La escuadra del contralmirante Santaló

La mañana del 13 de marzo de 1911 llegaba al puerto de Barcelona la escuadra de instrucción de la Armada española al mando del contralmirante D. Enrique Santaló, dicha escuadra procedía del puerto de Tarragona y estaba compuesta por los cruceros acorazados Carlos V, Cataluña y Princesa de Asturias, más el crucero protegido Extremadura y el contratorpedero Audaz.

Tras cumplimentar la ceremonia del saludo al cañón los cinco buques de guerra procedieron a entrar en el puerto y se dirigieron a sus lugares de amarre. El Carlos V, que enarbolaba la insignia del contralmirante Santaló, quedó amarrado de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur, junto a él también amarró el crucero Princesa de Asturias. El resto de buques quedarían amarrados en el paramento norte del mismo Muelle de Barcelona.

Carlos V & Princesa de Asturias - BNE
Cruceros acorazados Carlos V a la izquierda y Princesa de Asturias a la derecha (revista La Hormiga de Oro vía Biblioteca Nacional de España)
Audaz 01 - BNE
El contratorpedero Audaz con la letra «A» como identificador (revista La Hormiga de Oro vía Biblioteca Nacional de España)

Estos cinco buques de guerra se quedarían en el puerto de la ciudad Condal unos quince días, tiempo más que suficiente para descansar y ejercer de turistas, otros en cambio serían agasajados y tratados con mimo, se celebraron fiestas y muchos barceloneses y curiosos bajaron al puerto para visitar a la escuadra. Veamos cuales fueron estos buques de guerra visitantes.

El Carlos V

Carlos V 01 - BNE
Lámina del Carlos V (revista Album Salón vía Biblioteca Nacional de España)

Fue ordenado en abril de 1890 dentro del plan naval de Rodríguez Arias de 1887 que contemplaba, entre otras unidades menores, la construcción de 11 cruceros protegidos. Su construcción comenzaría con la colocación de su quilla el 4 de marzo de 1892 en las gradas de los astilleros Vea Murguía de Cádiz y con el nombre de: Emperador Carlos V.

Carlos V 03 - NHHC
Su botadura se llevó a cabo el 12 de marzo de 1895 y causaría alta el 18 de agosto de 1897 (vía Naval History and Heritage Command)

Desplazaba 10.066 toneladas a plena carga con una eslora de 129,3 metros por 20,42 metros de manga y 8,85 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas a vapor de triple expansión que eran alimentadas por 12 calderas cilíndricas, su potencia era de 18.500 HP. que conectadas a 2 ejes le daban una velocidad de 16 nudos y una autonomía de 12.000 millas a 15 nudos. Dotación, a fecha de la visita, de 526 hombres entre oficiales, suboficiales y marineros.

Maquina Carlos V - BNE
Su motor fue construido en los talleres de La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona (revista El Mundo Naval Ilustrado vía Biblioteca Nacional de España)

En cuanto a su armamento, debía haber estado armado con 2 cañones González Hontoria de 280/37 mm. pero fueron sustituidos por montajes del tipo Canet en Le Havre del mismo calibre. Su artillería secundaria instalada era de 8 cañones González Hontoria de 140/35 mm., 4 García Lomas de 100/35 mm., 2 cañones de 70 mm. de tiro rápido, otros 4 cañones de tiro rápido de 57 mm., 4 ametralladoras de 37 mm., 2 ametralladoras de 11 mm. y 6 tubos lanzatorpedos.

Su protección blindada era su talón de Aquiles, contaba con un blindaje vertical de 50 mm., algo escaso para un buque de esta categoría. Sin embargo, su cubierta estaba reforzada con gruesos de 76 a 162 mm. y las barbetas con 250 mm.

El Princesa de Asturias y el Cataluña

Pertenecían al mismo Plan Naval que el Carlos V y quedaron dentro de la clase Cardenal Cisneros de cruceros acorazados de los que se construyeron tres unidades entre 1890 y 1908 recibiendo los nombres de Cardenal Cisneros, Cataluña y Princesa de Asturias.

El Princesa de Asturias sería construido en el Arsenal de La Carraca, siendo botado el 17 de octubre de 1896 y entregado el 10 de junio de 1903. Mientras que el Cataluña fue construido en el Arsenal de Cartagena, sería puesto a flote el 24 de septiembre de 1900 y entregado el 7 de abril de 1908.

Princesa de Asturias 02 - MMB
Vieja postal del crucero Princesa de Asturias (vía Museo Marítimo de Barcelona)
Cataluña 01 - MMB
El crucero Cataluña visto por la amura de babor (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Desplazaban unas 7.524 toneladas con una eslora de 106,5 metros por 18,5 metros de manga y 7,25 metros de calado. Eran propulsados por 2 máquinas verticales de triple expansión alimentadas por 6 calderas construidas por La Maquinista Terrestre y Marítima, su potencia máxima era de 15.000 HP. que conectadas a dos ejes le daban una velocidad máxima de 20 nudos y una autonomía de 6.500 millas náuticas. Dotación, 480 tripulantes.

Maquinas Asturias-Cataluña - MMB
Sus motores también fueron construidos por La Maquinista Terrestre y Marítima (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Iban armados con 2 cañones Guillém de 240 mm., 8 cañones Schneider Canet de 140 mm., 2 Vickers de 75 mm., 8 Nordenfelt de 57 mm., 10 ametralladoras Maxim de 37 mm. y 2 cañones de desembarco. Sus cinturones blindados contaban con protecciones de 150 a 300 mm., las torres de artillería y el puente iban protegidas con 200 mm. y en cubierta de 51 mm.

El Extremadura

Este era un crucero algo distinto, tanto en su concepción como en su diseño. La colonia española en Méjico se anticipó a la guerra con los Estados Unidos y a través de la Junta Patriótica mejicana presidida por Florencio Noriega y Noriega, comenzó una subscripción para recaudar fondos con el fin de construir un buque de guerra. Este buque se llamaría «Colonia Española de Méjico» y debería de tener la categoría de crucero de unas 6.500 toneladas.

Se autorizó su construcción el 23 de abril de 1898 en los astilleros Vea Murgía de Cádiz, fue puesto a flote el 29 de abril de 1900, algo tarde para la guerra y se convirtió en el primer buque de guerra de la Armada española en tocar el agua después de la destrucción de la escuadra en 1898, y se entregaría a la Armada el 31 de mayo de 1902.

Extremadura 01 - MMB
Crucero protegido Extremadura (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Desplazaba 2.134 toneladas, con una eslora de 88 metros por 11 metros de manga y 4,97 metros de calado. Era propulsado por ocho calderas cilíndricas Thormycroft alimentadas por carbón y 2 máquinas de triple expansión de 6.950 Cv. a dos ejes, su velocidad máxima era de 20 nudos y su autonomía de 4.320 millas náuticas con 432 toneladas de carbón. Dotación, 226 tripulantes. Su armamento constaba de 8 cañones Vickers de 101,4/50 mm., 2 cañones Vickers de 75 mm., 4 cañones Nordenfelt de 57 mm., 2 ametralladoras de 37 mm. y 1 ametralladora de 7 mm. Disponía de blindaje a lo largo de toda su eslora con un grosor de 20 a 25 mm.

El Audaz

Tras el éxito del contratorpedero Destructor de Fernando Villaamil se ordenó la construcción de una serie de seis destructores que formarían parte de la clase Furor. Estos fueron construidos en Reino Unido por la firma J. & G. Thomson & Shipbuilding en Clydebank. Su diseño estaba basado en los destructores ingleses de la clase A o también conocidos como «27-knotter» por su velocidad máxima.

La clase Furor española estuvo compuesta por los destructores o contratorpederos: Furor, Plutón, Terror, Audaz, Osado y Proserpina; los dos primeros, Furor y Plutón fueron destruidos en la Batalla de Santiago de Cuba.

Audaz 02 - NHHC
El Audaz visto de perfil (vía Naval History and Heritage Command)

El Audaz sería puesto a flote el 12 de agosto de 1896 y entregado el 8 de marzo de 1898. Desplazaba 465 toneladas a plena carga con una eslora de 69,8 metros por 6,8 metros de manga y 3 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas de triple expansión de 4 cilindros alimentadas por 4 calderas Normand que le daban 7.500 HP. que conectadas a 2 ejes lo lanzaban a 28 nudos de velocidad y una autonomía de 1.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 73 tripulantes.

Maquina Furor - BNE
Motor del Audaz construido por Clydebank Engineering & Shipbuilding Co. (revista El Mundo Naval Ilustrado vía Biblioteca Nacional de España)

Iba armado con 2 cañones semiautomáticos Nordenfelt de 75 mm., 2 Nordenfelt de 57 mm., 2 revolver Maxim de 37 mm. y 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm.

Su estancia

Durante su estancia en la ciudad Condal los marinos fueron agasajados, siendo recibidos en el Ayuntamiento y se prepararon diversos eventos en su honor, como una velada en el Gran Teatro del Liceo, una función de gala en el teatro Romea y en el Tivoli. El mismo Ayuntamiento ofreció a los oficiales de la escuadra un banquete en el Salón del Consejo de Ciento, días antes se había aprobado un presupuesto de 5.000 pesetas para los gastos en los agasajos a los marinos. También se jugó un partido especial de polo en las instalaciones del Real Club de Polo en Les Corts y otro de frontón en el Frontón Condal.

A todo esto, habría que añadir las visitas que los ciudadanos y curiosos efectuaban a bordo de los buques, entre ellos había mucha gente que tenía a familiares embarcados en ellos. Tampoco habría que olvidar las pequeñas embarcaciones de recreo privadas y las golondrinas, que como en la actualidad, variaban algo su recorrido para que sus pasajeros pudieran contemplar de cerca a los buques de guerra.

Carlos V 04 - MMB
Los visitantes visitados, el costado de babor del Carlos V repleto de pequeñas embarcaciones (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Dos días antes de partir se celebraría una suntuosa fiesta a bordo del Carlos V, convirtieron la cubierta del crucero acorazado en un jardín, se sirvieron refrescos y bebidas espirituosas, al caer la noche quedó todo iluminado, una orquesta animaba la velada y los invitados bailaban al son de la misma.

La partida

Parte de la escuadra partió el 28 de marzo por la mañana, el primero en salir de puerto fue el crucero acorazado Cataluña, seguido del Princesa de Asturias y el Carlos V. Los tres pondrían rumbo a Rosas para realizar allí ejercicios de adiestramiento. El resto de la flota se quedaron en Barcelona, el crucero Extremadura y el contratorpedero Audaz, esperarían órdenes en puerto.

 

Señal 84

 

 

Más información:
Llegada de la escuadra española publicada en el diario La Vanguardia del 14 de marzo de 1911 página 2
Historial del Carlos V en la página web de Todoavante.es
Libro «Buques de La Armada Española. Historiales (1700-2014)» de Pedro Fernández Núñez, José Mª Mosquera Gómez y José Manuel Budiño Carlés

Un crucero malvendido

El día 4 de abril de 1904 poco antes del amanecer hacía su entrada al puerto de Barcelona el crucero guardacostas Numancia, procedía del puerto de Algeciras y sin ceremonia alguna se dispuso a amarrar sus cabos de popa en la escollera del este.

Numancia 01 - MMB
Postal coloreada de la Numancia en su última etapa como crucero guardacostas (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Sin embargo los buques de guerra esperados para esa jornada eran los cruceros italianos Varese y Umbria. El primero llegó a las nueve de la mañana, realizó el protocolario saludo de ordenanza y procedió a fondear a babor del Numancia; el segundo llegaría una hora más tarde, repitió el ceremonial y tras la respuesta de las baterías del castillo de Montjuich fondeó al lado del crucero Varese.

Varese 01 - MMB
Acorazado Varese (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Umbria 01 - MMB
El crucero Umbria en un puerto desconocido (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Pero estos no iban a ser los únicos buques de guerra esos días en Barcelona, ciudad que a su vez iba a recibir la visita de un joven rey Alsonso XIII. Los otros buques esperados formaban parte de la escuadra del contraalmirante Léon Barnaud con el acorazad Iéna como buque insignia, a este le seguían otros dos acorazados los Bouvet y Saint Louis más el crucero Linois. A su llegada además de intercambiar los saludos con las baterías del castillo de Montjuich la ceremonia se amplió a los otros buques de guerra presentes, primero con el crucero guardacostas Numancia y después con los buques de guerra italianos Varese y Umbria.

Iena 01 - WK
El acorazado Iéna a toda máquina (vía Wikipedia)

Es de sobras conocido el historial del guardacostas Numancia, otrora mejor conocido como la fragata blindada Numancia; también son muy interesantes los acorazados pre-drednought franceses, como el Iéna al que le explotó su Santa Bárbara o el Bouvet que combatió en la Primera Guerra Mundial y acabó hundido en los Dardanelos; también es interesante el crucero italiano Varese de la clase Giuseppe Garibaldi del mismo tipo que el Cristóbal Colón de la Armada Española, pero centraré la atención en el Umbria que terminó por convertirse en el mayor buque de la Marina de guerra de Haití.

La clase Regioni

Fue el primero de una serie de seis cruceros protegidos de la clase Regioni construidos entre 1888 y 1901. El encargado de diseñar estos buques fue Edoardo Masdea, quien también fuera responsable del diseño de los cruceros de la clase Giuseppe Garibaldi. Sin embargo esta nueva clase, que en ocasiones recibía la denominación de Umbria, no dio los resultados esperados y tal vez por ello la Regia Marina los utilizó para otras funciones lejos del combate en primera línea.

Etruria - WK
El crucero Etruria fue puesto a flote el mismo día y en los mismos astilleros que el Umbria, el 23 de abril de 1891 (Imagen vía Wikipedia)
Liguria - WK
El Liguria fue botado en 1893 pero fue construido por Ansaldo (vía Wikipedia)
Puglia - WK
Y el Puglia sería el último en ser construido siendo entregado a la Marina en 1901, además de él aún sobrevive su proa consevada en el Vittoriale degli italiani en Gardone Riviera

El crucero Umbria

De la construcción del crucero Umbría se encargaron los astilleros italianos de Cantiere navale fratelli Orlando en Livorno, siendo botado el 23 de abril de 1891 y entregado a la Marina el 16 de febrero de 1894.

Umbria 02 - MM
El crucero protegido Umbria Recibió el nombre en honor a la región de Umbría ubicada en el centro de la península italiana (vía Marina Militare)

Desplazaba 3.110 toneladas a plena carga con una eslora de 84,8 metros por 12,03 metros de manga y 5,35 metros de calado. Su propulsión la obtenía gracias a dos máquinas de vapor alimentadas por cuatro calderas pirotubulares que en conjunto le daban 5.536 HP. y que conectadas a dos ejes lograba alcanzar los 18,1 nudos de velocidad con una autonomía de 2.100 millas náuticas a 10 nudos.

Umbria 03 - NHHC
El Umbria captado poco después de entrar en servicio (vía Naval History and Heritage Command)

Estaba armado con 4 cañones de 150 mm., 6 de 120 mm., 1 de 75 mm., 2 de 37 mm. y 2 tubos lanzatorpedos de 450 mm. En cuanto a su protección tan solo disponía de 50 mm. en cubierta y el mismo grosor en la torre de mando.

Un historial discreto

A su entrada al servicio quedó asignado a la base naval de Taranto y tres años más tarde al Escuadrón de Cruceros pero poca acción naval vería este crucero. Tal vez el hecho más memorable sucedió en junio de 1905 cuando el Umbria representaría a Italia durante la Exposición del Centenario de Lewis y Clark; y en julio de 1906 la dotación del crucero se llevó un gran susto al encallar en San Juan de Puerto Rico y tuvo que ser rescatado por el buque de salvamento Premier.

Umbria - Puerto Rico
El Umbria en durante su accidentada estancia en Puerto Rico (imagen del Museo Centrale del Risorgimento vía 14-18.it)

En Haití

La historia de este país centro americano siempre ha estado ligado a la colonización y caprichos de las potencias europeas primero y por los Estados Unidos después, sin embargo no sería hasta la presidencia de Antoine Simon que sus fuerzas armadas dispondrían de un buque de guerra de gran porte, este sería el crucero italiano Umbria.

Hasta esa época la Marina de guerra de Haití había tenido algún que otro barco de guerra del porte de las 950 toneladas, como el cañonero Crête-à-Pierrot que resultó hundido tras enfrentarse al SMS Panther alemán. Otros cañoneros fueron el 22 Décembre de 900 toneladas, el Sain Michel de 850 toneladas o el 1804 de 600 toneladas, estos fueron entregados entre 1860 y 1875 y aunque eran propulsados a vapor con casco de acero no llegaban a la categoría ni a la complejidad del crucero protegido Umbria.

Crête-à-Pierrot - WK
Cañonero Crête-à-Pierrot.

El Umbria declarado como obsoleto en la Regia Marina se prepraró para ser vendido a la Marina de Ecuador, pero la venta no fue fructífera y el barco de guerra terminó por ser vendido a Haití en diciembre de 1910. No llegaría al puerto haitiano de Port-de-Paix hasta el 13 de junio de 1911, allí fue renombrado como Ferrier y su capitán debía de haber sido un alemán contratado por el gobierno de Haití ya que en este país no había ningún oficial con la suficiente experiencia para comandar un barco de estas caracerísticas.

Umbria 04 - MM
El Umbria en naegación, corta historia la de este crucero (vía Marina Militare)

Mas parece que la suerte del crucero iba a terminar pronto ya que el capitán alemán renunció a su cargo a causa de los retrasos de la entrega del barco a Haití y la tripulación que se hizo cargo de él, que no disponía de la experiencia mínima necesaria, terminó por hundir al Ferrier y el barco se dio por perdido. Años más tarde sería reflotado y rescatado pero no para ser usado como buque de guerra, si no para ser desguazado en 1913 en Rotterdam.

 

Perfil IT 02

 

 

Más información:
Llegada de los buques italianos Varese y Umbria en el diario La Vanguardia del día 5 de abril de 1904 página 2 (edición de la tarde)
Información adicional del crucero Umbria en la página web de la Agenzia Bozzo
Libro «Conway’s: All the World’s Fighting Ships 1906-1921»

Una primera visita de cortesía

La mañana del día 5 de septiembre de 1907 el vigía marítimo del Castillo de Montjuich comunicaba mediante el telégrafo óptico de este emplazamiento militar la llegada del crucero protegido Ministro Zenteno de la Armada de Chile al mando de su capitán Arturo Wilson Navarrete, el cual se hallaba realizando un crucero de instrucción de guardiamarinas y en Barcelona tuvo el honor de convertirse en el primer buque de guerra de la Armada de Chile en visitar la ciudad.

Ministro Zenteno - MMB
El crucero Ministro Zenteno entrando al puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Tras saludar a la plaza con una salva de 21 cañonazos y siendo contestado por la artillería del castillo, procedió a entrar en el puerto en visita de cortesía y atracar de popa en el Muelle de Barcelona, lugar en el que permaneció hasta el día 13 de septiembre.

Ministro Zenteno_1
Crucero Ministro Zenteno en Barcelona (Ed. López vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

Originalmente el crucero Ministro Zenteno pertenecía a un lote de tres cruceros protegidos encargados por la marina de guerra de Brasil en 1894. Al primero de ellos le fue puesta la quilla el 6 de mayo de 1895 pero por problemas económicos no pudo hacerse efectiva la entrega. Con el crucero a medio construir fue vendido a Chile que en un primer momento lo bautizó con el nombre de Chacabucu pero fue puesto a flote el 1 de enero de 1896 con el definitivo nombre de Ministro Zenteno.

La marina de guerra de Brasil encargó un nuevo buque al que llamó Almirante Barroso, mientras que los otros dos cruceros previamente encargados fueron vendidos a los Estados Unidos y renombrados a USS New Orleans (ex Amazonas) y USS Albany (ex Almirante Abreu).

USS New Orleans
Crucero USS New Orleans (Library of Congress #LC-D4-5521 vía Navsource.org)

El barco

El crucero protegido Ministro Zenteno en el momento de su construcción fue el primer buque en llevar este nombre en honor al soldado, político y héroe de la Guerra de Independencia de Chile, José Ignacio Zenteno (1786-1847).

El crucero fue diseñado por el arquitecto naval británico Philip Watts (1846-1926), responsable del diseño de buques como el HMS Dreadnought, los acorazados de la clase Queen Elizabeth, los cruceros imperiales japoneses de la clase Asama, Izumo e Iwate, y del crucero chileno Esmeralda de 1895, entre muchos otros.

Fue construido en los astilleros ingleses de Sir W. G. Armstrong Whitworth & Co. Ltd. siendo botado el 1 de enero de 1896, permaneciendo en activo con la Armada de Chile hasta 1931.

Ministro Zenteno_perfil

Desplazaba 3.437 toneladas, con una eslora de 100,6 metros por 13,3 metros de manga y 5,2 metros de calado. Sus máquinas a vapor de la firma Humphrys, Tennant & Dykes estaban alimentadas por carbón le daban una potencia de 7.500 hp. a dos ejes y una velocidad máxima de 20 nudos. Su dotación la componían 350 tripulantes, entre ellos 30 guardiamarinas.

Iba armado con 8 cañones sencillos de 152/40 mm. Amstrong; 10 cañones sencillos de 57/40 Hotchkiss; 4 cañones sencillos de 37/23 Hotchkiss; 3 lanzatorpedos de 450 mm., 1 en el casco y 2 en la cubierta principal. Todas las partes vitales del crucero disponían de una protección blindada de 89 mm., aumentando a 100 mm. en la torre de mando.

Ministro Zenteno_2
Marineros chilenos en la proa del barco junto a la pieza de 152 mm. (Ed. López vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

En Barcelona

El crucero Ministro Zenteno se hallaba en pleno viaje de instrucción de guardiamarinas que había iniciado el 14 de marzo de 1907 zarpando desde el puerto de Valparaíso. Después de recalar en los puertos de Puerto Barroso, Grappler, Dixon, Punta Arenas, Bahía, La Guaira y Bermudas, puso rumbo a Hampton Roads en Virginia en donde participó en la Cuarta Revista Naval Internacional organizada por los Estados Unidos con motivo del bicentenario de la fundación de la primera colonia británica permanente en la localidad de Jamestown.

Después de participar en ese evento pondría rumbo al resto de puertos para continuar su viaje, este fue su itinerario: Annapolis, Newport, Plymouth, Brest, El Ferrol, Lisboa, Argel, Malta, La Spezia, Génova, Barcelona, Cartagena, Gibraltar, Santa Cruz de Tenerife, Río de Janeiro, Buenos Aires, Puerto Madryn, Punta Arenas, Fortescue, Tamar, Puerto Bueno, Puerto Edén, Puerto Laguna, Melinka, Puerto Montt, Talcahuano, finalizando el crucero el día 8 de diciembre en Valparaíso.

Ministro Zenteno_3
El cónsul de Chile en Barcelona, don Ricardo Garnier, a bordo del crucero Ministro Zenteno (Ed. López vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

Las autoridades de la Ciudad Condal agasajaron a los marinos chilenos con obsequios, banquetes, fiestas y todo tipo de cuidados con el objetivo de que se encontraran lo más cómodos posible en la ciudad.

Así fue como durante esos ocho días de estancia en Barcelona se les prepararon una serie de actividades y excursiones destacando algunas de ellas como: una recepción en el Palacio de las Bellas Artes; en el ayuntamiento de la ciudad en donde pudieron contemplar el Salón de Consejo de Ciento; visitaron el Parque Güell; se les mostraron las instalaciones portuarias incluido la Maquinista Terrestre y Marítima y las operaciones en el dique seco; visitaron el Hospital Clínico y asistieron a funciones en los teatros Bosque y Novedades; mediante vehículos prestados de la empresa Hispano-Suiza realizaron una excursión a la Abadía de Montserrat.

Ministro Zenteno_guell
Los marinos chilenos visitando el Parque Güell (Revista La Actualidad Nº 59)

Pero no todas las actividades fueron lúdicas, la noche del martes 10 de septiembre se originó un aparatoso incendio en el vapor Cabo San Antonio de la compañía Ybarra, este barco se hallaba atracado de popa en el Muelle de la Barceloneta junto a otro buque de la misma compañía, el Cabo Corona.

El incendio se originó en la parte de proa en donde se estaba estibando un cargamento de copra. Los primeros en llegar, además de algunas dotaciones de los bomberos y algunos curiosos, fueron dos bombas provenientes del crucero Ministro Zenteno. Debido a la naturaleza del cargamento incendiado fue bastante costoso extinguir el fuego y no fue hasta tres horas más tarde que no se logró localizar el origen del incendio y apagar hasta la última llama evitando así la propagación al resto del buque. Por fortuna el vapor Cabo San Antonio no sufrió graves daños y pudo volver al servicio comercial.

El día antes de su partida y bajo una intensa lluvia los oficiales y guardiamarinas chilenos participaron en una excursión a la montaña del Tibidabo, allí contemplaron las obras de construcción del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús situado en la cima de la montaña y finalizaron la excursión disfrutando de un banquete en el restaurante Tibidabo.

Fue en ese banquete en donde el capitán  Arturo Wilson Navarrete delegaba el mando del crucero Ministro Zenteno a su segundo comandante. Su motivo fue que debía partir esa misma tarde en tren hacia San Sebastián en donde sería recibido por el Rey Alfonso XIII.

Ministro Zenteno_4
La oficialidad del crucero con su comandante Arturo Wilson en el centro (Revista La Actualidad Nº 59)

El crucero Ministro Zenteno al partir de la ciudad de Barcelona izó en su palo mayor la bandera de España y antes de partir realizó una serie de 21 salvas de cañón, este hecho sorprendió a las autoridades ya que no era costumbre que los buques de guerra visitantes a su partida realizaran los saludos de ordenanza, las salvas fueron contestadas por las baterías del Castillo de Montjuich y acto seguido el crucero chileno inició su marcha rumbo a Cartagena.

 

Torrotito Chile

 

 

Más información en:
Llegada del Crucero Ministro Zenteno en La Vanguardia del día 6 de septiembre de 1907
Revista La Actualidad Nº 59 del 13 de septiembre de 1907
Crucero Ministro Zenteno en la página web oficial de la Armada de Chile