En visita de cortesía llegaba el día 8 de diciembre de 2017 el buque de asalto anfibio FS Mistral con numeral L-9013, agarraba sus cabos en el muelle adosado junto a la terminal de cruceros en donde permanecerá hasta el día 11 de diciembre.
FS Mistral L-9013 (Sergi Olivares)
El Mistral es la primera unidad que da nombre a esta serie de tres buques construidos para Francia, los Tonerre L-9014 y Dixmude L-9015, más otros dos los Gamal Abdel Nasser L-1010 (ex Vladivostok) y Anouar el Sadat L-1020 (ex Sevastopol) construidos originalmente para la armada de Rusia y finalmente adquiridos por Egipto.
Este buque de asalto anfibio o según la Marina Nacional francesa BPC (Bâtiments de Projection et de Commandement o Buque de Proyección y de Mando) fue construido en los astilleros del Arsenal de Brest en Chantiers de Saint-Nazaire.
Especificaciones técnicas:
Clase: Mistral Tipo: Buque de asalto anfibio Astillero: DCNS, Brest, Francia. Botadura: 6 de octubre de 2004 Alta: 15 de diciembre de 2006 Desplazamiento: 21.300 Tm. a plena carga. Dimensiones: 199 x 32 x 6,3 metros. Propulsión: dos motores eléctricos de 7 MW. alimentados por 4 alternadores diesels Wärtsilä 16 V32 de 6,2 MW. más un alternador diesel auxiliar Wärtsilä 18C200 de 3 MW., a dos ejes; velocidad máxima 18,8 nudos y una autonomía de 12.300 millas náuticas a 15 nudos. Dotación: 160 tripulantes. Armamento: dos sistemas Simbad para misiles antiaéreos Mistral; dos montajes Breda-Mauser de 30 mm. y 4 ametralladoras Browning de 12,7 mm. Electrónica: un radar de navegación DRBN-38A y un Decca Bridgemaster E250; un radar de descubierta aérea y de superficie MRR3D-NG; dos sistemas optrónicos de dirección de tiro.
Capacidad de transporte: 4 lanchas de transporte CTM o 2 LCAC, o dos lanchas de desembarco rápidas EDA-R; en sus hangares de 2.650 m2 tienen una capacidad para 59 vehículos de diferentes tipos o para 40 tanques Leclrec. Su capacidad para transporte de tropas es de 450 con un máximo de 900 en periodos cortos, o 150 en funciones de cuartel general.
Como portahelicópteros su capacidad máxima es de 16 aeronaves de distintos tipos, pudiendo operar simultáneamente hasta 6 en la cubierta de vuelo.
Dispone además de un hospital completo con diez quirófanos, una sala de Rayos-X, otra de odontología, instalaciones para 69 camas, un escáner de última generación y servicios para telemedicina.
El actual puerto de Barcelona nació en dos enclaves concretos, por un lado en el puerto más antiguo situado a la altura del barrio del Pueblo Seco (Poble Sec) junto a la montaña de Montuich. Utilizado por íberos que habitaban en un asentamiento llamado Barkeno y romanos con atarazanas propias, pero con una gran desventaja, sus playas y bancos de arena dificultaban el acceso de los barcos al puerto y el desembarco de las mercancías y los pasajeros. Con el paso del tiempo fue decayendo su actividad en favor del nuevo puerto romano de la colonia militar próxima llamada: Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino.
Estela romana de mármol con el nombre de Barcino del 110-130 d. C. (vía Wikiwand)
El puerto romano de Barcino se hallaba situado en las cercanías del Monte Taber, el actual casco antiguo o gótico con la calle Regomir como punto de entrada a la ciudad por el lado de mar. Barcino disponía de una ventaja geográfica en el fondo marino próximo a la costa del que carecía el antiguo puerto de la zona del Pueblo Seco, una falla tectónica que impedía la generación de bancos de arena próximas a la ciudad, aunque no estaba del todo extenta de este problema, esta característica natural ofrecía la posibilidad a los buques de acercarse lo máximo posible a las murallas, en concreto cerca de la puerta Decumana o Puerta de Mar y permitía el acceso a este puerto de naves con gran calado como las onerariae, estos barcos de mercancías podían tener distintos tamaños con una media de 100 toneladas de capacidad de carga o su equivalente en 3.000 ánforas.
Recreación de la antigua Barcino (vía Pinterest)
A finales del siglo I a.C. el puerto de Barcino permitió la importación y exportación de mercancías locales y romanas, además de ejercer de punto de entrada y salida de la compleja logística de la estructura militar del imperio en dirección al norte de la península.
Más tarde en el siglo XIV el Rey Pedro III (1240-1285) pone en marcha la ampliación de la muralla de la ciudad y construcción de las Atarazanas Reales (Reials Drassanes) en sustitución de las antiguas que estaban ubicadas en el viejo puerto en la zona del Pueblo Seco, a la vez que estas nuevas instalaciones venían a sustituir a las también antiguas atarazanas romanas que estaban ubicadas en la antigua entrada de Barcelona a la altura de la actual calle de la Fusteria, en las proximidades de lo que hoy en día es la calle Regomir. Su construcción se interrumpió por una serie de temporales pero en 1378 se retomó bajo el reinado de Pedro IV (1319-1387).
En estas nuevas Atarazanas se construyó toda la flota de galeras de la armada del Rey de Aragón.
Naves de las Reales Atarazanas (Antoni Casinos Va)
Hasta 1439 todo aquel buque que quisiera comerciar en Barcelona debía de fondear en lo que debía de quedar del antiguo puerto romano frente a la muralla y a la Puerta de Mar (Portal de Mar), o delante de la costa en las playas y transportar la carga y los pasajeros de los barcos en barcazas, pronto se vio más que necesaria la construcción de un nuevo puerto ante el aumento del tráfico y de mercancías.
Fue el Rey Alfonso el Magnanimo (1396-1458) quien autorizó a los Consejeros de Barcelona la construcción de un puerto nuevo, en 1477 se inició la construcción de un muelle y un dique en la zona aprovechando la forma natural de lo que entonces se llamaba la Isla de Maians situada en el actual barrio de la Barceloneta, el muelle pasaría a llamarse de la Santa Cruz (Santa Creu) y el dique del Este con terreno ganado al mar que posteriormente fue ampliado en varias fases en 1590, 1679 y 1720, a fin de construir un puerto seguro.
Barcelona en 1565 (van Wyngaerden – National Museum, Wien)La Torre de la Linterna (vía M.J.O.P.)
Entre 1751 y 1772 en el Dique del Este que más tarde se convertiría en el Muelle de los Pescadores (Moll dels Pescadors) de la actualidad, se construyó la Torre de la Linterna (Torre de la Llanterna) para ser utilizada como linterna de recalada, al perder su utilidad la linterna sería sustituida por un reloj en 1904, cambiando así también su nombre a Torre del Reloj (Torre del Rellotge).
Los sedimentos transportados por las corrientes del litoral, las corrientes marinas y los que se depositaban por la desembocadura del rio Besós, añadiendo además a las torrenteras que desembocaban en la costa, pronto dificultaron la navegación del puerto disminuyendo la profundidad y dificultando así la entrada y salida de buques, para solucionarlo se prolongó la escollera en el periodo de 1812 a 1882.
Con la llegada de la Revolución Industrial y la adopción de la propulsión a vapor en la navegación marítima se hizo necesario ampliar de nuevo las instalaciones portuarias de Barcelona. Los buques cada vez eran más grandes, tenían más capacidad de carga y más calado, por lo que no era necesario sino imprescindible el acondicionar el puerto para estas naves.
Recreación de Barcelona y su puerto en 1850 (Alfred Guesdon)
El 11 de diciembre de 1868 el Ministerio de Fomento aprobó la creación de la Junta de Obras de Puerto, en su primera reunión se aprobó la creación de un muelle transversal, el muelle de Barcelona.
A principios del Siglo XX el puerto de Barcelona recibió un gran impulso, se construyeron nuevos muelles, se modernizaron las instalaciones, se prolongó el dique del este, dando forma a lo que después se conocería como “el rompeolas” y se construyeron también los muelles interiores.
En 1931 se finaliza la construcción de las torres del teleférico que conectan el puerto con la montaña de Montjuich. La primera torre llamada de San Sebastián está situada en la Barceloneta con una altura de 78,4 metros, la segunda torre de Jaume I de 107 metros de altura y a medio camino entre la Barceloneta y Montjuich está en el muelle de Barcelona, mientras que la última estación apoyada sobre el terreno de la montaña junto a Miramar, se encuentra a una altura de 56 metros sobre el nivel del mar y ejerce de estación motora de toda la línea.
Torres del teleférico Jaime I izquierda y Barceloneta derecha (Antoni Casinos Va)
Este impulso se vio bloqueado con el periodo de ambas guerras mundiales mas la Guerra Civil española, y no fue hasta prácticamente 1960 que empezó a recuperar y reparar sus instalaciones y su actividad comercial.
En 1992 con el empuje de los Juegos Olímpicos el puerto recibió otra ola de nuevas infraestructuras con la construcción del centro comercial del Maremagnum, el Aquarium y el cine IMAX en el Muelle de España además del edificio del World Trade Center en el Muelle de Barcelona; se construye la Rambla de Mar, un puente entre el muelle del portal de la paz y el muelle de España; se acondiciona el Puerto Viejo (Port Vell) como zona de ocio; ya entrado el siglo XXI en el año 2000 se construye el puente basculante Puerta de Europa (Porta de d’Europa), el mayor puente de mundo de su tipo y en 2003 se inaugura la bocana norte situada en el rompeolas entre el muelle de Levante y el muelle de Contradique; en 2006 concretamente se comienza la construcción del Hotel W conocido popularmente como el “hotel vela” con su Plaza de Mar y junto a unas nuevas instalaciones portuarias deportivas junto a la bocana norte.
Bocana norte con el puente Puerta de Europa y el Hotel W en 2012 (Antoni Casinos Va)
Todas estas instalaciones pertenecen al puerto interior en la zona norte, en dirección sur el puerto comercial y de transporte de mercancías se amplió enormemente llegando hasta el Prat del Llobregat, empezando por la Terminal de Contenedores de Barcelona, los muelles de Álvarez de la Campa, de Príncipe de España (Princep d’Espanya), de la Energía, de Contradique y el muelle del Prat con la Terminal BEST junto al rio Llobregat.
Vista de la zona logísitca del puerto, al fondo el Prat del Llobregat (Antoni Casinos Va)
Y en la actualidad sigue creciendo junto a la actividad comercial de mercancías y pasajeros, está prevista la construcción de más terminales de carga mixta mediante transbordadores y la adición de nuevas terminales de cruceros en el muelle Adosado junto al rompeolas.
El día 22 de septiembre de 2017 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona en visita de cortesía la fragata de la Marinha do Brasil Uñiao con numeral F-45 de la clase Niteroi, pasó a atracar en el muelle de Barcelona paramento este, lugar en el que permaneció hasta el día 26 de septiembre.
Fragata Uñiao F-45 (Antoni Casinos Va)
La fragata Uñiao F-45 proveniente del Líbano se encontraba de camino a Brasil despues de estar desplegada en la misión de las Naciones Unidas UNIFIL (United Nations Interim Force in Lebanon o Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano).
Este buque perteneciente a la clase Niteroi fue diseñada y construida por los astilleros ingleses de Vosper Thornycroft bajo la denominación de Mk. 10 y su diseño es un derivado de las fragatas del Tipo 21.
De la clase Niteroi se construyeron siete unidades, las cuatro primeras en Reino Unido y las tres últimas en Brasil en el periodo de 1972 a 1986.
Su rol principal es el antisubmarino excepto la última unidad construida que se dedicó exclusivamente a la enseñanza.
Especificaciones técnicas:
Clase: Niterói o Mk. 10 Tipo: Fragata Astillero: Arsenal de Marinha, Rio de Janeiro, Brasil. Botadura: 14 de marzo de 1975 Alta: 12 de septiembre de 1980 Desplazamiento: 3.707 Tm. a plena carga Dimensiones: 129,2 x 13,5 x 5,5 metros. Propulsión: CODOG, 2 turbinas a gas Rolls-Royce Olympus de 56.000 hp. y 4 motores diesel MTU de 18.000 hp., velocidad máxima 30 nudos; autonomía máxima 5.300 millas náuticas a 17 nudos. Dotación: 217.
Armamento: Artillería, 1 de 114 mm. Vickers Mk.8, 2 de 40 mm. Bofors Mk.3 Sea Trinity, 4 de 12,7 Browning M2; misiles, 1 lanzador octuple Aspide antiaéreos, misiles antibuque Exocet; antisubmarino, 2 lanzadores triples de 324 mm. para torpedos Mk.46, 1 lanzador doble para cohetes antisubmarinos Bofors Boroc. Electrónica: Radar de descubierta aérea RAN-20S, de descubierta de superficie Terma Scanter Mil, 2 radares de control de tiro RTN-30X, dirección de tiro optrónica Saab EOS-400; sonar de casco EDO-610E. Sistema EW Cutlass B1W ESM y ET/SQL-1 ECM, 2 lanzadores de señuelos de 12 celdas y 120 mm.; sistema integrado de combate SICONTA Mk. 2 C3I Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero de los modelos Westland Super Lynx Mk. 21A o Eurocopter AS-350/355 Squirrel.
Destaca la peculiar línea del puente (Antoni Casinos Va)
El día 13 de julio de 2017 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, la fragata de la Marina nacional francesa Jean de Vienne con numeral D-643. Procedió a atracar en el Muelle de Barcelona paramento norte junto al World Trade Center, en donde permaneció hasta el día 17 de julio.
Jean de Vienne D-643 (Antoni Casinos Va)
Esta fragata pertenece a la clase George Leygues o también llamado Tipo F70 AS y calificada en Francia como destructor. La misión principal de estos buques es la defensa antisubmarina, más adelante se sometieron a reformas y se les habilitó con misiles antibuque para la guerra de superficie y más y mejores defensas antiaéreas.
De esta serie se han construido siete unidades en el periodo comprendido entre 1974 a 1988, de las que tan sólo permanecen cuatro en servicio.
La fragata o destructor Jean de Vienne D-643 lleva su nombre en honor al general y almirante francés del siglo XIV, Jean de Vienne (1341-1396). Este es el tercer buque en llevar este nombre, el primero fue un bergantín de primera clase operativo entre 1830 a 1857 y el segundo un crucero desde 1931 a 1942.
Detalle de la superestructura del puente (Antoni Casinos Va)
Fue construida en los astilleros del Arsenal de Brest entrando en servicio el 25 de mayo de 1984 y actualmente opera desde la base de Toulon.
Está previsto que cause baja en 2018 con la entrada en servicio de las nuevas fragatas antisubmarinas de la clase Aquitaine o tipo FREMM (FRégate Européenne Multi-Mission o Fragata Europea Multi-misión).
Especificaciones técnicas:
Clase: George Leygues o tipo F70 Tipo: Fragata antisubmarina Astillero: DCNS Brest, Francia. Botadura: 17 de noviembre de 1981 Alta: 25 de mayo de 1984 Desplazamiento: 4.500 Tm. a plena carga Dimensiones: 139 x 14 x 5,8 metros. Propulsión: sistema CODOG (COmbined Diesel Or Gas), 2 motores diesel Pielstick PA 6 V280 STD de 5.200 hp. y 2 turbinas a gas Rolls Royce Olympus TM3B de 26.000 hp. a dos ejes, velocidad máxima 30 nudos con turbinas a gas; autonomia máxima 10.000 millas náuticas a 15 nudos con propulsion diesel. Dotación: 235 tripulantes. Armamento: artillería, 1 cañón de 100 mm. CADAM, 4 ametralladoras de 12,7 mm.; misiles antiaéreos, 1 lanzador óctuple para misiles Crotale EDIR más 18 misiles en reserva, 2 lanzadores sextuples Simbad para misiles Mistral; 4 lanzadores dobles para misiles antibuque MM-38 Exocet; 2 lanzadores de torpedos antisubmarinos para torpedos L5 Mod. 4.
Sistema Crotale (Antoni Casinos Va)
Electrónica: Radar de descubierta aérea y de superficie DRBV-15A, de descubierta aérea DRBV-26A, radar de dirección de tiro DRBN-32E, dos radares de navegación KH-1007, un sonar de casco DUBV-23 y un sonar remolcado de profundidad variable DUBV-43C.
Sistemas de guerra electrónica, 2 interceptadores ARBR-16, 2 perturbadores ARBB-36, 2 lanzadores de señuelos Dagaie Mk. 2 y 4 lanzadores Replica; contramedidas activas antitorpedo SLQ-25 Nixie, sistema Prairie-Masker de emisión de burbujas en las hélices.
Sonar remolcado DUBV-43C (Antoni Casinos Va)
Aeronaves: dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para poder operar con dos helicópteros Lynx WG13.
El día 20 de julio de 1929 en visita de cortesía llegaba a Barcelona el crucero ligero Dalmacija perteneciente a Real Armada de Yugoslavia en funciones de buque escuela. Quedó amarrado de punta en el Muelle de Barcelona paramento sur lugar en el que permanecería hasta el día 26.
En esos días en Barcelona se estaba celebrando la Exposición Internacional y Yugoslavia disponía de un pabellón propio en el recinto de la exposición llamado “Pabellón de los Reinos Serbio, Croata y Esloveno”, este pabellón fue diseñado por el arquitecto Dragiša Brašovan (1887-1965) y estaba ubicado cerca del Palacio Nacional. La oficialidad del crucero durante la estancia en Barcelona aprovechó para hacer turismo, visitando el Ayuntamiento y la Diputación, Exposición Internacional de Barcelona incluida.
El Dalmacija / SMS Niobe
El crucero ligero Dalmacija nombrado en honor a la región croata a orillas del Mar Adriático, fue construido originalmente como SMS Niobe perteneciente a la clase Gazelle para la Armada Imperial de Alemania (Kaiserliche Marine) en 1889. La clase Gazelle fue una serie de 10 unidades construidas en el periodo de 1897 a 1901, fueron diseñados para cumplir con las tareas de crucero explorador, iban mejor armados que un crucero ligero aunque no disponían de un buen blindaje de protección.
SMS Niobe
El SMS Niobe y segundo de la serie, llevaba el nombre de la reina Niobe hija de Tántalo, castigada por los dioses a causa de su orgullo desmesurado hacia sus hijos. El crucero fue construido en los astilleros alemanes de Aktien-Gesellschaft Weser en Bremen, siendo botado el 18 de julio de 1899 y dado de alta el 25 de junio de 1900.
Botadura del Niobe (vía Wikipedia)
Tenía un desplazamiento de 2.963 toneladas, y sus dimensiones eran de 105 metros de eslora por 12,20 metros de manga y 5,03 metros de calado. Lo propulsaban 2 máquinas de vapor de 4 cilindros de triple expansión a dos ejes con una potencia de diseño de 8.000 hp. y 5 calderas Schulz-Thornycroft, su velocidad máxima era de 21,5 nudos y su autonomía 3.570 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 257 tripulantes.
Su armamento original lo componían 10 cañones de 105 mm. SK L/40 y dos lanzatorpedos de 450 mm. Las áreas blindadas del buque eran: la cubierta con un espesor que rondaba de los 20 a 25 mm., el puente de mando con un espesor de 80 mm. y los cañones iban protegidos con unos escudos de 50 mm. de espesor.
En 1902 fue asignado a la primera escuadra de la flota alemana y a finales de ese mismo año sirvió como buque insignia del almirante Franz von Hipper (1881-1918) al mando de la Segunda Unidad de Torpederos.
El SMS Niobe no participó en ningún combate durante la Primera Guerra Mundial al considerarse obsoleto para la época, sus únicas misiones en ese periodo fueron tareas de defensa de costa y más tarde como oficina flotante en Wilhemshaven en donde volvió a servir como cuartel del almirante Franz von Hipper.
Finalizada la Primera Guerra Mundial y tras el Tratado de Versalles, el SMS Niobe fue uno de los pocos buques de guerra que no fueron transferidos como reparación de guerra. Bajo el gobierno de la República de Weimar, se sometió al crucero a ciertas reformas de modernización, estas reformas incluían modificar la proa en forma de espolón por otra de aspecto más moderno, se modificó la estructura del puente de mando y se reemplazaron sus cañones de 105 mm. SK L/40 por los SK L/45 de 150 mm. diseñados originalmente para embarcar en los U-Boat, también se le añadieron dos tubos lanzatorpedos de 500 mm., con estas reformas sirvió hasta 1925 momento en el que se puso a la venta.
La Real Armada de Yugoslavia fue la heredera de parte de la flota de la Armada Imperial y Real del Imperio Austro-húngaro después de su disolución en 1919, aunque no tuvo tiempo de disfrutarla ya que el bando ganador de la Primera Guerra Mundial rápidamente se hizo con control de los buques. Por tanto sin barcos y sin astilleros importantes donde construirlos el gobierno yugoslavo decidió aceptar la oferta de la República de Weimar y comprar el viejo SMS Niobe.
El crucero Dalmacija entró en servicio en la Real Armada de Yugoslavia como buque de entrenamiento de artillería el 7 de agosto de 1926 y una vez hubo llegado a su puerto base de Tivat se modificó de nuevo su configuración de armamento. Sus cañones originalmente pensados para submarinos fueron sustituidos por seis Škoda de 85/55 tipo M. 27 de tiro rápido y entre seis y cuatro cañones antiaéreos de 20 mm. Más adelante sería convertido en buque escuela realizando cruceros de instrucción de guardiamarinas en el Mediterráneo.
En 1941 las fuerzas del Eje con tropas de Alemania, Italia, Hungría y Bulgaria invadieron Yugoslavia. El crucero Dalmacija permaneció en la base naval de Kotor como buque de defensa de la base, lugar que fue tomado por las tropas italianas junto con 17 barcos, crucero Dalmacija incluido.
La Regia Marina italiana incautó el Dalmacija para uso propio, a pesar de la edad del viejo crucero aún se encontraba en buenas condiciones, y lo renombró a Cattaro entrando en servicio el 17 de abril de 1941. Su nueva base sería el puerto de Pula en la península de Istria, y su cometido el mismo que con la Real Armada de Yugoslavia, buque de entrenamiento de artillería. No obstante de 1941 a 1943, el Cattaro tendría una vida más activa. El 31 de julio de 1942 sería atacado sin éxito por el submarino inglés HMS Traveller (N-48), y entre 1942 a 1943 se lo utilizó para bombardear posiciones de partisanos yugoslavos a lo largo de la costa.
El 3 de septiembre de 1943 Italia firmaba el Armisticio con las fuerzas armadas aliadas. Las tropas alemanas, muy necesitadas de unidades navales en la zona, se hicieron con el control del barco con una tripulación mixta de croatas y alemanes bajo bandera alemana. Así pues el 11 de septiembre de 1943 el viejo crucero volvía a manos alemanas recuperando su antiguo nombre de Niobe con bandera de la Kriegsmarine.
En la Marina Independiente del Estado de Croacia
Según distintas fuentes y existe mucha controversia, antes de que Kotor fuera capturado por tropas alemanas, el barco fue transferido al Estado Independiente de Croacia y asignado a la Marina Independiente del Estado de Croacia, también con tripulación mixta de croatas y alemanes, en donde sería asignado como buque escuela y renombrado a Znaim.
Monitor croata Sava, ex Bodrog de Austria-Hungría
Esta Marina Independiente estuvo en activo de 1941 a 1945, fue creada junto al Estado Independiente de Croacia con apoyo de Alemania con algunas reticencias de Italia, algunas de estas reticencias incluían el veto a que Croacia no dispusiera de buques de guerra de más de 50 toneladas, así que las únicas unidades de las que disponían eran pequeños guardacostas y patrulleros fluviales. Con la firma del Armisticio por parte de Italia en 1943, Croacia libre de las restricciones del país vecino pudo organizar una fuerza naval mayor, con un par de monitores y algunas lanchas torpederas.
Volviendo al Niobe, sus originales propietarios volvieron a revisar el armamento, sustituyendo el montado por los yugoslavos e italianos por una configuración completamente antiaérea de 6 cañones de 84 mm., 6 de 47 mm., 4 cañones Oerlikon de 20 mm. y 26 cañones Breda de 20 mm.
La noche del 21 al 22 de septiembre de 1943 mientras se encontraba en plenas obras de rearmamento cerca del puerto de Zadar fue atacado por dos lanchas torpederas inglesas, las MTB-226 y MTB-228 del tipo Vosper 70′ sin éxito. El 13 de noviembre de 1943 el Niobe fue asignado a escoltar los convoyes que transportaban a las tropas alemanas en la Operación Kugelblitz pertenecientes a la 7ª división de infantería (Wehrmacht) para eliminar a las fuerzas partisanas de las islas de Cres, Krk y Lošinj.
El 17 de diciembre de 1943, el crucero Niobe junto a los destructores alemanes TA-20 (ex Audace), TA-21 (ex Insidioso) y TA-22 (ex Giuseppe Missori) partieron de Pula para tomar la isla de Korčula, por las malas condiciones meteorológicas la misión fue cancelada al no disponer de cobertura aérea de la Luftwaffe, por lo que la flota se retiró excepto el Niobe que era más lento y el destructor TA-20 que permaneció junto al crucero para escoltarlo.
Destructor TA-20 (ex Audace)
El fin del crucero Niobe aconteció el día 22 de diciembre de 1943, cuando después de permanecer encallado durante tres días antes en la isla de Silba debido al mal tiempo y a la escasa visibilidad a causa de la espesa niebla, fue atacado otra vez por las lanchas torpederas inglesas MTB-276 y MTB-298 aprovechando la indefensión de la nave, el crucero Niobe recibió el impacto de dos torpedos muriendo 17 tripulantes, el resto abandonó la nave.
El Niobe (ex Dalmacija), permaneció en Silba a merced de los elementos y en ocasiones siendo víctima de saqueadores, finalmente en 1947 tras varios años de abandono a la intemperie empezó su desguace.
El día 1 de diciembre de 2017 llegaba a Barcelona en visita de cortesía la fragata de la Marina Nacional Francesa Lanquedoc con numeral D-653, de la clase Aquitaine o también de la llamada serie tipo FREMM (Frégate euEopéenne Multi-Mission o Fragata Europea Multimisión).
FS Languedoc D-653 (Antoni Casinos Va)
El buque que efectuó su entrada por la bocana norte, pasó a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona Este junto al edificio del World Trade Center en donde permanecerá hasta el día 4 de diciembre.
Operaciones de atraque (Antoni Casinos Va)
Las fragatas FREMM se construyen en dos astilleros distintos de dos naciones europeas: Francia e Italia. En Francia son construidas por la Dirección de Construcciones Navales (DCNS) en Lorient; y en Italia por los astilleros Fincantieri Cantieri Navali Italiani S.p.A. en Muggiano.
Francia ordenó la construcción de 8 fragatas de las que ya se han entregado 4 y la Marina Militar italiana efectuó un pedido de 10 unidades de las que 6 ya entraron en servicio.
Otras naciones no europeas han adquirido fragatas FREMM, la primera fue Marruecos con la fragata Mohamed VI y Egipto con la Tahya Misr.
Especificaciones técnicas:
Clase: FREMM o Aquitaine Tipo: Fragata Astillero: DCNS, Lorient, Francia. Botadura: 12 de julio de 2014 Alta: 16 de marzo de 2016 Desplazamiento: 6.000 Tm. Dimensiones: 142 x 20 x 5 metros. Propulsión: sistema CODLOG (combinado diesel eléctrico y gas), una turbina a gas General Electric LM2500 y dos motores MTU series 4000 de 2,2 MW de potencia cada uno a dos ejes, velocidad máxima más de 27 nudos y una autonomía de 6.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación: 145. Armamento: Artillería, 1 cañón OTO Melara de 76 mm. Super Rapid, 2 cañones de 20 mm. Nexter Narwhal y 2 ametralladores de 12,7 mm. Browning; misiles en lanzador VLS A50 para 16 MBDA Aster 15 antiaéreos, 2 lanzadores cuádruples para misiles antibuque MBDA Exocet MM-40 Block III, capacidad para lanzar misiles de crucero MBDA Naval Scalp mediante VLS A70; torpedos, 2 lanzadores dobles para torpedos antisubmarinos MU-90.
Detalle del puente de mando con el radar Thales Herakles 3D multifunción (Antoni Casinos Va)
Electrónica: un radar multifunción Thomson Héraklès 3D; sistemas optrónicos Sagem VIGY MM y Thales ARTEMIS de búsqueda y seguimiento infrarrojo; sistema ESM Thales ALTESSE-C y Thales VIGILE ESM/ELINT; contramedidas SAGEM NGDS y SIGEN R ECM; sonar, un Thales UMS 4110 CL de baja frecuencia en modos activo y pasivo montado en el casco y un sonar de profundidad variable CAPTAS 4 / UMS 4249. Aeronaves: Dispone de cubierta de vuelo a popa y un hangar para operar con un helicóptero.