 tripulantes.

En su primer viaje inauguró la línea de mercancías entre Alemania y Chile, su primera travesía viajó desde Hamburgo hacia el puerto chileno de Talcahuano, transportando materiales de construcción y volviendo a Alemania con salitre. Entre 1938 y 1939 realizó su viaje más largo estableciendo un récord de velocidad, partiendo de Hamburgo puso rumbo a Chile pasando por Australia, en este viaje empleó 8 meses y 23 días, récord que aún no se ha superado.

En 1944 tuvo la oportunidad de ser utilizado para filmar la película musical «Große Freiheit Nr. 7» dirigida por Helmut Käutner, fue una de las primeras películas filmadas a color con película Agfa por ello podemos disfrutar de algunas tomas a color del Padua.

Padua - pelicula
Fotograma de la película, pincha AQUI para verla completa en Youtube

El 12 de enero de 1946 el Padua se entregaría a la Unión Soviética como compensación por los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial, el velero fue renombrado a Kruzenshtern en honor al explorador ruso Adam Johann von Krusenstern (1770-1846) y asignado a la flota del Báltico.

De 1961 a 1965 realizó tareas como buque hidrográfico y oceanográfico para la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, a la vez que servía como buque escuela navegando alrededor del mundo. Ha circunnavegado el mundo dos veces, la primera siguiendo los pasos del explorador Adam Johann von Krusenstern en 1995 y la segunda vez en la conmemoración del 200 aniversario de la vuelta al mundo del explorador ruso. En el año 2010 visitó Vancouver durante los Juegos Olímpicos de invierno.

Kruzenshtern - WK
El Kruzenshtern a toda vela (Żeglarz vía Wikipedia)

Sus viajes no han estado exentos de peligros, en 2014 colisionó y hundió a un remolcador en el puerto de Esbjerg en Dinamarca; en 2015 embistió a dos patrulleros islandeses y ese mismo año encalló cerca de Arkhangelsk en Rusia.

Kruzenshtern - sello