Un error fatal

A las 10.30 horas del 18 de septiembre de 1904 una nueva señal se izaba en el telégrafo óptico del vigía del castillo de Montjuich, esta era una señal poco común y apenas utilizada. Según el manual que confeccionó el vigía Agustí Mauri, fallecido hacía unos pocos años atrás, correspondía a la señal Nº 22 cuya descripción era: «El vapor de guerra extranjero señalado es ruso».

Señal 022

Y efectivamente, una vez el vapor estuvo ya situado frente a la bocana pendiente de la llegada del práctico se confirmó que la vista del vigía aún era buena, además el barco se identificó como el buque hospital Orel ruso. Amarró sus cabos de popa en las argollas del Dique del Este y ahí permaneció hasta el 1 de noviembre.

Orel 02
Buque hospital Orel en el puerto de Barcelona (vía revista Vida marítima)

El Orel fue un moderno buque hospital construido, o adaptado, a tiempo para la guerra ruso-japonesa de 1904-05, acompañó al 2º Escuadrón del Pacífico de la Marina de guerra rusa hasta la zona de guerra y cometió un grave error que llevó a la derrota del Imperio Ruso en el estrecho de Tsushima.

El Orel

La construcción del Orel fue financiada por los vecinos de la provincia de Oriol y los astilleros encargados de ello fueron los de R & W Hawthorn, Leslie & Co. Ltd. Sería puesto a flote el 26 de septiembre de 1889 y entregado a la Flota Voluntaria (o Dobroflot) el 24 de febrero de 1890.

Tenía una eslora de 138 metros por 14,6 metros de manga y 7,3 metros de calado. Era propulsado por dos máquinas a vapor de triple expansión y 9.600 CV. que le daban 18 nudos de velocidad. Dotación, 207 tripulantes.

Antes que buque hospital fue empleado para transportar pasaje y carga en la línea de Odessa a Vladivostok. El mismo zar Nicolás II y su familia lo utilizaron en más de una ocasión para viajar de Sebastopol a Yalta y en 1900 fue utilizado para transportar tropas chinas para reprimir a la rebelión de los bóxers. Dos años más tarde, debido a su baja rentabilidad quedaría inmovilizado en el puerto de Odesa, pero pronto se le encontraría un nuevo uso como crucero auxiliar. Para su nuevo cometido recibió algunas piezas de artillería: 3 cañones de 120 mm., 12 de 75 mm. y 6 de 47 mm.

El buque hospital

En 1903 tras una breve estancia en la zona del Lejano Oriente, volvió a Odesa cuando comenzó la guerra ruso-japonesa y su siguiente viaje lo haría con rumbo a Tolón para ser convertido a buque hospital en los astilleros de Forges et Chantiers de la Mediterranee en La Seyne. Los costes de su conversión fueron asumidos por la Cruz Roja francesa, mientras que la Cruz Roja rusa aseguró su mantenimiento durante el tiempo en el que el buque funcionara como hospital.

Su casco fue pintado de blanco, el único color que llevaba su casco era una línea roja encarnada a la altura del trancanil y las cruces rojas pintadas en sus dos chimeneas. En cuanto al personal médico constaba de 86 médicos, 20 enfermeras, 10 camilleros y 15 asistentes.

OREL (Russian hospital ship, 1890-?)
El Orel (Naval History and Heritage Command)

En sus instalaciones podían atender a 444 pacientes, disponían de sala de operaciones, dos salas de aislamiento para casos con enfermedades contagiosas, laboratorio, sala de radiografía, sala de autopsias y depósito de cadáveres, además todas las salas estaban perfectamente ventiladas y disponían de calefacción, incluso en popa tenían un establo con cuatro vacas.

Orel 03
Las instalaciones para los heridos garantizaban su máxima comodidad (vía revista Vida maritima)
Orel 04
Y disponía del mejor equipamiento médico (vía revista Vida marítima)

A bordo embarcaban una serie de pequeñas embarcaciones propulsadas a vapor, con ellas podrían rescatar a los náufragos y heridos después de una batalla.

En la guerra

A su partida de Barcelona el Orel pone rumbo a Tánger, allí llega el 3 de noviembre y se uniría al 2º Escuadrón del Pacífico de la Marina de guerra rusa, al zarpar de Tánger pusieron rumbo al Lejano Oriente.

Durante su permanencia en la zona de conflicto cometió un grave error la madrugada del 14 de mayo de 1905, quizás al navegar como buque hospital no tuvo en cuenta que debió apagar las luces cuando navegaba integrado en la escuadra rusa, y evidentemente fue detectado por el crucero auxiliar japonés Shinano Maru. El crucero auxiliar japonés identificó al Orel y más tarde localizaron a la escuadra rusa desencadenando la definitiva batalla de Tsushima.

Batalla reproducida en la serie de televisión «Saka no ue no kumo»

Sin embargo, el buque hospital Orel acabaría por ser detenido por fuerzas japonesas y confiscado. El motivo fue que observaron que el Orel se mantuvo dentro de la escuadra rusa y presumiblemente participó en las actividades militares de la misma. El gobierno japonés consideró que habían violado la Convención de La Haya, que en uno de sus artículos prohíbe la utilización militar de estos buques.

A partir de aquí el destino del Orel es algo confuso, parece ser que operó como buque hospital en el puerto de Kure, más tarde se lo reclasifica como vapor y a partir de 1906 es vendido a la naviera Toyo Kisen y lo renombran a Kusuho Maru, terminando sus días desguazado en Japón.

Kusuho Maru
El Kusuho Maru encalanado.

 

Más información:
Artículo «El ‘Orel’, hospital flotante ruso» publicado en la revista Vida marítima del 10 de octubre de 1904
Datos adicionales del buque hospital en la Wikipedia rusa

Un crucero malvendido

El día 4 de abril de 1904 poco antes del amanecer hacía su entrada al puerto de Barcelona el crucero guardacostas Numancia, procedía del puerto de Algeciras y sin ceremonia alguna se dispuso a amarrar sus cabos de popa en la escollera del este.

Numancia 01 - MMB
Postal coloreada de la Numancia en su última etapa como crucero guardacostas (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Sin embargo los buques de guerra esperados para esa jornada eran los cruceros italianos Varese y Umbria. El primero llegó a las nueve de la mañana, realizó el protocolario saludo de ordenanza y procedió a fondear a babor del Numancia; el segundo llegaría una hora más tarde, repitió el ceremonial y tras la respuesta de las baterías del castillo de Montjuich fondeó al lado del crucero Varese.

Varese 01 - MMB
Acorazado Varese (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Umbria 01 - MMB
El crucero Umbria en un puerto desconocido (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Pero estos no iban a ser los únicos buques de guerra esos días en Barcelona, ciudad que a su vez iba a recibir la visita de un joven rey Alsonso XIII. Los otros buques esperados formaban parte de la escuadra del contraalmirante Léon Barnaud con el acorazad Iéna como buque insignia, a este le seguían otros dos acorazados los Bouvet y Saint Louis más el crucero Linois. A su llegada además de intercambiar los saludos con las baterías del castillo de Montjuich la ceremonia se amplió a los otros buques de guerra presentes, primero con el crucero guardacostas Numancia y después con los buques de guerra italianos Varese y Umbria.

Iena 01 - WK
El acorazado Iéna a toda máquina (vía Wikipedia)

Es de sobras conocido el historial del guardacostas Numancia, otrora mejor conocido como la fragata blindada Numancia; también son muy interesantes los acorazados pre-drednought franceses, como el Iéna al que le explotó su Santa Bárbara o el Bouvet que combatió en la Primera Guerra Mundial y acabó hundido en los Dardanelos; también es interesante el crucero italiano Varese de la clase Giuseppe Garibaldi del mismo tipo que el Cristóbal Colón de la Armada Española, pero centraré la atención en el Umbria que terminó por convertirse en el mayor buque de la Marina de guerra de Haití.

La clase Regioni

Fue el primero de una serie de seis cruceros protegidos de la clase Regioni construidos entre 1888 y 1901. El encargado de diseñar estos buques fue Edoardo Masdea, quien también fuera responsable del diseño de los cruceros de la clase Giuseppe Garibaldi. Sin embargo esta nueva clase, que en ocasiones recibía la denominación de Umbria, no dio los resultados esperados y tal vez por ello la Regia Marina los utilizó para otras funciones lejos del combate en primera línea.

Etruria - WK
El crucero Etruria fue puesto a flote el mismo día y en los mismos astilleros que el Umbria, el 23 de abril de 1891 (Imagen vía Wikipedia)
Liguria - WK
El Liguria fue botado en 1893 pero fue construido por Ansaldo (vía Wikipedia)
Puglia - WK
Y el Puglia sería el último en ser construido siendo entregado a la Marina en 1901, además de él aún sobrevive su proa consevada en el Vittoriale degli italiani en Gardone Riviera

El crucero Umbria

De la construcción del crucero Umbría se encargaron los astilleros italianos de Cantiere navale fratelli Orlando en Livorno, siendo botado el 23 de abril de 1891 y entregado a la Marina el 16 de febrero de 1894.

Umbria 02 - MM
El crucero protegido Umbria Recibió el nombre en honor a la región de Umbría ubicada en el centro de la península italiana (vía Marina Militare)

Desplazaba 3.110 toneladas a plena carga con una eslora de 84,8 metros por 12,03 metros de manga y 5,35 metros de calado. Su propulsión la obtenía gracias a dos máquinas de vapor alimentadas por cuatro calderas pirotubulares que en conjunto le daban 5.536 HP. y que conectadas a dos ejes lograba alcanzar los 18,1 nudos de velocidad con una autonomía de 2.100 millas náuticas a 10 nudos.

Umbria 03 - NHHC
El Umbria captado poco después de entrar en servicio (vía Naval History and Heritage Command)

Estaba armado con 4 cañones de 150 mm., 6 de 120 mm., 1 de 75 mm., 2 de 37 mm. y 2 tubos lanzatorpedos de 450 mm. En cuanto a su protección tan solo disponía de 50 mm. en cubierta y el mismo grosor en la torre de mando.

Un historial discreto

A su entrada al servicio quedó asignado a la base naval de Taranto y tres años más tarde al Escuadrón de Cruceros pero poca acción naval vería este crucero. Tal vez el hecho más memorable sucedió en junio de 1905 cuando el Umbria representaría a Italia durante la Exposición del Centenario de Lewis y Clark; y en julio de 1906 la dotación del crucero se llevó un gran susto al encallar en San Juan de Puerto Rico y tuvo que ser rescatado por el buque de salvamento Premier.

Umbria - Puerto Rico
El Umbria en durante su accidentada estancia en Puerto Rico (imagen del Museo Centrale del Risorgimento vía 14-18.it)

En Haití

La historia de este país centro americano siempre ha estado ligado a la colonización y caprichos de las potencias europeas primero y por los Estados Unidos después, sin embargo no sería hasta la presidencia de Antoine Simon que sus fuerzas armadas dispondrían de un buque de guerra de gran porte, este sería el crucero italiano Umbria.

Hasta esa época la Marina de guerra de Haití había tenido algún que otro barco de guerra del porte de las 950 toneladas, como el cañonero Crête-à-Pierrot que resultó hundido tras enfrentarse al SMS Panther alemán. Otros cañoneros fueron el 22 Décembre de 900 toneladas, el Sain Michel de 850 toneladas o el 1804 de 600 toneladas, estos fueron entregados entre 1860 y 1875 y aunque eran propulsados a vapor con casco de acero no llegaban a la categoría ni a la complejidad del crucero protegido Umbria.

Crête-à-Pierrot - WK
Cañonero Crête-à-Pierrot.

El Umbria declarado como obsoleto en la Regia Marina se prepraró para ser vendido a la Marina de Ecuador, pero la venta no fue fructífera y el barco de guerra terminó por ser vendido a Haití en diciembre de 1910. No llegaría al puerto haitiano de Port-de-Paix hasta el 13 de junio de 1911, allí fue renombrado como Ferrier y su capitán debía de haber sido un alemán contratado por el gobierno de Haití ya que en este país no había ningún oficial con la suficiente experiencia para comandar un barco de estas caracerísticas.

Umbria 04 - MM
El Umbria en naegación, corta historia la de este crucero (vía Marina Militare)

Mas parece que la suerte del crucero iba a terminar pronto ya que el capitán alemán renunció a su cargo a causa de los retrasos de la entrega del barco a Haití y la tripulación que se hizo cargo de él, que no disponía de la experiencia mínima necesaria, terminó por hundir al Ferrier y el barco se dio por perdido. Años más tarde sería reflotado y rescatado pero no para ser usado como buque de guerra, si no para ser desguazado en 1913 en Rotterdam.

 

Perfil IT 02

 

 

Más información:
Llegada de los buques italianos Varese y Umbria en el diario La Vanguardia del día 5 de abril de 1904 página 2 (edición de la tarde)
Información adicional del crucero Umbria en la página web de la Agenzia Bozzo
Libro «Conway’s: All the World’s Fighting Ships 1906-1921»

El crucero Extremadura y el primer aerograma de la Armada española

La mañana del día 15 de agosto de 1904 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el crucero protegido de 3ª clase Extremadura de la Armada española, tras echar el ancla en el antepuerto amarró sus cabos en la escollera del Este lugar en el que permanecería hasta el día 18 de agosto.

Extremadura
Crucero de 3ª clase Extremadura (vía 50 años de retrato naval militar)

Durante su visita a la ciudad Condal, aprovecharía para realizar pruebas de los nuevos sistemas de comunicación adquiridos por la Armada mediante la telegrafía sin hilos o T.S.H. por sus siglas. Estos sistemas fueron instalados por primera vez en el yate real Giralda, pero no sería hasta esta ocasión cuando se pondría a prueba la comunicación entre dos buques de la Armada a larga distancia.

El Extremadura

En 1896 y como anticipándose a la tormenta que se avecinaba con los Estados Unidos, la colonia española en Méjico, a través de la Junta Patriótica mejicana presidida por Florencio Noriega y Noriega, comenzó una subscripción para recaudar fondos con el fin de construir un buque de guerra. Este buque se llamaría «Colonia Española de Méjico» y debería de tener la categoría de crucero de unas 6.500 toneladas.

En paralelo a la recaudación de fondos se buscó el mejor y más económico astillero para su construcción. El astillero seleccionado fue el Vea Murgía de Cádiz, factoría que en esas fechas se hallaba con problemas de continuidad de trabajo y con riesgo de cierre.

Autorizada su construcción el 23 de abril de 1898 con un coste de unos cinco millones de pesetas aproximadamente, se procedió rápidamente a su construcción. Siendo botado el 29 de abril de 1900 convirtiéndose en el primer buque de guerra de la Armada española en tocar el agua después de la destrucción de la escuadra en 1898.

Durante su construcción se barajaron otros nombres como los de Méjico, Patria o Puerto Rico, siendo el definitivo el de Extremadura en honor a la mayoría de emigrantes y conquistadores españoles procedentes de esta región de España. El crucero protegido de tercera clase Extremadura fue entregado a la Armada el 31 de mayo de 1902.

Extremadura_perfil

Desplazaba 2.134 toneladas, con una eslora de 88 metros por 11 metros de manga y 4,97 metros de calado. Era propulsado por ocho calderas cilíndricas Thormycroft alimentadas por carbón y dos máquinas de triple expansión de 6.950 Cv. a dos ejes, su velocidad máxima era de 20 nudos y su autonomía de 4.320 millas náuticas con 432 toneladas de carbón. Dotación, 226 tripulantes. Su armamento constaba de 8 cañones Vickers de 101,4/50 mm., 2 cañones Vickers de 75 mm., 4 cañones Nordenfelt de 57 mm., 2 ametralladoras de 37 mm. y 1 ametralladora de 7 mm. Disponía de blindaje a lo largo de toda su eslora con un grosor de 20 a 25 mm.

La telegrafía eléctrica

La telegrafía eléctrica es heredera de la telegrafía óptica, y dos son los inventores más populares que se disputan la creación de este ingenio, aunque detrás de ellos existieron un gran número de predecesores como el español el doctor Francisco Salvá Campillo (1751-1828).

El primero de ellos fue el pintor estadounidense Samuel Morse (1791-1872) quien desarrollo un sistema mediante el cual se podían enviar señales eléctricas o pulsos eléctricos por cable a grandes distancias. Morse para hacer comprensibles a estas señales creó un sistema de codificación mediante pulsos largos y cortos que combinados se traducían en letras o caracteres.

Telégrafo_Morse
Telégrafo de Morse

Este sistema fue probado públicamente por primera vez el 24 de mayo de 1844 enviando un mensaje desde el Capitolio de los Estados Unidos en Washington D.C. a una estación de tren de la compañía ferroviaria B & O en Baltimore.

El segundo fue el físico y músico británico David Edward Hughes (1831-1900) que buscando una manera de imprimir partituras a la vez que sonaba un instrumento desarrolló su telégrafo eléctrico. Ignorado por su país presentó su ingenio a la vecina Francia con un éxito total y recibiendo por parte de Napoleón III la condecoración de Chevalier. El telégrafo de Hughes era mucho más rápido y eficiente que el sistema de Morse, permitiendo la impresión de caracteres no codificados.

Telegrafo_Hughes
Telégrafo de Hughes

Gracias a la rápida velocidad a la que se podía transmitir y recibir un mensaje pronto hizo que el telégrafo óptico quedara en desuso y se implementara este nuevo sistema de comunicación.

La telegrafía sin hilos para la comunicación a largas distancias y navíos, no llegaría hasta 1892 cuando el ingeniero e inventor británico William Henry Preece (1834-1913) logró enviar un mensaje a una distancia de cinco kilómetros a través del canal de Bristol. Pero no sería hasta 27 de julio de 1896 cuando Guglielmo Marconi (1874-1937), con las recientemente descubiertas ondas de radio, perfeccionaría el sistema y lograría emitir un mensaje de demostración para el gobierno británico. La primera transmisión en la mar mediante este sistema la realizó el mismo Marconi. En 1899 mientras se hallaba en ruta hacia los Estados Unidos invitado por el diario «The New York Times» para cubrir la regata America’s Cup, realizó con éxito la retransmisión del evento desde el buque en el que viajaba, el vapor Ponce.

Receptor_radio_Marconi
Receptor de telégrafo de Marconi (Museo de la ciencia y la tecnología Leonardo da Vinci)

Una segunda transmisión se realizó desde el transatlántico San Pablo el 15 de noviembre a su regreso al Reino Unido, contactando directamente con el Hotel Needles anunciando el pronto regreso de Marconi, la comunicación cubrió una distancia de 66 millas. El primer mensaje en cruzar el Atlántico se transmitió el 17 de diciembre de 1902 desde la estación que tenía Marconi en Glace Bay en Nueva Escocia (Canadá).

La telegrafía eléctrica en España

El día 8 de noviembre de 1854 mediante una línea de telégrafo eléctrico tendido aprovechando las torres de los telégrafos ópticos de la línea Madrid – Irún, la Reina Isabel II enviaba mediante este nuevo sistema de comunicación en España su primer telegrama oficial, en él se incluía un discurso de la misma reina inaugurando las Cortes Constituyentes iniciando así el bienio progresista.

Visto el éxito un año después se autorizaba la construcción de una línea a nivel nacional de telegrafía eléctrica, esta línea debería de comunicar todas las capitales de provincia, incluidas las Islas Baleares y las Islas Canarias para lo que se tendieron cables submarinos para lograr la comunicación. En 1902 el gobierno español aprobó una partida presupuestaria para adquirir equipos de telegrafía sin hilos a fin de comenzar sus pruebas en distintos buques de la Armada y estaciones en tierra.

Tres fueron los buques seleccionados para realizar estas pruebas, el yate real Giralda, el acorazado Pelayo y el crucero Extremadura con equipos de la firma alemana Telefunken. Estos dos últimos comenzaron las pruebas en agosto de 1904 entre Barcelona y las Islas Baleares, con el crucero Extremadura atracado en el puerto de la ciudad Condal y el acorazado Pelayo en el puerto de Mahón.

Pelayo
Acorazado Pelayo (colección Aguilera vía armada.mde.es)

Por la orografía de la isla de Menorca hizo necesaria la salida a la mar del acorazado Pelayo, dado que los rudimentarios equipos de la época impedían una recepción clara del los mensajes, o también llamados aerogramas o radiogramas.

El día 16 de agosto de 1904 con el acorazado Pelayo situado frente al Cabo Caballería en Menorca transmitió diversos aerogramas perfectamente inteligibles al crucero Extremadura en Barcelona. El primer mensaje emitido incluía un saludo a Su Majestad y a la familia real. Después de este primer intento se sucedieron diversas comunicaciones entre el acorazado y el ministro de Marina. Las pruebas se extendieron al crucero Extremadura constatando así la perfecta comunicación entre dos buques de la Armada española a una distancia de 240 kilómetros aproximadamente y a su vez confirmó la comunicación por telegrafía eléctrica sin hilos entre Barcelona y las Islas Baleares.

Extremadura_BCN
Crucero Extremadura en Barcelona en una visita posterior

Finalmente desde 1911 a 1913 se implementaría la telegrafía sin hilos a todos los buques de la Armada española gracias al trabajo de un joven oficial llamado Jaime Janer Robinson (1884-1924).

Como curiosidad y efeméride, durante los días de las primeras pruebas de telegrafía sin hilos de la Armada en España, la prensa internacional anunciaba la recepción mediante telegrafía de noticias sobre el estado de la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. En esas noticias se anunciaba el comienzo de la Batalla del Mar Amarillo que enfrentó a 62 buques de guerra japoneses contra 24 rusos y que terminaría con una clara victoria japonesa. Durante esa guerra fue ampliamente utilizado el telégrafo sin hilos, esta nueva tecnología fue decisiva en otras batallas de la guerra como la del Mar del Japón y del Estrecho de Tsushima.

Otras acciones del Extremadura y su final

Al crucero protegido de 3ª clase Extremadura aun le quedaría una larga vida de servicio en la Armada. Entre otras acciones y destinos tuvo la de escoltar al primer submarino de la Armada española a aguas peninsulares desde las Islas Canarias, el Isaac Peral A-0, en abril de 1917, y durante un tiempo sirvió como buque nodriza de submarinos hasta la llegada del Kanguro. Además participó en la Guerra del Rif apoyando con sus baterías de 101 mm. a las tropas expedicionarias en el Desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925.

Extremadura_C.Garcia
El crucero Extremadura con el submarino Cosme García abarloado por babor.

Finalmente anticuado y obsoleto fue dado de baja el 31 de agosto de 1931 y vendido para desguace un año después.

 

Para más información:
Artículo de La Vanguardia del día 17 de agosto de 1904 sección «Notas locales» página 3
Artículo del ABC «El día que Isabel II envió el primer telegrama en España» publicado el 4 de diciembre de 2014
Artículo de la Revista General de Marina «Vida y obra de Jaime Janer Robinson» de noviembre de 2013