La mañana del día 23 de marzo de 2018 se dibujó una figura inusual, o al menos poco habitual ya, en el horizonte un gran velero de cuatro mástiles. Poco a poco fue aproximándose navegando en demanda del puerto de Barcelona, era el buque escuela de la Armada rusa Kruzenshtern, a su encuentro salió la lancha de los prácticos y tras ella dos remolcadores.
Aproximación del Kruzenshtern (imagen de Antoni Casinos Va)
Tras subir el práctico a bordo procedió a entrar al puerto por la bocana norte y atracar en el Muelle de España junto al Centro Comercial del Maremagnum, en donde permanecería hasta el día 25 de marzo.
El Kruzenshtern entrando en el puerto acompañado de los remolcadores Willy T y Montbrio (Antoni Casinos Va)El Kruzenshtern pudo ser visitado por el público (Antoni Casinos Va)
El Kruzenshtern no se dio cita en el puerto de la ciudad Condal por casualidad, su objetivo era el de participar en los festejos del centenario del pailebote Santa Eulàlia del Museo Marítimo de Barcelona. Para dicha celebración el puerto se vistió de gala y otros veleros acudieron para acompañar al centenario velero, en el Muelle de Bosch i Alsina atracó la réplica de la fragata Shtandart también rusa, el queche Ciutat de Badalona, el también centenario Sirius de Arenys de Mar, más los barcos de la flota del Museo Marítimo como la goleta Faro Barcelona, el Faro Barceloneta, el Faro Formentera, el Drac, la Pol.lux o la Patapum.
Pailebote Santa Eulàlia pasando frente al Kruzenshtern (Antoni Casinos Va)
El Kruzenshtern
Fue construido para la compañía Flying P-Liner con el nombre de Padua por los astilleros alemanes de Joh. C. Tecklenborg en Bremerhaven en 1926. Con esta compañía navegó con las banderas de la república de Weimar y con la del Tercer Reich.
Con esta compañía navegó con las banderas de la república de Weimar y con la del Tercer Reich (Allan C. Green vía Wikipedia)
Como buque de carga desplazaba 3.064 toneladas y sus dimensiones eran de 114,4 metros de eslora por 14,02 metros de manga y 6,8 metros de calado. Con su aparejo de bricbarca y sus cuatro mástiles tiene una superficie vélica de 3.400 m2, también monta dos motores diesel de 1.000 bhp., su velocidad máxima es de 17,3 nudos. Dotación, 257 tripulantes.
En su primer viaje inauguró la línea de mercancías entre Alemania y Chile, su primera travesía viajó desde Hamburgo hacia el puerto chileno de Talcahuano, transportando materiales de construcción y volviendo a Alemania con salitre. Entre 1938 y 1939 realizó su viaje más largo estableciendo un récord de velocidad, partiendo de Hamburgo puso rumbo a Chile pasando por Australia, en este viaje empleó 8 meses y 23 días, récord que aún no se ha superado.
En 1944 tuvo la oportunidad de ser utilizado para filmar la película musical «Große Freiheit Nr. 7» dirigida por Helmut Käutner, fue una de las primeras películas filmadas a color con película Agfa por ello podemos disfrutar de algunas tomas a color del Padua.
Fotograma de la película, pincha AQUI para verla completa en Youtube
El 12 de enero de 1946 el Padua se entregaría a la Unión Soviética como compensación por los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial, el velero fue renombrado a Kruzenshtern en honor al explorador ruso Adam Johann von Krusenstern (1770-1846) y asignado a la flota del Báltico.
De 1961 a 1965 realizó tareas como buque hidrográfico y oceanográfico para la Academia de Ciencias de la Unión Soviética, a la vez que servía como buque escuela navegando alrededor del mundo. Ha circunnavegado el mundo dos veces, la primera siguiendo los pasos del explorador Adam Johann von Krusenstern en 1995 y la segunda vez en la conmemoración del 200 aniversario de la vuelta al mundo del explorador ruso. En el año 2010 visitó Vancouver durante los Juegos Olímpicos de invierno.
El Kruzenshtern a toda vela (Żeglarz vía Wikipedia)
Sus viajes no han estado exentos de peligros, en 2014 colisionó y hundió a un remolcador en el puerto de Esbjerg en Dinamarca; en 2015 embistió a dos patrulleros islandeses y ese mismo año encalló cerca de Arkhangelsk en Rusia.
Al puerto de Barcelona como a todo gran puerto comercial no todo son visitas de cortesía, a las ya conocidas actividades comerciales y lúdicas hay que añadir algunas otras un tanto desagradables, en ocasiones peligrosas pero del todo necesarias.
En el muelle adosado en donde conocido más popularmente como rompeolas y lugar en donde hoy en día se realiza una actividad más glamurosa como el desembarco de pasajeros de los distintos y grandes buques de crucero que recalan en la ciudad Condal, se desarrolló durante muchos años esta actividad de desguace de barcos viejos. Se habilitaron también otras zonas del puerto, dependiendo siempre del tamaño del buque y de la disponibilidad de instalaciones.
Terminal de cruceros (izquierda) una de las zonas en donde se desarrollaba la actividad de los desguaces (imagen de Antoni Casinos Va)
La Autoridad Portuaria de Barcelona concedía a distintas empresas que desarrollaban esta actividad los terrenos de las instalaciones portuarias, algunas de estas empresas eran las Bilbao Mirak S.A., Bilbao Desguaces Marítimos, Desguaces Condal o Desguaces Cataluña S.A. En el periodo que transcurre desde 1972 a 1988 se desguazaron la nada desdeñable cifra de 100 barcos, de los cuales 20 eran de bandera española y otros 80 extranjeros.
No se hacía distinción de tipo o clase de buque, podían ser petroleros, paquebotes, cargueros, barcos de pasajeros o incluso buques de guerra, todos ellos pasaban por el soplete.
Casco no identificado a medio desguazar
A continuación paso a listar algunos de los barcos, con un breve repaso de su historia, que terminaron sus días en los muelles de desguace de esta ciudad entre 1958 a 1987.
El veterano vapor Cabo de Buena Esperanza
El Cabo de Buena Esperanza captado por la cámara de Galilea
Este viejo conocido de Barcelona fue construido en Estados Unidos en los astilleros New York Shipbuilding en Camden New Jersey y entregado a U.S. Shipping Board el 20 de septiembre de 1921 como transporte de tropas, aunque finalmente se lo destino al transporte de carga y pasajeros, con un desplazamiento de unas 14.100 toneladas. Cambiaria diversas veces por distintos propietarios y compañías, su primer operador fue la Pacific Mail para la línea San Francisco-Manila, en 1923 se lo renombraría a President Lincoln y con ese nombre sirvió para la compañía Dollar Line; en 1940 con el nombre provisional de María del Carmen navegaría para la compañía Ybarra, y finalmente en el mismo 1940, se le daría su nombre definitivo a Cabo de Buena Esperanza para la misma compañía cubriendo las rutas hacia Sudamérica. Tras una larga vida fue desguazado en el muelle Occidental junto al dique flotante en 1958.
El transatlántico Warwick Castle
Warwick Castle
Construido originalmente con el nombre de Pretoria Castle en los astilleros ingleses de Harland & Wolf en 1938, para la compañía Union Castle Line. Tenía un registro bruto de 17.383 toneladas y una eslora de unos 181 metros. Fue vendido en 1942 al Almirantazgo británico para ser convertido primero en crucero auxiliar armado y más tarde en portaaviones de escolta bajo el nombre de HMS Pretoria Castle con numeral F-61. A bordo del mismo en 1945, se realizaron pruebas de aterrizaje de los aviones Bell P-39 Aircobra Mk. I y el planeador Slingsby T.20. En 1946 fue vendido a su compañía original que lo volvió a transformar en buque de pasajeros, empleándolo en la rutas desde Inglaterra a Sudáfrica, finalmente fue desguazado en 1962.
Petrolero Campomanes
Superviviente accidental de la Segunda Guerra Mundial
Construido por la Sociedad Española de Construcción Naval en la factoría de Cádiz en 1932. Tenía un desplazamiento de unas 12.700 toneladas y una eslora de 128 metros.
Perteneció a la compañía CAMPSA. Durante la Guerra Civil fue víctima de un ataque aéreo en donde fue hundido y posteriormente reflotado y devuelto al servicio. El 26 de diciembre de 1942 fue torpedeado por el submarino norteamericano USS Barb (SS-220) que lo confundió con un petrolero alemán, tras ser reparado volvió al servicio. Finalmente seria desguazado en 1970.
Petrolero Burmah Jet
Naess Champion (vía Shipspotting)
Navegó también bajo el nombre de Naess Champion, este petrolero fue protagonista de un trágico accidente durante las operaciones de desguace. Según relata la prensa local, dos operarios resultaron fallecidos y uno herido durante las operaciones de troceo del petrolero, el causante del accidente fue un chorro incendiado de hidrocarburos que alcanzo una altura de unos 30 metros con unos 20 segundos de duración, los trabajadores al hallarse en el camino de los gases inflamados salieron proyectados por la deflagración causando la muerte en dos de ellos y heridas en uno.
El Burmah Jet tenía un registro bruto de 54.489 toneladas y una eslora de 267 metros, el desguace tuvo lugar en el andén de costa junto a la factoría de CAMPSA en 1977.
El gigantesco petrolero Andros Patria
Un accidente adelantaría su baja
Este gran petrolero volvía a Barcelona noventa días después de su última visita, aunque en esta ocasión no lo hacía por sus propios medios, venia remolcado por dos potentes remolcadores alemanes, el Fairplay-IX y el Hanseatic.
El petrolero Andros Patria fue construido en los astilleros japoneses de Ishikawajima Harima Heavy Industries en Yokohama para la United Shipping & Trading Company con sede social en Grecia, desplazaba 99.460 toneladas de registro bruto, tenía una eslora de 323.70 metros, fue el mayor buque desguazado en Barcelona hasta la fecha.
El Andros Patria sufrió un accidente el 31 de diciembre de 1978 cerca de aguas españolas frente a Galicia mientras realizaba la ruta desde Kharg en Irán hasta Rotterdam en Holanda, con 208.000 toneladas de crudo. En medio de un temporal un golpe de mar abrió una brecha de unos 20 metros a la altura del tanque número 3, la fricción de la chapa rota provocó una explosión y un posterior incendio. De un total de 33 tripulantes, los servicios de emergencia tan sólo pudieron rescatar con vida a 3 más los cuerpos sin vida de otros 11 tripulantes, los 19 restantes quedaron desaparecidos, entre los fallecidos estaban incluidos el capitán del navío su esposa y su hijo. El petrolero fue alejado de la costa por los servicios de emergencia escoltados por unidades de la Armada española, por el destructor Gravina (D-62) y el remolcador de altura RA-5, y de la Armada portuguesa la corbeta Joao Roby (F-487). El trasvase del combustible restante se tuvo que realizar en alta mar, no se obtuvieron los permisos necesarios de las autoridades españolas ni portuguesas, y ni mucho menos de las francesas o inglesas. Una vez trasvasado el combustible se llevó al petrolero a los astilleros de Lisnave Shipyards cerca de Setúbal en Portugal en donde se evaluó la posible reparación del buque, ante la magnitud de los daños se decidió venderlo para desguace, que se efectuó tras la llegada a Barcelona el 10 de junio de 1979.
Portaaviones HMS Triumph A-108
HMS Triumph A-108 (imagen de Jordi Montoro)
Portaaviones perteneciente a la clase Colossus fue construido por los astilleros ingleses Hawthorn Leslie and Company en Tyne, siendo botado el 2 de noviembre de 1944 y entrando en servicio el 6 de mayo de 1946. Desplazaba 13.350 toneladas estándar, y sus dimensiones eran de 212 metros de eslora por 24 metros de manga y 7,2 metros de calado, podía embarcar hasta 48 aeronaves. Por poco no llegó a la Segunda Guerra Mundial pero si tuvo una agitada participación en la Guerra de Corea de 1950 a 1953. Pasada la guerra reemplazo al crucero HMS Devonshire en tareas de adiestramiento de guardiamarinas y en fue el primer portaaviones inglés en el que se probaría por primera vez la cubierta de vuelo en ángulo. De 1956 a 1965 el barco seria acondicionado para servir como buque taller o buque de reparaciones e incluso transporte de tropas. Finalmente causaría baja en 1981, en esa misma fecha sería vendido para desguace.
Transportes de ataque norteamericanos
Al menos tengo constancia de cuatro de ellos, llegaron a Barcelona en 1983, aunque desconozco si terminaron sus días aquí, fueron vendidos para desguace a la empresa Bilbao Desguaces Marítimos S.A., todos ellos pertenecían a la clase Haskell, eran los siguientes:
USS Olmsted (APA-188), construido por Kaiser Shipbuilding Corp. en Vancouver, dado de alta el 5 de septiembre de 1944 y causando baja el 27 de febrero de 1959. Participó en la Batalla de Okinawa.
Transportes de ataque Olmsted -izquierda- y Glynn -derecha- (imagen de Jordi Montoro)
USS Sarasota (APA-204), construido por Permanente Metals Corp. en Richmond, dado de alta el 16 de agosto de 1944 y causando baja el 2 de septiembre de 1955. Participó en los desembarcos del Golfo de Lingayen, en la Operación de Manila Bay-Bicol y en la Batalla de Okinawa.
USS Rockwall (APA-230), Kaiser Shipbuilding Corp. en Vancouver, 14 de enero de 1945 y dado de baja el 28 de septiembre de 1955 pasando a la Flota de Reserva del Atlántico. Participó como buque de apoyo en la Operación Crossroads y como transporte de tropas allá donde fuera necesario.
Sarasota en primer plano y Rockwall al fondo, aun son visibles las cúpulas de protección de los montajes artilleros tras pasar un tiempo en la flota de la reserva (Jordi Montoro)
USS Glynn (APA-239), construido por Oregon Shipbuilding Corp. en Portland, dado de alta el 17 de octubre de 1945 y causando baja el 9 de septiembre de 1955, permaneció en la flota de reserva del atlántico hasta que fue vendido para desguace.
Transatlántico Columbus C
Columbus C en Barcelona (Jordi Montoro)
Fue uno de los barcos de pasajeros más grandes de su momento, el Columbus C originalmente fue construido bajo el nombre de MS Kungsholm por los astilleros holandeses De Schelde Shipyard en Vlissingen para la compañía Swedish American Line. Fue botado 18 de octubre de 1952 realizando su primer viaje inaugural el 24 de noviembre de 1953. Pasó por distintos propietarios y distintos operadores, así mismo tuvo otros nombres, de 1965 a 1981 se lo renombró a Europa y de 1981 a 1985 al definitivo Columbus C. Desplazaba 21.164 toneladas, y sus dimensiones eran de 182,89 metros de eslora por 23,50 metros de manga y 13,85 metros de calado. Originalmente tenía una capacidad para 802 pasajeros, que se vio aumentada con posterioridad a 843.
Un 29 de julio de 1984 a su entrada en el puerto de Cádiz, chocó lateralmente contra un espigón, abriéndole una vía de agua a la altura de la sala de máquinas, rápidamente se escoró y se procedió a evacuar a todo el pasaje. Permaneció escorado y semihundido prácticamente un año, hasta que la empresa Smith International lo reflotó. Se evaluó su posible reparación valorada en 2.000 millones de pesetas, ante tan elevada suma su operador Costa Cruceros lo acabo vendiendo para desguace a Bilbao Mirak S.A. por 180 millones de pesetas para desguazarlo en Barcelona, llegando a la ciudad Condal 4 de abril de 1985.
Fragata HMS Torquay F-43
HMS Torquay (F-43)
El 1 de julio de 1987 llegaba a Barcelona esta fragata de la clase Whitby o también llamada de la serie o Tipo 12, construida por los astilleros ingleses de Harland & Wolf, entrando en servicio el 10 de mayo de 1956 y causando baja el 23 de marzo de 1985.
Tenía un desplazamiento de 2.560 toneladas a plena carga con una eslora de 109,7 metros, por su tamaño embarcaba un discreto armamento con un montaje a proa de 114 mm. y dos Bofors de 40 mm., aunque destacaba por los dos lanzadores de cargas de profundidad del sistema Limbo, además estaba previsto que fuera equipado con lanzadores de torpedos antisubmarinos.
Otros buques desguazados en Barcelona fueron: el Castillo Olmedo en 1969, el petrolero británico Telena en 1975, el SAC Tarragona en 1976 o el Cabo San Roque en 1982.
El Castillo Olmedo atracado en el puerto de Barcelona (Museo Maritimo de Barcelona)
Por último citaré una anécdota de un grupo de aficionados barceloneses a la temática naval, este grupo aprovechando el desguace de la fragata HMS Torquay consiguió que el Museo Marítimo de Barcelona expusiera algunas piezas de este desguace entre otros. Algunas de ellas fueron un cañón completo de 127 mm. del destructor Almirante Valdés, un montaje antisubmarino Limbo de la fragata HMS Torquay, una mina submarina, tres torpedos de distintos modelos y un cañón de tipo desconocido.
Lanzador antisubmarino Limbo, cerca de la Base Naval de Cartagena
Todo este material, al menos en parte, alguna vez estuvo expuesto en el Museo Marítimo. Una vez finalizado el periodo de exposición, la dirección del Museo trasladó estos objetos dejándolos en depósito en la Maestranza de Artillería de Barcelona. Finalmente y debido a la construcción de la nueva estación del AVE todo este material debía de volver a trasladarse, traslado que efectuó el buque de desembarco de carros Hernán Cortés (L-41) aprovechando una visita a Barcelona durante el Salón Náutico Internacional. Todas estas antiguas piezas acabaron repartidas en otros tantos museos y bases posiblemente en San Fernando, Cartagena y La Algameca.
Posible cañón del destructor Almirante Valdés D-23 (autor, fecha y lugar de la imagen, desconocido)
En el altar de Hera, Reina de los dioses, frente a los templos de Zeus y de Heraion en los restos de la antigua ciudad de Olimpia, la Gran Sacerdotisa Maria Pambuki introducía una antorcha en el skaphia rogando al dios Apolo que le enviara los rayos del sol para prender la antorcha, petición que Apolo aceptó prendiendo la antorcha de los Juegos Olímpicos de Barcelona un 5 de junio de 1992.
Ceremonia del encendido de la llama sagrada en el estadio de Olimpia
A la llama olímpica aun le quedaría un largo recorrido hasta Barcelona, debería cruzar Grecia hasta el puerto del Pireo. En su recorrido pasaría por las ciudades de Patras, Corinto y Atenas. En el estadio Panateneo de Atenas sería entregada al alcalde de Barcelona Pascual Maragall, desde allí se dirigiría la comitiva al puerto del Pireo en donde les esperaba la fragata Cataluña de la Armada española que debería de llevar el fuego olímpico a través del Mar Mediterráneo hasta el antiguo puerto griego de Empúries (Emporion) en la Costa Brava.
La Sirena Marian a bordo del “Caro d’Art Icaria”
A su llegada a Empúries el día 11 de junio de 1992 la llama olímpica fue recogida por el bou de pesca “Gloriamar”, escoltado por otros 45 bous y seguido por una procesión de centenares de embarcaciones de todo tipo. Aun sin tocar tierra la llama fue recogida por otra embarcación, el “Caro d’Art Icaria” que fue la encargada de llevar el fuego a tierra.
El vínculo de la fragata Cataluña con la tierra que le da su nombre va más allá de este significativo evento, ya que un 22 de marzo de 1975, recibiría su bandera de combate en el puerto de la ciudad Condal.
La fragata Cataluña
Fue la tercera unidad de una serie de cinco buques pertenecientes a la clase Baleares de fragatas lanzamisiles construidas por los astilleros Bazán en Ferrol. La Cataluña sería botada el 3 de noviembre de 1971 y entregada a la Armada el 16 de enero de 1975 pero antes de su incorporación como un buque de combate en toda regla le quedaba un trámite por pasar, recibir su bandera de combate.
Esta fragata fue el segundo buque en llevar este nombre, el primero fue un crucero de la clase Cardenal Cisneros en 1908 (Lámina de Manolo García)
La entrega de la bandera de combate es una lejana tradición de los pasados siglos XVII y XVIII, cuando los barcos entablaban combate resultaba difícil distinguir su nacionalidad debido al humo de las detonaciones de los cañones y de los incendios a bordo de los buques, por tanto se decidió utilizar una gran bandera con la enseña nacional a fin de distinguir al amigo del enemigo. Esta bandera solo se utiliza en combate y en ocasiones puntuales, y se custodia en un sitio preferente del barco.
En la imagen la bandera de combate del navío español San Idelfonso.
La ceremonia de entrega de dicha enseña a la fragata Cataluña se programó para el 22 de marzo de 1975, sería presidida por Sus Altezas Reales los Príncipes de España, don Juan Carlos de Borbón y doña Sofía. La fragata no estaría sola, al evento en el Muelle de Bosch i Alsina estuvieron presentes otros buques de la Armada española encabezados por la fragata Baleares (F-71), los destructores Almirante Ferrándiz (D-22) y Almirante Valdés (D-23), los submarinos Isaac Peral (S-32) y Narciso Monturiol (S-35) y el buque de desembarco de carros Conde del Venadito (L-13).
En la explanada frente al Muelle de Bosch i Alsina frente a una brigada de marinería y dos compañías del Ejército de Tierra y del Aire con la presencia de las autoridades civiles y militares de la ciudad, la bandera fue bendecida en un sacerdote castrense de la IV Región Militar y entregada a la Princesa doña Sofía quien tras unas breves palabras se la daría al capitán de la fragata don Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco. La ceremonia llegaría a su fin tras el izado al pico de la bandera al tiempo que la brigada de marinería disparó diversas salvas de ordenanza.
La fragata quedaría asignada a la 31ª Escuadrilla de Escoltas con base en Ferrol (Armada española)
Desplazaba 4.177 toneladas a plena carga con unas dimensiones de 133,6 metros de eslora, 14,33 metros de manga y 7,52 metros de calado con sonar. Eran propulada por dos calderas AESA-Combustion Engineering Co. V2M más un grupo de turbinas engranadas Westinghouse-Bazán de 35.000 hp. a un eje, con una velocidad máxima de 27 y una autonomía de 4.800 millas náuticas a 18 nudos. Dotación: 253 tripulantes.
Iba armada con 1 cañón FMC 127/45 mm. Mk-42 Mod. 9; dos afustes sencillos para ametralladoras de 12,7 mm.; más adelante se le instalarían dos sistemas antimisil FABA Meroka 2A de 20/120 mm. Su armamento misilístico principal constaba de 1 lanzador Tartar modificado Mk.22 Mod.0 para misiles SM-1MR Standard con 16 misiles de reserva más 1 lanzador óctuple Mk.16 para cohetes antisubmarinos RUR-5 ASROC con torpedos Mk.46 con 8 misiles de reserva, más adelante recibiría 2 lanzadores Mk.141 cuádruples para misiles antibuque RGM-84 Harpoon.
Lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC (Antoni Casinos Va)
Además contaba con cuatro lanzatorpedos fijos internos Mk-32 Mod. 9 de 324 mm. (dos por banda) para torpedos antisubmarinos Honeywell Mk.46 Mod.5 con 24 torpedos de reserva, más otros dos lanzatorpedos Mk.32 en el espejo de popa para torpedos antisubmarinos Westinghouse Mk.37 Mod.3 de 480 mm. con reserva para 19 torpedos, estos tubos y sus instalaciones serían desmontados en una posterior modernización.
Popas de la Andalucía y Cataluña aun sin modificar, son visibles los lanzadores de torpedos Mk.37 de 480 mm. (Antoni Casinos Va)
Radares de dirección de tiro, un sistema Mk.74 con radar Raytheon AN/SPG-51C para el sistema de misiles Standard, un sistema Mk.68 Mod.12 con radar Western Electric AN/SPG-53B para el cañón de 127/54, un de casco en el bulbo de proa Inisel-Raytheon DE-1160 LF y un sonar remolcado de profundidad variable EDO AN/SQS-35(v). Sistemas de guerra electrónica ESM/ECM, lanzadores de señuelos infrarrojos y chaff SRBOC Mk.36; señuelos antitorpedos FANFARE; sistema Prairie-Masker para frustrar los equipos de sonar de los submarinos.
Característica chimenea de las fragatas de la clase Baleares con sus principales sensores (Antoni Casinos Va)
Durante su larga vida participó en innumerables ejercicios tanto nacionales como internacionales con las flotas de la NAVOCFORMED y STANAVFORMED de la OTAN, además del transporte del fuego olímpico hasta Barcelona participó en la Operación Maritime Guard y Sharp Guard, fue uno de los buques que presenció el hundimiento del petrolero Prestige.
La fragata Cataluña atracando en el puerto de Barcelona (Archivo personal, autor desconocido)
Su bandera se arriaría por última vez el 30 de junio de 2004 en el Arsenal Militar del Ferrol, la fragata estuvo a punto de salvarse al interesarse desde el ayuntamiento de Sant Feliu de Guixols para utilizarla como museo pero dicha iniciativa no prosperó. Su final no sería el desguace, sino que sería hundida en prácticas de tiro al suroeste de las Islas Canarias en los ejercicios SINKEX 2007.
La bandera de combate que le fue entregada en Barcelona volvería a la ciudad Condal a manos de el entonces Almirante en Jefe de la Armada (AJEMA) Sebastián Zaragoza Soto y entregada a la Generalitat donde descansa bajo custodia del Museo Marítimo de Barcelona.
Bandera de combate de la fragata (Museo Marítimo de Barcelona)