Un crucero malvendido

El día 4 de abril de 1904 poco antes del amanecer hacía su entrada al puerto de Barcelona el crucero guardacostas Numancia, procedía del puerto de Algeciras y sin ceremonia alguna se dispuso a amarrar sus cabos de popa en la escollera del este.

Numancia 01 - MMB
Postal coloreada de la Numancia en su última etapa como crucero guardacostas (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Sin embargo los buques de guerra esperados para esa jornada eran los cruceros italianos Varese y Umbria. El primero llegó a las nueve de la mañana, realizó el protocolario saludo de ordenanza y procedió a fondear a babor del Numancia; el segundo llegaría una hora más tarde, repitió el ceremonial y tras la respuesta de las baterías del castillo de Montjuich fondeó al lado del crucero Varese.

Varese 01 - MMB
Acorazado Varese (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Umbria 01 - MMB
El crucero Umbria en un puerto desconocido (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Pero estos no iban a ser los únicos buques de guerra esos días en Barcelona, ciudad que a su vez iba a recibir la visita de un joven rey Alsonso XIII. Los otros buques esperados formaban parte de la escuadra del contraalmirante Léon Barnaud con el acorazad Iéna como buque insignia, a este le seguían otros dos acorazados los Bouvet y Saint Louis más el crucero Linois. A su llegada además de intercambiar los saludos con las baterías del castillo de Montjuich la ceremonia se amplió a los otros buques de guerra presentes, primero con el crucero guardacostas Numancia y después con los buques de guerra italianos Varese y Umbria.

Iena 01 - WK
El acorazado Iéna a toda máquina (vía Wikipedia)

Es de sobras conocido el historial del guardacostas Numancia, otrora mejor conocido como la fragata blindada Numancia; también son muy interesantes los acorazados pre-drednought franceses, como el Iéna al que le explotó su Santa Bárbara o el Bouvet que combatió en la Primera Guerra Mundial y acabó hundido en los Dardanelos; también es interesante el crucero italiano Varese de la clase Giuseppe Garibaldi del mismo tipo que el Cristóbal Colón de la Armada Española, pero centraré la atención en el Umbria que terminó por convertirse en el mayor buque de la Marina de guerra de Haití.

La clase Regioni

Fue el primero de una serie de seis cruceros protegidos de la clase Regioni construidos entre 1888 y 1901. El encargado de diseñar estos buques fue Edoardo Masdea, quien también fuera responsable del diseño de los cruceros de la clase Giuseppe Garibaldi. Sin embargo esta nueva clase, que en ocasiones recibía la denominación de Umbria, no dio los resultados esperados y tal vez por ello la Regia Marina los utilizó para otras funciones lejos del combate en primera línea.

Etruria - WK
El crucero Etruria fue puesto a flote el mismo día y en los mismos astilleros que el Umbria, el 23 de abril de 1891 (Imagen vía Wikipedia)
Liguria - WK
El Liguria fue botado en 1893 pero fue construido por Ansaldo (vía Wikipedia)
Puglia - WK
Y el Puglia sería el último en ser construido siendo entregado a la Marina en 1901, además de él aún sobrevive su proa consevada en el Vittoriale degli italiani en Gardone Riviera

El crucero Umbria

De la construcción del crucero Umbría se encargaron los astilleros italianos de Cantiere navale fratelli Orlando en Livorno, siendo botado el 23 de abril de 1891 y entregado a la Marina el 16 de febrero de 1894.

Umbria 02 - MM
El crucero protegido Umbria Recibió el nombre en honor a la región de Umbría ubicada en el centro de la península italiana (vía Marina Militare)

Desplazaba 3.110 toneladas a plena carga con una eslora de 84,8 metros por 12,03 metros de manga y 5,35 metros de calado. Su propulsión la obtenía gracias a dos máquinas de vapor alimentadas por cuatro calderas pirotubulares que en conjunto le daban 5.536 HP. y que conectadas a dos ejes lograba alcanzar los 18,1 nudos de velocidad con una autonomía de 2.100 millas náuticas a 10 nudos.

Umbria 03 - NHHC
El Umbria captado poco después de entrar en servicio (vía Naval History and Heritage Command)

Estaba armado con 4 cañones de 150 mm., 6 de 120 mm., 1 de 75 mm., 2 de 37 mm. y 2 tubos lanzatorpedos de 450 mm. En cuanto a su protección tan solo disponía de 50 mm. en cubierta y el mismo grosor en la torre de mando.

Un historial discreto

A su entrada al servicio quedó asignado a la base naval de Taranto y tres años más tarde al Escuadrón de Cruceros pero poca acción naval vería este crucero. Tal vez el hecho más memorable sucedió en junio de 1905 cuando el Umbria representaría a Italia durante la Exposición del Centenario de Lewis y Clark; y en julio de 1906 la dotación del crucero se llevó un gran susto al encallar en San Juan de Puerto Rico y tuvo que ser rescatado por el buque de salvamento Premier.

Umbria - Puerto Rico
El Umbria en durante su accidentada estancia en Puerto Rico (imagen del Museo Centrale del Risorgimento vía 14-18.it)

En Haití

La historia de este país centro americano siempre ha estado ligado a la colonización y caprichos de las potencias europeas primero y por los Estados Unidos después, sin embargo no sería hasta la presidencia de Antoine Simon que sus fuerzas armadas dispondrían de un buque de guerra de gran porte, este sería el crucero italiano Umbria.

Hasta esa época la Marina de guerra de Haití había tenido algún que otro barco de guerra del porte de las 950 toneladas, como el cañonero Crête-à-Pierrot que resultó hundido tras enfrentarse al SMS Panther alemán. Otros cañoneros fueron el 22 Décembre de 900 toneladas, el Sain Michel de 850 toneladas o el 1804 de 600 toneladas, estos fueron entregados entre 1860 y 1875 y aunque eran propulsados a vapor con casco de acero no llegaban a la categoría ni a la complejidad del crucero protegido Umbria.

Crête-à-Pierrot - WK
Cañonero Crête-à-Pierrot.

El Umbria declarado como obsoleto en la Regia Marina se prepraró para ser vendido a la Marina de Ecuador, pero la venta no fue fructífera y el barco de guerra terminó por ser vendido a Haití en diciembre de 1910. No llegaría al puerto haitiano de Port-de-Paix hasta el 13 de junio de 1911, allí fue renombrado como Ferrier y su capitán debía de haber sido un alemán contratado por el gobierno de Haití ya que en este país no había ningún oficial con la suficiente experiencia para comandar un barco de estas caracerísticas.

Umbria 04 - MM
El Umbria en naegación, corta historia la de este crucero (vía Marina Militare)

Mas parece que la suerte del crucero iba a terminar pronto ya que el capitán alemán renunció a su cargo a causa de los retrasos de la entrega del barco a Haití y la tripulación que se hizo cargo de él, que no disponía de la experiencia mínima necesaria, terminó por hundir al Ferrier y el barco se dio por perdido. Años más tarde sería reflotado y rescatado pero no para ser usado como buque de guerra, si no para ser desguazado en 1913 en Rotterdam.

 

Perfil IT 02

 

 

Más información:
Llegada de los buques italianos Varese y Umbria en el diario La Vanguardia del día 5 de abril de 1904 página 2 (edición de la tarde)
Información adicional del crucero Umbria en la página web de la Agenzia Bozzo
Libro «Conway’s: All the World’s Fighting Ships 1906-1921»

Vila Velebita, el hada madrina del Mar Adriático

El sábado día 24 de agosto de 1928 transcurrió como una jornada cualquiera en el puerto de Barcelona, por la mañana a primera hora uno de los primeros buques en llegar fue el J. J. Sister de la Compañía Trasmediterránea proveniente de Valencia, de Bilbao y escalas el vapor Andalucía de la misma compañía, de Palma llegaría el vapor María Mercedes de la Naviera Mallorquina con carga y pasajeros, desde el lejano Bombay vino el vapor inglés Rialto de Ellerman & Bucknall con un cargamento de algodón y yute entre otras mercancías; otros buques llegados fueron el Franca Fassi de Génova, el Rey Jaime I de Palma, el Monte Toro de Mahón o el Valentín Ruiz Senén de Gijón, también llegaron algunos pailebotes y entre ellos destacaba un bergantín goleta con bandera yugoslava, este velero no ocupó ningún amarre comercial se dirigió directamente al Muelle de Barcelona paramento Norte en donde amarró sus cabos de punta.

Este velero era el Vila Velebita pertenecía a la Academia Naval de Bakar e iba al mando del capitán Nicola Grehtshammer quien comandaba a dotación y cadetes en un viaje de instrucción por el Mediterráneo. Procedían del puerto de Kotor en donde embarcaron 40 cadetes de la Academia de Náutica de esa localidad, los aspirantes a marinos y oficiales eran adiestrados a bordo del velero por los catedráticos Ciro Caric, M. Lipovac y A. Slovinnic. Desde su salida de Kotor ya habían recalado en los puertos de Nápoles, Niza y Marsella y cuando finalizara su estancia en Barcelona el 31 de agosto pondrían rumbo hacia Malta y Corfú poniendo punto final a su crucero en Kotor el 17 de septiembre.

Vila Velebita 01
Buque escuela Vila Velebita (Virtual museum Mala barka)

Pero a estos cadetes aun les quedaban muchos días de mar para llegar a su objetivo, como poco necesitaban acreditar 18 meses de navegación y un viaje transatlántico para llegar al grado de oficial, pudiendo entonces comandar buques de pequeño tonelaje; después si querían seguir con la carrera debían de acreditar otros 18 meses de navegación como oficial y haber realizado otro viaje transatlántico, durante esta travesía tenían la tarea adicional de llevar un riguroso diario de navegación que sería utilizado para su calificación final.

La estancia de los marinos a Barcelona fue muy tranquila y tanto su capitán como la dotación y los cadetes se quedaron enamorados de la ciudad, tan positiva fue su experiencia que el mismo capitán solicitaría volver a visitar la ciudad para la Exposición Internacional, y el Vela Velebita y sus cadetes volverían en septiembre de 1929.

La Academia Naval de Bakar

Fue fundada en el año 1849 al abrigo del estado como escuela pública, en 1854 perdió su dependencia del gobierno y como escuela privada aguantó poco más de un curso. En 1871 volvió a abrir sus puertas y aunque su vuelta fue difícil poco a poco cada nuevo curso se iban inscribiendo más alumnos. En ella se formaban marinos y oficiales para la marina mercante y además de sus aulas e instalaciones en tierra, también disponían de buques para una instrucción más completa en la mar.

Academia Naval de Bakar
Academia Nvaval de Bakar en 1904 (vía Lokalpatrioti Rijeka)

Aunque nunca tuvieron ninguno de propiedad, en ocasiones se alquilaban barcos para el adiestramiento, como el remolcador Bator o el vapor Deli pertenecientes al gobierno de la provincia de Rijeka y también dispusieron de un yate llamado Hertha.

Otro de estos buques fue el Margita, este fue construido en los astilleros ingleses de Birkenhead en 1880 y originalmente fue bautizado como Chonita, desplazaba unas 79 toneladas y tenía 31 metros de eslora. Posteriormente fue vendido a Roberto I Duque de Parma y lo llamó Farnese. En 1894 fue comprado por la Academia Naval por mucho menos de la mitad de su precio y estuvo operativo hasta 1908 siendo utilizado tanto para la instrucción como para misiones hidrográficas.

Margita
El yate Margita convertido a buque escuela (Instituto Lexicográfico Miroslay Krleia)

El Vila Velebita

En el mismo 1908 el Margita se quedó pequeño ante el creciente número de cadetes en la Academia Naval de Bakar, su dirección decidió disponer su propio buque construido para tal fin y más grande a poder ser, tras enviar la petición al gobierno de Croacia este les dio una partida de dinero de 180.000 marcos para la compra del nuevo buque. De su diseño y construcción se encargaron los astilleros alemanes de Howaldtswerke-Deutsche Werft en Kiel, sería bautizado como Vila Velebita, el origen de su nombre podría hallarse en la canción patriótica croata llamada Vila Velebita directamente relacionada con su apodo de “el hada madrina de la costa adriática”, por el hada que vivía en la cordillera Velebit y que es considerada como un símbolo de la unidad y de la libertad croata (en croata la palabra “vila” significa hada).

Su casco estaba construido en acero dividido en cinco mamparos transversales con acabados interiores en madera, desplazaba 370 toneladas con una eslora de 36,30 metros por 7,90 metros de manga y 3,60 metros de calado. Su propulsión principal era a vela con aparejo de bergantín goleta con dos mástiles y una superficie de 650 a 700 m2 de velamen que le daba una velocidad de 13 nudos, pero también disponía de una máquina a vapor auxiliar para la maniobra de 300 hp. y 7 nudos de velocidad. Dotación, 20 tripulantes.

Vila Velebita perfil
Perfil del Vila Velebita (vía revista Okręty Wojenne)

Tenía espacio para 40 cadetes en un espacio dedicado para ellos en proa, lugar en donde durante el día estudiaban y por la noche montaban sus camastros para dormir; el barco tenía su cocina y una lavandería en cubierta; en popa en la cubierta superior estaba la cabina del capitán, un comedor y otras dos cabinas para el director y un invitado; en la cubierta inferior había otras dos cabinas para oficiales, profesores, un ingeniero y el gerente; y toda la iluminación interior y exterior era eléctrica.

Vila Velebita 05
El Vila Vebelita sería botado el 25 de julio de 1908 y llegaría a Bakar el 8 de octubre del mismo año al mando de su primer capitán Nikola Turina y con el director de la Academia Naval Eugen Kavić a bordo (vía Lokalpatrioti Rijeka)

El Vila Velebita fue utilizado al principio de su carrera para realizar cruceros de instrucción cortos, algunos fines de semana tan sólo salían a navegar por aguas locales pero poco a poco comenzaron a aventurarse en navegaciones más largas de unos 25 días de duración entre el Mar Adriático y el Mar Mediterráneo, combinando sus cruceros de instrucción con algunos servicios científicos e hidrográficos para la Academia de Ciencias de Yugoslavia.

Vila Velebita 07
El Vila Velebita en 1910 (vía Flikr Morton1905)

En 1912 accedería al mando del Vila Velebita el capitán Nicola Grehtshammer con una nueva filosofía, él fue quien promovió viajes de 45 días de duración y cada vez más lejanos, llegando a salir del Mar Adriático en diversas ocasiones y cruzar el Mar Mediterráneo de Oriente a Occidente.

Nikola Gerechtshammer
Capitán Nicola Grehtshammer (vía Lokalpatrioti Rijeka)

En mayo de 1914 iniciaron un crucero que los llevaría por los puertos de Kotor, Tivat, Gruž, Mali Zaton, Polače, Orebić, Vela Luka y Šibenik pero el viaje se canceló mucho antes de su final teniendo que regresar a Bakar a finales del mes de julio por el inicio de la Primera Guerra Mundial. Durante la guerra la academia paralizó toda su actividad y el Vila Velebita quedó inmovilizado en Bakar hasta mayo de 1915 y después en Obrovac hasta noviembre de 1918. En 1929 se creaba el Reino de Yugoslavia y el nuevo estado pasaba a tener tres escuelas navales en Bakar, Gruž y Kotor por tanto el Vila Velebita tuvo que ser compartido por los alumnos de las tres academias. Sus cruceros de instrucción recorrían todo el Mar Mediterráneo llegando a puertos como Argel, Corfú, Barcelona, Estambul, Génova, Malta, Mesina, Nápoles o El Pireo.

Vila Velebita 06
Oficiales, marineros y aprendices a bordo del Vila Velebita (vía Lokalpatrioti Rijeka)

Otra maldita guerra

Una nueva guerra sacudiría Europa y una vez más el Vila Velebita y las academias navales croatas del Mar Adriático cesaron su actividad. Cuando Yugoslavia capituló en abril de 1941 el Vila Velebita se encontraba en el puerto de Crikvenica y sin posibilidad de salir a buscar un puerto seguro fue capturado por tropas italianas; por otro lado la escuela no corrió mejor suerte, sus instalaciones fueron ocupadas por tropas italianas y muchos de sus alumnos marcharon al frente a luchar con los partisanos.

Ahora el Vila Velebita comenzaba una nueva vida pero con bandera de la Regia Marina que lo renombraría a Palinuro (el cuarto en llevar este nombre en la Marina Militar italiana) y lo incorporaría a la escuela naval junto a los míticos Amerigo Vespucci y Cristoforo Colombo, realizando cortos viajes de instrucción por las aún tranquilas aguas del Mar Adriático y el Mar Jónico.

Palinuro 01
El Palinuro, ex Vila Velebita, con diferente bandera pero mismo cometido

Tras el Armisticio de Cassibile el 9 de septiembre de 1943 el Palinuro se encontraba en el puerto de Trieste junto a los veleros Vespucci y Colombo, se les ordenó dirigirse hacia Kotor pero durante el camino al Palinuro con problemas en la máquina acabó por agotársele el carbón y el agua de la caldera, y a vela lograron llegar al puerto de Ortona con la intención de abastecerse y seguir con su viaje. No obstante el Palinuro al mando del capitán de fragata Udo Giudice se encontró con que las instalaciones portuarias estaban prácticamente abandonadas y el repostaje no podía llevarse a cabo. Ante la retirada de las tropas alemanas por el acoso aliado, el capitán Giudice ordenó inutilizar por completo el barco para evitar que el enemigo se hiciera con él. Para cuando las tropas alemanas llegaron al puerto, el Palinuro no podía navegar y su tripulación logró huir en un barco de pesca, no obstante el buque fue utilizado como base alemana en el puerto y fue atacado en diversas ocasiones por la aviación aliada sin mucho éxito. El 28 de diciembre de 1943 la ciudad Ortona era liberada y los alemanes dinamitaron el Palinuro echándolo a pique en el mismo puerto. Finalizada la guerra y durante las operaciones de limpieza del muelle de Martello su casco fue localizado pero su lamentable estado desaconsejaba su reparación y terminó por ser desguazado.

Ortona 28-12-1943 - IWM
Fotografía del muelle de Martello del puerto de Ortona, el 28 de diciembre de 1943, prácticamente destruido y con algunos barcos hundidos (IWM)

Vila Velebita Dos

Pasada la guerra la Academia Naval de Bakar volvió a sus tareas de instrucción en 1947, el departamento administrativo se trasladó a Rijeka y en Bakar permaneció el departamento de ingeniería naval hasta 1954. La Academia Naval, ahora Escuela Marítima, fue recuperando su actividad poco a poco hasta a día de hoy.

Escuela Marítima Bakar
Entrada principal de la Escuela Marítima de Bakar en la actualidad (Google Street View)

Actualmente la Escuela dispone de dos barcos para las prácticas de sus alumnos, la goleta Kraljica Mora (Reina del Mar) y el Vila Velebita 2. El primero fue construido en el año 2010, es un pequeño velero con aparejo de goleta de 376 toneladas y 36,6 metros de eslora para 20 alumnos.

Velero Kraljica Mora (Brodovi vía Shipspotting.com)

El segundo fue un barco de pasajeros a motor construido en madera en los astilleros de Zadar en 1956 y llamado Kali, en 1977 fue adquirido por la Escuela Marítima de Bakar y renombrado Vila Velebita II en honor al malogrado velero original, desplaza 99 toneladas y tiene 28,4 metros de eslora con una capacidad para 77 pasajeros, hoy en día sigue en servicio aunque su futuro no es muy halagüeño.

Buque de pasajeros Kali que con el tiempo se convertiría en el Vila Velebita Dos (vía Simplon Postcards)

 

Más información:
Artículo sobre la historia del Vila Velebita de Zvonimir Freivogel en la revista «Okręty Wojenne» Vol. XVI, Nr 5/2008 (polaco) disponible AQUÍ
Hilo del foro Lokalpatrioti Rijeka «Pomorska škola u Bakru» sobre la Escuela Marítima de Bakar (croata)
Artículo sobre los buques escuela de Croacia de V. Slapničar en la página web del Instituto Lexicográfico Miroslay Krleia (croata)
Página oficial de la Escuela Marítima de Bakar

Crucero ligero Giuseppe Garibaldi y la fuerza nuclear disuasoria europea

El día 29 de junio de 1939 tras efectuar el tradicional saludo al cañón con 21 salvas y ser respondido por las baterías del castillo de Montjuich, efectuaban su entrada a Barcelona las unidades de la División de la Primera Escuadra de la Real e Imperial Armada de Italia al mando del almirante Oscar di Giamborardino.

Giuseppe_Garibaldi
Crucero ligero Giuseppe Garibaldi

Esta escuadra estaba compuesta por los siguientes buques: los cruceros ligeros Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi como buque insignia y Giuseppe Garibaldi ambos de la clase Duca Degli Abruzzi, que venían escoltados por los cazatorpederos Folgore, Baleno, Fulmine y Lampo de la clase Folgore, y Dardo, Freccia, Saetta y Strale de la clase Freccia.

Folgore_Freccia_compo
Destructor Folgore (izquierda) y Freccia (derecha)

Los buques quedaron fondeados entre las dársenas Nacional y de San Beltrán, en el paramento sur del muelle de Barcelona amarraron sus cabos los cruceros, y en el paramento norte los cazatorpederos.

Fueron recibidos por las autoridades representadas por el comandante militar de Marina D. Rafael Espinosa acompañado por su secretario más un ayudante, también asistieron el jefe de los Servicios de Ocupación D. Eliseo Álvarez Arenas, el comandante de los Carabineros D. Emilio Álvarez y el teniente de la Guardia Civil Antonio Mestres, entre otros.

Los marinos italianos fueron agasajados con todo tipo de tratos. La visita se prolongó hasta el día 15 de julio, durante todos estos días los marinos visitantes fueron recibidos en el Ayuntamiento, la Diputación y en la Catedral de Barcelona; visitaron además el Barrio Gótico, el Pueblo Español y los Jardines de Montjuich, asistiendo a una función en el teatro Tívoli. Se ofreció en su honor una comida en Miramar y participaron en la ceremonia en homenaje a los caídos en la plaza Cataluña.

Duca_degli_Abruzzi
Crucero ligero Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi

El crucero Giuseppe Garibaldi

Todos los buques que integraban esta escuadra participarían en la Segunda Guerra Mundial, aunque tan sólo los dos cruceros sobrevivieron a ella.

El crucero protagonista de esta historia porta el nombre en honor al político y militar italiano Giuseppe Garibaldi (1807-1882), artífice de la Unificación de Italia, además esta nave era la tercera en llevar su nombre. Pertenecía a la clase Duca Degli Abruzzi, esta serie de barcos era una actualización y mejora constante de una serie madre llamada Condottieri, de la que se construyeron 12 unidades en 5 subclases. Estas subclases eran las siguientes: Guissano (4 unidades), Cardona (2 unidades), Montecuccoli (2 unidades), Duca d’Aosta (2 unidades) y Duca degli Abruzzi (2 unidades). Esta última subclase, la Duca Degli Abruzzi compuesta por los cruceros visitantes Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi y Giussepe Garibaldi, era la última revisión de la serie original Condottieri. Disponían de mejor blindaje, más armamento y mejores plantas propulsoras.

El crucero Giuseppe Garibaldi fue construido en los astilleros italianos de Cantieri Riuniti dell’Adriatico, siendo botado el 21 de abril de 1936 y dado de alta el 1 de diciembre de 1937. En cuanto a su hermano gemelo y cabeza de serie Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi fue construido en los astilleros de Muggiano en la Spezia, siendo botado y dado de alta el mismo día que el Giuseppe Garibaldi.

Las características técnicas del crucero Giuseppe Garibaldi en 1936 eran las siguientes: Desplazamiento de 11.735 toneladas a plena carga; dimensiones: 187 metros de eslora total, por 18,9 metros de manga y 6,9 metros de calado. Era propulsado por 8 calderas Yarrow que alimentaban a dos turbinas con una potencia de 100.000 hp. a dos ejes y una velocidad máxima de 34 nudos; su autonomía máxima era de 4.125 millas náuticas a 13 nudos. Dotación, 640 tripulantes. Su armamento era el siguiente: 10 cañones de 152/55 mm., 8 de 100/47 mm., 8 de 37/54 mm., originalmente 12 de 13,2 mm. reemplazados posteriormente por 12 de 20/65 mm.; además podía embarcar 6 lanzatorpedos de 533 mm. y dos morteros antisubmarinos. Disponía de 4 catapultas e instalaciones para embarcar hasta 4 hidroaviones IMAM Ro. 43 de reconocimiento. Su protección blindada variaba según la zona del barco, oscilando desde los 10 mm. hasta 140 mm. en la torre de control / puente de mando o los 135 mm. en las torretas de artillería.

El crucero Giuseppe Garibaldi participó en la Segunda Guerra Mundial desde 1940 a 1942 en la Regia Marina, efectuando tareas de escolta de convoyes a Libia, e interceptando a su vez convoyes aliados de abastecimiento a Malta. Fue dañado en dos ocasiones por buques ingleses, la primera vez por el crucero inglés HMS Neptune que le dañó las catapultas de lanzamiento de hidroaviones, y la segunda por torpedos del submarino HMS Upholder.

Garibaldi_1942
El crucero captado en 1942 con un esquema estilo camuflaje «Dazzle»

Una vez firmado el armisticio con los aliados, el crucero fue asignado a tareas de patrulla en el Atlántico Sur. Al finalizar la guerra el Garibaldi pudo ser retenido en Italia e integrado en la Marina Militare con muy pocos cambios hasta 1953, momento en el que se lo dio de baja para convertirlo en crucero lanzamisiles.

Las reformas se llevaron a cabo en los astilleros de la Spezia durante 4 años, estas reformas incluían una reestructuración completa de la superestructura y una completa revisión de su armamento, más la instalación de avanzados sistemas electrónicos, su propulsión apenas varió.

Su armamento original se retiró, y tan sólo conservó 2 torretas dobles de 135/45 mm. y 8 cañones OTO Melara de 76/62 mm. MMI. La novedad del nuevo diseño del crucero fue la instalación de un lazador doble Mk. 4 de misiles antiaéreos RIM-2 Terrier y de 4 pozos para lanzar misiles nucleares UGM-27 Polaris. Se habilitó una pequeña plataforma a popa para poder operar con un helicóptero ligero tipo Augusta-Bell AB-47G.

El Giuseppe Garibaldi cruzando el canal de Tarento (vía Wikipedia)

Por supuesto también se le instalaron los sistemas electrónicos necesarios para el guiado de estas nuevas armas, estos sistemas eran: 1 radar de descubierta aérea y de superficie AN/SPS-6, 1 radar de descubierta de superficie SET-6B, 1 radar de navegación SMA CFL3-C25, 1 radar de descubierta aérea 3D AN/SPS-39 y otro Selenia Argos 5000 en 2D, 5 radares de dirección de tiro (4 para los cañones de 76/62 y 1 para los de 135/45) y 2 iluminadores AN/SPG-55 para los misiles Terrier.

Garibaldi_compo
Evolución de las modificaciones, diseño original parte superior y modificaciones de 1961 parte inferior

Por tanto este crucero lanzamisiles se convirtió el primero en Europa no sólo en embarcar los misiles antiaéreos Terrier, sino también ser el primer buque de superficie capaz de embarcar y/o lanzar misiles con cabezas nucleares con fines disuasorios.

La disuasión nuclear europea

El germen de las modificaciones a las que se sometió este buque hay que buscarlo en los años ’60. En ese momento los Estados Unidos estudiaron la creación de una unidad especial de disuasión nuclear europea llamada Multilateral Force (Fuerza Multilateral), con la creación de una flota multinacional de superficie armada con misiles Polaris, esta flota la formarían naciones pertenecientes a la OTAN en concreto Alemania occidental, Reino Unido, Francia e Italia. El programa tenía previsto construir unos 25 buques mercantes de unas 18.000 toneladas y adaptarlos para el lanzamiento de los misiles.

Los buques estarían bajo mando de la OTAN y a su vez bajo el mando de sus propios países, de esta forma las naciones europeas participarían de manera activa en la defensa del continente europeo y en la disuasión nuclear de la OTAN.

La Marina Militar italiana a la espera de recibir los misiles Polaris, entre los años 1963 y 1969 tenía la intención de utilizar algunos de sus barcos de nueva construcción y algunos ya existentes para embarcar, en caso de ser necesario, los misiles nucleares. Estos barcos fueron los dos cruceros de la clase Andrea Doria de 1964, el crucero Vittorio Veneto entregado en 1969 y el viejo crucero Giuseppe Garibaldi de 1939, modificado en 1961.

Garibaldi_silos
Los cuatro silos para misiles Polaris a popa del crucero Giuseppe Garibaldi

Pronto aparecieron discrepancias entre los socios europeos y el país organizador de la Multilateral Force, con la llegada de la propulsión nuclear y la construcción de los nuevos submarinos SSBN de la clase George Washington norteamericanos, capaces de transportar cada uno 16 misiles.

Con estos nuevos submarinos menos vulnerables a los ataques, en contra de los buques de superficie más difíciles y costosos de defender, y con los retrasos en el suministro de los misiles Polaris, el programa de la Multilateral Force pronto se desechó, siendo completamente rematado tras la Crisis de los Misiles de Cuba en 1962. Parte de los acuerdos alcanzados para la retirada de las armas nucleares de la república caribeña, fue la retirada a su vez de los misiles Polaris y Jupiter de las bases terrestres de Italia y Turquía.

Otros países como Reino Unido o Francia optaron por adquirir estas armas nucleares de disuasión embarcadas en submarinos. Reino Unido construyó cuatro submarinos de la clase Resolution operativos desde 1968 a 1996, estos submarinos podían embarcar hasta 16 misiles Polaris A-3; por su parte Francia construyó otros seis submarinos de la clase Le Redoutable operativos desde 1971 a 2008, con capacidad para 16 misiles de diseño francés comenzando la serie por el M1 MSBS.

Garibaldi_Polaris
Prueba de lanzamiento de un misil Polaris desde el crucero Garibaldi

Tras de la cancelación de la propuesta Multilateral Force, el gobierno italiano empezó a desarrollar su propio programa nuclear a partir de 1971 bajo el control del “Gruppo di Realizzazione Speciale Interforze”, este programa incluía el desarrollo de un misil de alcance intermedio o IRBM que sería operado por la Marina Militar italiana y lanzado por buques de superficie, como el crucero Giuseppe Garibaldi o los otros cruceros disponibles de la flota.

El misil se llamaría Alfa y sería construido por la empresa Aeritalia y BPD Spazio, con un peso de 8 toneladas y una longitud de 6,5 metros, sería propulsado por dos etapas de combustible sólido, podría transportar una o dos cargas de guerra a una distancia máxima de 1.600 kilómetros; en cambio el misil Polaris tenía una capacidad algo mayor, pudiendo transportar 3 cabezas nucleares de 200 kilotones cada una a una distancia de 4.600 kilómetros.

Se realizaron tres pruebas de lanzamiento desde las instalaciones del «Poligono Sperimentale e di Addestramento Interforze di Salto di Quirra», en la isla de Cerdeña, denominadas Alfa 1, 2 y 3, entre 1975 y 1976, todas con éxito.

Alfa_misil
Misil Alfa

El programa fue abandonado después de un gasto de 6 billones de liras y ante la presión interna italiana, más la estadounidense para que Italia firmara el “Tratado de no proliferación de armas nucleares”, cosa que así hizo el 2 de mayo de 1975.

El crucero Giuseppe Garibaldi con numeral C-551 y con su nueva configuración de misión, desempeñó el papel de buque insignia de la flota, reemplazando al crucero Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi dado de baja en 1961.

El día 4 de junio de 1968, el crucero participó como buque insignia y con el presidente de la República italiana Giuseppe Saragat (1898-1988) a bordo, en las celebraciones del 50 Aniversario de la Vitoria en la Primera Guerra Mundial, en las celebraciones se ofreció un desfile naval en aguas de Nápoles con un total de 67 unidades navales, fue el mayor desfile naval desde la Segunda Guerra Mundial.

Garibaldi_1968
Desfile Naval 1968 (vía notiziario della Marina)

Aunque el crucero se encontraba en buenas condiciones operativas a pesar de su edad, por problemas económicos se lo debió de dar de baja de la Marina Militar italiana tan sólo 10 años después de haberlo reformado. Nunca embarcó misiles Polaris y mucho menos los Alfa.

Finalmente sería retirado del servicio activo en 1972 y aunque se estudió convertir el barco en un museo, finalmente sería desguazado en 1978. De esta manera se ponía fin a un barco de guerra único en toda Europa.

 

Nuclear