El número de construcción 204

El día 29 de agosto de 2016 hacía su entrada al puerto de Barcelona un viejo conocido, procedente de Mahón llegaba el crucero Minerva de la compañía Swan Hellenic. Su lugar de atraque fue el Muelle de Barcelona paramento norte y allí permanecería un par de días.

El Minerva atracado junto al World Trade Center (imagen de Josep Pretel vía Shipspotting)

Su apariencia es más similar a un yate de grandes dimensiones con apenas 13.000 toneladas de registro bruto y con capacidad para 300 pasajeros. El minerva en sus veinte años de existencia como buque de pasajeros ha lucido los nombres de Alexander Von Humboldt, Explorer II y Saga Pearl. Sin embargo, la existencia de este barco se remonta a 1985 como un buque de investigación de la clase Akademik Nikolay Andreyev para la Academia de Ciencias de la Unión Soviética cuyo número de proyecto era el 19241.

El número de proyecto: 19241

Tres fueron los buques construidos de esta clase o número de proyecto 19241 y 19242 en el astillero NNW «Océano» Nº 872 en la entonces localidad rusa de Nikoláiev, actualmente en Ucrania, a orillas del río Bug Meridional. El primero en construirse fue el Akademik Nikolay Andreyev número de construcción 202 operativo entre finales de 1985 hasta abril del 2000, el segundo el Akademik Boris Konstantinov número de construcción 203 que navegó entre 1988 y 2000 y un tercero que no llegó a recibir nombre y su número de construcción fue el 204, su quilla sería puesta en grada en 1989 pero su construcción no se finalizó y su casco fue vendido a medio construir.

El Akademik Nikolay Andreyev (imagen de trenor vía Shipspotting)
El Akademik Boris Konstantinov, aunque partían del mismo numero de proyecto 19241, el Akademik Boris Konstantinov tenía algunas diferencias y se creyó necesario partir la serie en dos (imagen de tar vía Shipspotting)

Estos buques tenían un desplazamiento máximo de 9.865 toneladas con una eslora de 140 metros por 19,5 metros de manga y 6,85 metros de calado máximo. Eran propulsados por dos motores diésel de 4.500 HP. a dos ejes que les daban una velocidad máxima de 16,9 nudos y una autonomía de unas 12.000 millas náuticas. Su dotación era de 60 tripulantes más 50 personas adicionales según la expedición a realizar.

Estaban equipados con un amplio equipo hidroacústico y entre sus funciones y misiones, además de las hidrográficas y oceanográficas, desarrollaban tareas de designación de objetivos y apoyaban con sus sensores el desarrollo de armas subacuáticas y otros equipos militares. Su plataforma era apta para las pruebas y desarrollo de los sistemas de sonar militares Irtysh-Amphora, Skat-3 y Zvezda. Además contaban con instalaciones para operar con un par de vehículos submarinos ROV (Remotely Operated underwater Vehicle). Sus áreas de trabajo podían ser el Mar de Noruega, la zona centro del Océano Atlántico, zonas próximas al Estrecho de Gibraltar y las Islas Canarias.

Los dos buques científicos, los Akademik Nikolay Andreyev y Akademik Boris Konstantinov, causaron baja en el año 2000 y fueron vendidos a empresas privadas. El primero a Gustave Navigation de Liberia y el segundo, según el portal fleetphoto.ru, sería vendido a Unisoft International Ltd. de Reino Unido. En cuanto al tercero se haría cargo Swan Hellenic que lo convertiría en un lujoso crucero al que acabarían por llamarlo: Minerva.

El Minerva

Cuando colapsó la Unión Soviética la construcción del casco número 204 quedó interrumpida y lejos de desecharlo y enviarlo a desguace se puso a la venta. Pronto aparecieron algunos interesados, uno de ellos fue la compañía V-Ships que lo terminó hasta la cubierta principal y lo botaría el 10 de diciembre de 1994. Una vez a flote sería remolcado hasta Génova y subido a las gradas de los astilleros T. Mariotti especializados en la construcción de cruceros de lujo y suntuosos yates.

Akademik Nikolay Pilugin 01
Este caso recuerda al del Akademik Nikolay Pilugin que acabaría por convertirse en el crucero Seven Seas Navigator (vía niskgd.ru)

En enero de 1995 comenzaban las obras para convertirlo en un crucero y el 29 de abril de 1996 zarpaba de Génova en el que sería su primer viaje oficial bajo la contraseña de Swan Hellenic con el nombre de Minerva.

Ahora el nuevo barco tenía un desplazamiento de 12.449 toneladas de registro bruto con una eslora de 133 metros por 20,3 metros de manga y 5,83 metros de calado. Su propulsión la obtenía de dos motores diésel Pielstick MAN-B&W PC2-6E de 8 cilindros y 6.960 HP. que le daban una velocidad máxima de 16 nudos. Dotación, 157 tripulantes más 350 pasajeros.

Pero no sería bautizado oficialmente hasta el 7 de junio de 1996 en una ceremonia en el Pool of London por la Duquesa de Gloucester En 2003 la popular estrella de la television inglesa, Angela Rippon, en una ceremonia en Southampton lo renombra a Saga Pearl ya que el barco fue fletado por Saga Holidays para realizar cruceros desde Reino Unido hasta el Mar Báltico.

Minerva 02 - JMF
El Minerva captado por la cámara de Jordi Montoro en la que probablemente sea una de sus primeras escalas a Barcelona.

Un año más tarde, en abril de 2004, el crucero vuelve a cambiar de manos, ahora operaría para Abercombie & Kent y durante un tiempo ostentaría el nombre de Explorer II. Meses más tarde Phoenix Reisen se hace cargo de él y le da otro nombre: Alexander Von Humboldt con el que realizan algunos cruceros de expedición a la Antártida. Y su nombre original lo recupera el 14 de abril de 2008 cuando vuelve a Swan Hellenic, hasta entoces el crucero pasó diversas navieras cambiando nombre entre Alexander Von Humboldt y Explorer II, y de compañías.

Como Saga Pearl lució su chimenea de color amarillo (imagen de Stan Shebs vía Wikipedia)
Como Alexander Von Humboldt su chimenea volvió a cambiar al azul característico de la compañía Phoenix Reisen (imagen de I, VollwertBIT vía Wikipedia)

Los astilleros Lloyd Werft alemanes se hacen cargo de su modernización en 2012 y el crucero siguió operando con normalidad. El 20 de septiembre de 2017 lo compra Peter Insull con la intención de convertirlo en un yate. Sin embargo, la información más reciente que he logrado encontrar del Minerva está en la página web de BOAT International,  allí cifran el precio del barco en 35 millones de Euros.

 

 

Timon

 

 

Más información:
El crucero Minerva en la página web de Castle of the Seas
Más fotografías y datos del Minerva en la página web de Dover Ferry Photos
Página web de Swan Hellenic

Los últimos avisos franceses

La mañana del viernes día 5 de febrero de 2016 hacía su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte el aviso de guerra Commandant Bouan F-797 de la Marina Nacional francesa, acompañado por un remolcador y hábilmente guiado por el práctico de guardia, el buque de guerra fue conducido hasta el Muelle de Barcelona paramento Este en donde permaneció hasta el lunes día 8 de febrero.

Commandant Bouan 01 F797 - 2016 - JMF
El aviso Commandant Bouan entrando al puerto de Barcelona (Jordi Montoro)

El Commandant Bouan pertenece a la clase d’Estienne d’Orves y está calificado como aviso, los avisos fueron fundamentales para la comunicación en la mar a grandes distancias antes de la aparición de la telegrafía sin hilos o de la radio. Normalmente eran pequeños y rápidos veleros como goletas, bergantines o cúters equipados con un armamento ligero.

Commandant Bouan F797 02 - 2016 - JMF
Rumbo al Muelle de Barcelona seguido de cerca por la embarcación auxiliar Cemesa Siete (Jordi Montoro)

El paso del tiempo y la llegada del vapor hicieron a estos buques más rápidos, y con la telegrafía sin hilos estos buques fueron perdiendo sus funciones de enlace y comunicación para transformarse en cañoneros o patrulleros. Muchas de las naciones europeas que disponían de colonias y posesiones en ultramar emplearon a estos buques como patrulleros o escoltas ligeros.

800px-SMS_Loreley_(1871).jpg
Aviso a ruedas alemán Loreley de 1859
Sanchez Barcaiztegui 01
Aviso español Sánchez Barcáiztegui construido en Francia en 1876 y gemelo del Jorge Juan (50 años de retrato naval militar)
L'Alcyon 01
Aviso francés L’Alcyone

El estallido de ambas guerras mundiales forzó que estos avisos aumentaran en desplazamiento y armamento siendo comparables a pequeños destructores o torpederos y capaces de enfrentarse a amenazas aéreas y submarinas.
Con la creación de la OTAN y la búsqueda de un estándar para denominar a los buques de guerra, los avisos fueron designados como corbetas y en algunos casos como fragatas ligeras o patrulleros oceánicos. Este es el caso de los avisos franceses de la clase d’Estienne d’Orves que a partir del año 2012 están calificados como patrulleros, aunque el numeral de su casco vaya precedido de una F de fragata.

La clase d’Estienne d’Orves

La clase d’Estienne d’Orves o también llamada tipo A69, lleva el nombre del oficial de la marina Henri Louis Honore d’Estienne d’Orves (1901-1941) que combatió durante la Segunda Guerra Mundial en la Resistencia francesa.

D'Estienne D'Horves 01
Aviso d’Estienne d’Orves y cabeza de serie (Marine Nationale)

El diseño de estos buques está basado en las corbetas portuguesas de la clase João Coutinho diseñadas por el ingeniero naval Rogério de Oliveira. Esta nueva serie vino a sustituir a los patrulleros tipo PC de origen norteamericano y los escoltas costeros de las clases Le Fougueux y L’Adroit de construcción francesa cuyo diseño estaba basado en los patrulleros tipo PC.

L'Effronté P638
Patrullero L’Effronté de la clase L’Adroit basado en los patrulleros tipo PC (Marius Bar)

El diseño original preveía un buque de unas 800 toneladas pero a medida que avanzaba el proyecto también aumentaba el desplazamiento del buque y su armamento. Su construcción fue modular con hasta 14 secciones prefabricadas de acero que se soldaron en el astillero, su casco es capaz de soportar temporales de mar hasta fuerza 4 (según la escala Douglas).

Secciones prefabricadas
Secciones prefabricadas (Les Avisos A69)

Su perfil de misión ideal serían las tareas de patrullero oceánico, misiones antisubmarinas, escolta oceánico o incluso guardacostas siendo estos unos buques ideales para patrullar las posesiones francesas de ultramar.

Se construyeron 20 unidades desde 1972 a 1984, de ellos 17 fueron utilizados en la Marina Nacional francesa y 2 fueron comprados por la marina de Sudáfrica pero nunca fueron entregados debido a las sanciones de la ONU contra este país sudafricano, estos 2 avisos fueron vendidos posteriormente a la Armada de Argentina más 1 tercer buque construido en Francia.

ARA Drummond P-31
El ARA Drummond P-31 (Mauricio V. Genta vía Wikipedia)

Otro operador de estos buques es Turquía que compró seis unidades francesas fuera de servicio entre los años 2000 a 2002.

Bartın F-504
Corbeta TCG Bartın F-504 (KIZILSUNGUR vía Wikipedia)

En la marina francesa tan sólo quedan seis avisos operativos y no tienen un reemplazo claro. Las fragatas de la clase La Fayette no disponen de capacidad antisubmarina y sus sustitutos debían ser los nuevos escoltas del tipo FREMM AVT que fueron cancelados, sin embargo parece ser que los nuevos buques de apoyo y asistencia en alta mar de la clase Loire heredarán parte de las misiones de los avisos. La baja de los d’Estienne d’Orves restantes está previsto que sea gradual y por tanto es posible que la vida operativa de las últimas unidades se extienda hasta el año 2028.

El Commandant Bouan

El aviso Commandant Bouan es el segundo buque de guerra francés en llevar su nombre en honor al oficial de la marina Jean Adolphe Roger Bouan (1892-1940). Fue construido en los astilleros franceses de Direction des Constructions Navales en Lorient siendo botado el 23 de marzo de 1983 y entregado a la marina el 31 de octubre de 1984 basado en Tolón e integrado en la Flotilla Ligera del Mediterráneo.

Desplaza 1.410 toneladas a plena carga y sus dimensiones son de 80,5 metros de eslora por 10,3 metros de manga y 5,6 metros de calado incluido el sonar.
Es propulsado por 2 motores diesel Semt-Pielstick 12 PC 2.2 V de 6.000 hp. cada uno, a dos ejes que le dan una velocidad máxima de 23,4 nudos y una autonomía de 4.500 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 95 tripulantes.

Commandant Bouan F797 04 - 2014 - JMF
Cañón de 100/55 mm. CADAM del Commandant Bouan (Jordi Montoro)

Su armamento actual consta de 1 cañón bivalente de 100/55 mm. CADAM, 2 montajes sencillos de 20 mm. GIAT F.2, 4 ametralladores de 12,7 mm., 1 lanzador doble Simbad para misiles antiaéreos de corto alcance Mistral de guiado infrarrojo, 4 lanzadores de misiles MM-38 o MM-40 Exocet y 4 lanzadores lanzatorpedos (2 por banda) de 533 mm. para torpedos antisubmarinos L5 mod. 4.

Cohetes antisubmarinos 375 mm
Lanzador de cohetes antisubmarinos de un aviso francés (Antonio Casinos Comas)
Commandant Ducuing 01
El aviso francés Commandant Ducuing modernizado sin el lanzador antisubmarino. Se le añadió el lanzador antiaéreo Simbad y el radomo del sistema de comunicaciones por satélite Syracuse 2 (Antoni Casinos)

La electrónica embarcada la componen un radar de descubierta aérea y de superficie Thompson-CSF DRBV-51A, un radar de navegación DRBN-34 o DRBN-38 o Kevin Hughes 1007, un radar de dirección de tiro Thompson-CSF DRBC-32E y sonar de casco DUBA-25. Sistemas de guerra electrónica ESM ARBR-16, lanzadores de bengalas y señuelos Dagaie y SLQ-25 NIXIE antitorpedo. Sistema de mando y control SEAO/OPSMER.

Commandant Bouan F797 05 - 2014 - JMF
La lona cubre los lanzadores de torpedos de 533 mm. (Jordi Montoro)

El aviso Commandant Bouan ha participado en multitud de despliegues nacionales y extranjeros destacando algunos como el despliegue de tres meses en aguas de Sudamérica en el año 2001, en la Operación Thalantine para ayudar en la liberación de los rehenes del crucero Le Ponant y su participación en la Operación Atalanta.

En fecha más reciente en el año 2014 al mando del veterano aviso francés llegó la capitán de corbeta Aurélie Léouffre de 33 años. Aunque la lucha por la igualdad de género en las fuerzas armadas francesas va por buen camino, muchos medios de comunicación se sorprendieron de ver a un comandante femenino en un buque de guerra y así lo reflejaron por ejemplo el medio «nice-matin» con esta entrevista que le hicieron a la capitán Léouffre.

Ese año 2014 la misión del aviso Commandant Bouan era la de vigilar la seguridad cerca de las costas francesas y las aguas fronterizas y en su patrulla lo llevó a recalar en Barcelona.

Commandant Bouan F797 03 - 2014 - JMF
El aviso Commadant Bouan también nos visitó en 2014 (Jordi Montoro)

A finales de agosto de 2015 el aviso Commandant Bouan se unió a la Operacion Triton, este operativo tiene como fin el mantener el control de las fronteras marítimas de la Unión Europea. El 5 de septiembre de 2015 a 400 millas al suroeste de Italia emprendió una misión de rescate record para la Marina Nacional francesa, salvando la vida a 327 migrantes, esta fue una gran tarea para un barco tan pequeño, días más tarde fueron desembarcados en el puerto de Taranto. Pero esta cifra es pequeña si la comparamos con sus otros dos rescates anteriores con más de 500 migrantes rescatados el mes de mayo del mismo año.

El más joven y último de los avisos franceses, con 35 años desde su entrega, pasó su última revisión en el año 2018 y por lo visto aún le quedan muchos años de servicio antes de su baja definitiva.

Commandant Bouan metopa

 

 

Más información:
«Les Avisos A69» de Patrick Maurand y Jean Moulin
Los avisos de la clase d’Estienne d’Orves en la Wikipedia
Listado de avisos por países en la Wikipedia (inglés)

Buque de asalto anfibio HMS Bulwark L-15

El día 30 de noviembre de 2016 hacía su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte, en visita de cortesía, el buque de asalto anfibio HMS Bulwark con numeral L-15, procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento sur junto al edificio del World Trade Center, lugar en el que permaneció hasta el día 4 de diciembre.

hms-bulwark-l-15
HMS Bulwark L-15 (Jordi Montoro)

El HMS Bulwark es el octavo buque en llevar este nombre desde 1778, la traducción en castellano sería baluarte.
Pertenece a la clase Albion de la que se han construido dos unidades, el HMS Albion L-14 y el HMS Bulwark L-15, esta serie vino a sustituir a los veteranos buques de asalto anfibio de la clase Fearless, los HMS Fearless L-10 y HMS Intrepid L-11.

HMS Fearless L-10
HMS Fearless L-10

La clase Albion está diseñada para ejercer misiones de desembarco tanto por mar como por aire mediante sus helicópteros embarcados y a su vez la recuperación de las tropas por los mismos medios desembarcados mucho más rápido y eficaz que la anterior serie de barcos. Puede realizar además misiones de mando, control y comunicaciones para realizar misiones de buque de mando a operaciones anfibias y grupos navales.

La operatividad de estos buques se veía aumentada cuando se combinaba con el portahelicópteros de asalto HMS Ocean L-12, antes de su retirada del servicio en la Royal Navy y posterior venta a la Marina de Guerra de Brasil.

HMS Ocean at sea.
Portahelicópteros HMS Ocean L-12 (Dave Jenkins/MOD)

Desde su entrada en servicio ha realizado misiones contra la pirateria destacado en la Fuerza de Tareas 158 (TF158) en el Cuerno de África.
También ha sido utilizado para misiones humanitarias como la evacuación de 1.300 civiles de Beirut durante la crisis de 2006 que enfrentó a Líbano e Israel.
A finales de 2014 fue utilizado como buque de mando y apoyo a unidades de cazaminas en los ejercicios IMCMEX (International Mine Counter Measures Exercise o Ejercicio Internacional de Medidas Contra Minas).
Entre abril y julio de 2015 junto con unidades de la Marina Militar italiana participó en la Operación Weald, rescatando en la mar a los migrantes que huían de Libia, en esos dos meses rescataron del agua cerca de 2.900 personas.

Aunque está previsto que el HMS Bulwark L-15 siga en servicio hasta el año 2034, algunas noticias sugieren que los dos únicos buques de asalto anfibio de la Royal Navy sean dados de baja para minimizar costes para construir y mantener operativos los nuevos portaaviones de la clase Queen Elizabeth.

HMS Bulwark L-15_2
El HMS Bulwark L-15 atracado por su costado de estribor en el Muelle de Barcelona paramento norte (Jordi Montoro)

Especificaciones técnicas:

Bulwark L15

Clase: Albion
Tipo: buque de asalto anfibio
Astillero: BAE Systems Marine, Barrow-in-Furness, Reino Unido.
Botadura: 15 de noviembre de 2001
Alta: 28 de abril de 2005
Desplazamiento: 19.560 Tm.
Dimensiones: 176 x 28,9 x 7,1 metros.
Propulsión: 2 generadores diesel electricos Wärtsilä Vasa 16V 32E y otros 2 Wärtsilä Vasa 4R 32E, más 2 motores eléctricos de 6 MW de potencia que le dan una velocidad máxima de 18 nudos y una autonomía de 8.000 millas náuticas.
Dotación: 325.
Armamento: 2 sistemas de defensa de punto y antimisil CIWS Goalkeeper de 30 mm.; 2 cañones de 20 mm. y 4 puntos para ametralladoras.
Electrónica: dos radares de navegacion Kelvin Hughes 1007/8, 1 radar de descubierta aérea y de superficie del Tipo 996 reemplazado por el radar ARTISAN 3D
Sistema de guerra electrónica Thales UAT y lanzadores de señuelos Seagnat y BAE Systems DLH.
Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con dos helicópteros de tamaño medio simultáneamente de los tipos EH-101 Merlin o Sea King, o uno pesado tipo Chinook, no dispone de hangar pero en sus instalaciones puede transportar aeronaves y dar apoyo a las mismas.

Bulwark_compo

Capacidad de transporte: su capacidad máxima para el transporte de tropas es de 710 soldados; en su cubierta habilitada para el transporte de vehículos puede transportar hasta seis tanques Challenger 2 o 30 todo terrenos blindados, con una capacidad máxima de hasta 67 vehículos en distintas configuraciones; en su dique inundable a popa puede operar con 4 lanchas de desembarco LCU Mk. 10 o 4 LCVP Mk. 5.

 

Bulwark_seal

Patrullera lanzamisiles S 80 Hyäne P-6130

El día 5 de abril de 2016 hacia su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte, en visita de cortesía, la patrullera lanzamisiles de la Deutsche Marine S-80 Hyäne P-6130. Procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento norte junto al edificio del World Trade Center, lugar en el que permaneció hasta el día 6 de abril.

s-80-hyane-p-6130_1
Patrullera lanzamisiles S 80 Hyäne P-6130 (Jordi Montoro)

Esta patrullera lanzamisiles pertenece al Tipo 143A o clase Gepard de las que se construyeron 10 unidades entre 1982 y 1984. Esta serie fue diseñada y construida en base a una serie anterior llamada Tipo 143 o clase Albatros.

Los patrulleros del Tipo 143A o clase Guepard no se les fue asignado ningún nombre, y durante el proceso de construcción se las nombró tan solo con los numerales S-71 a S-80, más tarde serían bautizados con nombres de animales aunque no perderían su denominación original.

La serie completa estaba compuesta por las siguientes unidades:

  • S 71 Gepard P6121
  • S 72 Puma P6122
  • S 73 Hermelin P6123
  • S 74 Nerz P6124
  • S 75 Zobel P6125
  • S 76 Frettchen P6126
  • S 77 Dachs P6127
  • S 78 Ozelot P6128
  • S 79 Wiesel P6129
  • S 80 Hyäne P6130

Estos patrulleros están asignados al 7º Escuadrón de Patrulleros de Ataque Rápido (7º Schnellbootgeschwader) con base en Warnemünde desde 1995 y este fue el último escuadrón con este tipo de embarcaciones de la Deutsche Marine.

Diseñados originalmente para realizar misiones de apoyo a operaciones anfibias, especialmente en aguas del Báltico, con un rol principalmente antibuque mediante sus misiles MM-38 Exocet y su cañón de 76 mm. Más tarde con la adición del sistema antiaéreo de corto alcance RAM, disponían además de capacidad de autodefensa contra ataques aéreos y la posibilidad de ofrecer una cobertura antiaérea limitada a las unidades que debían de proteger.

La S-80 Hyäne P-6130 (Hiena) junto con las patrulleras del 7º Escuadrón han participado en diversos despliegues y misiones internacionales, algunos de ellos han sido la misión UNIFIL – MAROPS, la Operación Atalanta o la Operación Active Endeavour.

S 80 Hyane P-6130_2
S 80 Hyäne P-6130 (Jordi Montoro)

A partir de 2014 comenzó la retirada gradual del servicio de todas las patrulleras lanzamisiles de la Deutsche Marine que aún quedaban en servicio, las 10 unidades del Tipo 143A, siendo sustituidas por las nuevas corbetas de la clase Braunschweig K-130. Las últimas patrulleras en causar baja fueron las S 73 Hermelin P-6123, S 75 Zobel P-6125, S 76 Frettchen P-6126 y S 80 Hyane P-6130, con estos últimos barcos también se disolvió el 7º Escuadrón tras 55 años de servicio en la Deutsche Marine.

Especificaciones técnicas:

s143a

Clase: Gepard / Tipo 143A
Tipo: Patrullero lanzamisiles
Astillero: Lürssen Shipbuilding, Bremen-Vegesack, Alemania.
Alta: 13 de noviembre de 1984
Baja: 16 de noviembre de 2016
Desplazamiento: 391 Tm. a plena carga.
Dimensiones: 57,6 x 7,8 x 2,6 metros.
Propulsión: cuatro motores diesel MTU 16V 956 SB80 de 13.200 hp. a 4 ejes, que le daba una velocidad máxima de 40 nudos y una autonomía de 2.600 millas náuticas a 16 nudos.
Dotación: 36 tripulantes.
Armamento: 1 cañón OTO-Melara de 76/62 mm. con capacidad para atacar objetivos aéreos y navales; 2 ametralladoras MG-50-1 de 12,7 mm.; 4 lanzadores sencillos para misiles antibuque Aerospatiale MM-38 Exocet; 1 lanzador Mk. 49 para misiles antiaéreos Raytheon RAM con capacidad para 21 misiles RIM-116; tiene capacidad para realizar tareas de minador.

Armamento_1
Detalle de los misiles MM-38 Exocet y del lanzador antiaéreo RAM (Jordi Montoro)

Electrónica: radar de descubierta de superficie y dirección de tiro Signaal WM-27 y radar de navegación SMA 3 RM 20; dirección de tiro optrónica STN Atlas WBA.
Sistemas ECM/ESM Dasa FL-1800 Mk. 2; lanzadores de señuelos Buck-Wegmann Hot Dog/Silver Dog, más un lanzador de bengalas IR.
Aeronaves: no dispone.

 

Wap-7SG

HMS Scott H-131

El día 8 de diciembre de 2016 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el buque oceanográfico de la Royal Navy HMS Scott (H-131), procedió a atracar de costado en el Muelle Adosado hasta el día 12 de diciembre.

HMS Scott H131 - 09-12-2016 - JMF
Buque oceanográfico HMS Scott atracado en el Muelle Adosado del puerto de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

El HMS Scott es único en su clase y único en la flota de la Royal Navy, su puerto base está ubicado en la base naval de Devonport en Plymouth y lleva el nombre en honor al explorador de la Antártida Robert Falcon Scott (1868-1912), siendo este el tercer buque de la Royal Navy en llevar este nombre desde 1917.

HMS Scott - WK
El primero fue un destructor de la clase Admiralty construido en 1917 (vía Wikipedia)
HMS Scott J79 - WK
El segundo fue un dragaminas de la clase Halcyon operativo entre 1939 y 1965 (vía Wikipedia)

Y el tercero es el que nos ocupa cuya construcción se ordenó en 1995 para sustituir al veterano HMS Hecla (A-133), que en 1995 contaba ya con 31 años de servicio.

THE FALKLANDS CONFLICT, APRIL - JUNE 1982
HMS Hecla A-133 (IWM MH 27597)

Un barco polivalente

Vería la luz en los astilleros ingleses de Appledore Shipbuilders en Bideford, siendo botado el 13 de octubre de 1996 y entregado el 30 de junio de 1997. Desplaza 13.500 toneladas con una eslora de 131,1 metros por 21,5 metros de manga y 8,3 metros de calado. Es propulsado por dos motores diésel Krupp MaK 9M32 de 9 cilindros a un eje a popa y otro a proa retráctil, su velocidad máxima es de 18 nudos. Dotación: 78. Armamento: No dispone.

Su electrónica consta de radares de navegación; sonares tipo 2090, SASS IV multi haz (SASS, Sonar Array Sounding System) y magnetómetro de protones. Además dispone de cubierta de vuelo a popa para operar con un helicóptero.

HMS Scott At Anchor near Port Lockroy in the Antarctic
El HMS Scott fotografiado en Port Lockroy en la Antártida (Ray Jones/MOD)

Del mismo modo que el buque oceanográfico norteamericano USNS Bowditch (T-AGS-21), el HMS Scott es muy útil para cartografíar el fondo marino, esta información es muy útil para la flota de submarinos de la Royal Navy para evitar cualquier accidente desagradable durante sus misiones. Pero sus sofisticados instrumentos en ocasiones también sirven a la comunidad civil, como el despliegue efectuado en febrero de 2005 tras el terremoto del 26 de diciembre de 2004.

En junio de 2010 el HMS Scott participó en la conmemoración del centenario de la partida del explorador Robert Falcon Scott desde el puerto de Cardiff el 15 de junio de 1910. Y en febrero de 2011 el HMS Scott tuvo un tripulante ilustre, concretaa Dafila Scott y nieta de Robert Falcon Scott.

HMS Scott H131 02 - WK
La misión secundaria del HMS Scott son las misiones como buque de apoyo y nodriza para unidades de guerras contraminas (imagen de David P. Coleman vía Wikipedia)

Entre 2013 y 2014 el HMS Scott fue sometido a unas extensas obras de modernización y entre las modificaciones más importantes estaban el pintado de su casco con pintura antiincrustantes con la que se mejora el flujo de agua alrededor del casco y con ello también su velocudad y rendimiento llegando a lograr un menor consumo de combustible.

Hasta la fecha el HMS Scott ya ha recorrido más de 42.000 millas náuticas y no le queda mucho tiempo para ser dado de baja cuya retirada está prevista para 2022.

Más allá del HMS Scott

Aunque el gobierno del Reino unido retire del servicio al único buque oceanográfico de la flota aún disponen de muchos otros buques capaces de realizar esta función. Disponen por ejemplo de los buques hidrográficos HMS Echo (H-87) y HMS Enterprise (H-88), y otro buque similar es el HMS Protector (A-173) pero es utilizado como rompehielos para uso polar.

 

SurfaceFleet-Cropped

 

 

Más información:
El HMS Scott en la página web de la Royal Navy
Artículo «Antarctica: Scott’s granddaughter retraces his journey» publicado en la BBC

MV Eddystone

El día 1 de diciembre de 2016 realizaba una breve escala al puerto de Barcelona el transporte MV Eddystone de la clase Point, en donde procedió a atracar en el Muelle Adosado, lugar en el que permaneció hasta el día 2 de diciembre.

mv-eddystone
MV Eddystone atracado en el Muelle Adosado (Jordi Montoro)

Este buque de transporte es de tipo Ro-Ro (Roll-on/Roll-off), es decir puede transportar vehículos y cargamento rodado además de poder cargar y descargar dicho cargamento por sus propios medios.

El MV Eddystone ha sido contratado por el Ministerio de Defensa inglés para ser utilizado en la flota de la RFA (Royal Fleet Auxiliary o Real Flota Auxiliar) por un tiempo limitado según se necesite.

La RFA es una flota auxiliar para dar apoyo logístico, de suministros, combustible, reparaciones en la mar y asistencia de todo tipo a la flota de combate de la Royal Navy y demás aliados. Fue creada en 1905 para proveer de carbón a la flota inglesa lejos de puertos y bases amigas y con el tiempo fue ampliando sus capacidades y responsabiliades.

Esta flota auxiliar y de apoyo ha sido una parte fundamental de todas las operaciones de guerra en las que ha participado el Reino Unido desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Las tripulaciones de los buques son mixtas entre civiles y militares, los civiles pueden ser llamados a las Fuerzas Armadas en tiempos de guerra y pasan a formar parte de la dotación militar del barco con todos los derechos y obligaciones que conlleva esta condición.

RFA Wave Knight
RFA Wave Knight A-243 operativo desde 1947 a 1964

La RFA dispone actualmente de 10 buques: 3 de aprovisionamiento rápido de la flota, 3 de aprovisionamiento en la mar, 1 para el entrenamiento de las dotaciones aéreas, y 3 que pueden utilizarse como plataformas de aterrizaje, además puede disponer de 6 buques de la clase Point para el transporte rodado de mercancías según se requiera en tiempos de crisis o de guerra.

RFA Fort Victoria Brian Burnell
Buque de apoyo RFA Fort Victoria (Brian Burnell)

Los buques de la clase Point fueron construidos en dos astilleros distintos, por un lado 4 unidades fueron contratadas a los astilleros alemanes de Flensburger Schiffbau-Gesellschaft  y otras dos en los ingleses de Harland & Wolf. De los 6 buques que dispone esta compañía 4 están actualmente bajo contrato del Ministerio de Defensa ingles.

El MV Eddystone debe su nombre por el faro que señala un punto peligroso cerca de Devon,  fue construido por los astilleros alemanes Flensburger Schiffbau-Gesellschaft en Flensburg, siendo botado el 16 de agosto de 2002 y entrando en servicio el 7 de diciembre de 2002 en la compañía inglesa Foreland Shipping.

MV Eddystone

Desplaza 23.000 toneladas a plena carga, y sus dimensiones son de 193 metros de eslora por 26 metros de manga y 7,6 metros de calado. Es propulsado por dos motores diesel MaK 94M43 de 21.700 hp. a dos ejes más una hélice a proa, su velocidad máxima es de 21,5 nudos y su autonomía de 9.200 millas náuticas a 21,5 nudos. Dotación, de 18 a 22 tripulantes.

Tiene una capacidad de transporte de 14.200 toneladas de peso muerto, dispone de 2.650 metros lineales de espacio para el transporte de vehículos o el equivalente a 8.000 toneladas de capacidad. Además puede transportar hasta cuatro helicópteros pesados del tipo Chinook, helicópteros de ataque Apache o multifunción Merlin y Wildcat.

No dispone de armamento y tan sólo embarca electrónica básica de comunicaciones, GPS y un radar de navegación comercial.

 

Royal_Fleet_Auxiliary_Logo