Crucero pesado USS Macon, los misiles Regulus llegan a Barcelona

La mañana del día 3 de marzo de 1959 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona el crucero pesado USS Macon (CA-132) al mando del capitán Joseph Caldwell Wylie Jr. e iba acompañado de los submarinos USS Sablefish (SS-303) y USS Trumpetfish (SS-425). Al cruzar la bocana desde el crucero se procedió a efectuar los saludos de ordenanza que fueron contestados por las baterías del castillo de Montjuich, terminados los saludos el USS Macon amarró sus cabos de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur y los submarinos quedaron atracados en el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en el que permanecerían hasta el día 10 de marzo.

USS Macon 01
Crucero pesado USS Macon CA-132 (Naval Historical Center)

Estos buques se unieron a los ya presentes de la Sexta Flota en el puerto de la ciudad Condal, algunos de ellos eran los buques de aprovisionamiento USS Diamond Head (AE-19) y USS Aucilla (AO-56), el transporte USS Altair (AKS-32) y el buque de transporte de anfibios USS San Marcos (LSD-25), que más adelante se convertiría en Galicia (TA-31) de la Armada española.

subs
Submarinos USS Sablefish y USS Trumpetfish en el Muelle de Bosch i Alsina, al fondo se intuye parte del USS San Marcos (Larry Burbey)

En el Muelle de Barcelona se congregaron representantes de los tres Ejércitos españoles así como algunas autoridades civiles, a bordo del crucero como buque insignia de la segunda división de cruceros de la Sexta Flota viajaba el contralmirante Lawson P. Ramage apodado como «red» el rojo, debido al color de su pelo.

NO-DO
La llegada del USS Macon y del USS San Marcos quedó reflejada en la edición del No-Do del 16 de marzo de 1959 (pincha en la imagen para ver el vídeo)

El USS Macon al rescate

Dos meses antes de la llegada del USS Macon a la ciudad Condal, el crucero norteamericano participó en el rescate de la dotación del vapor italiano Maria Amata. Dicho vapor había salido del puerto de Valencia la madrugada del día 19 de enero y se le declaró un incendio a bordo.
El fuego se propagó tan rápido que fue imposible enviar una señal de radio para pedir ayuda y el único testimonio de que el buque se encontraba en apuros fueron las llamas que lo consumían. El primer buque en llegar fue el Ciudad de Oviedo de la Compañía Trasmediterránea que había zarpado pocas horas después del Maria Amata; más tarde lo hizo el USS Macon, el crucero norteamericano se percató de suceso gracias a sus serviolas que informaron de haber avistado lo que parecía un buque en llamas. El personal de extinción de incendios del buque de guerra norteamericano subió a bordo del buque italiano para intentar salvarlo pero la carga de sus bodegas no ayudaron, el Maria Amata transportaba madera y carbón y cuando el fuego alcanzó los tanques de combustible el barco ya podía darse por perdido. Entre el Ciudad de Oviedo, USS Macon y otros buques llegados desde Valencia y Cartagena, lograron rescatar a los diecisiete miembros de la tripulación del Maria Amata.

Maria Amata-LV
El diario La Vanguardia reflejó el accidente en su edición del día 21 de enero de 1959

El crucero pesado USS Macon no destacaría por haber tenido una larga vida, tampoco por haber participado en la guerra para la que fue construido pero sí que pudo al menos participar en la guerra de Corea y ser seleccionado para embarcar los primeros misiles de crucero de la marina de guerra de los Estados Unidos, los Regulus.

La clase Baltimore

El USS Macon pertenecía a la clase Baltimore de cruceros pesados de los que se construyeron 14 buques entre 1941 a 1945. El cometido principal de estos cruceros era la de dar cobertura antiaérea a los grupos de combate de portaaviones y la de dar apoyo con su artillería a las fuerzas de desembarco. Para ello estaban dotados de un fuerte armamento artillero con 9 cañones de 203 mm., 12 de 127 mm., 12 de 40 mm. y 24 de 20 mm.

Baltimore class
Perfil del USS Baltimore en 1945 (vía Shipbucket)

Siete de ellos tuvieron tiempo de participar en la Segunda Guerra Mundial, el resto debido a su coste para mantenerlos operativos pasaron a engrosar la flota de la reserva. Algunos se reactivaron con la guerra de Corea, otros en cambio serían dados de baja con apenas diez años de servicio y un reducido número de ellos fueron reconvertidos a cruceros lanzamisiles.

El USS Macon

El USS Macon fue bautizado en honor a la ciudad de Macon en el condado de Bibb dentro del estado de Georgia al sudeste de los Estados Unidos, este fue el primer buque de guerra en llevar este nombre, aunque con anterioridad un dirigible de la clase Akron de la marina llevó este nombre de 1933 a 1935.

Fue construido en los astilleros norteamericanos de New York Shipbuilding Corp. en Camden (New Jersey), siendo botado el 15 de octubre de 1944 y entregado el 26 de agosto de 1945 con el nombre de USS Macon y numeral CA-132.

A la izquierda de la imagen el USS Macon, a la derecha el USS Toledo aun en la grada (John Chiquoine vía Navsource)

Desplazaba 13.818 toneladas y tenía una eslora de 205,71 metros por 21,59 metros de manga y 6,25 metros de calado. Era propulsado por cuatro turbinas a vapor alimentadas por ocho calderas Babcock & Wilcox que le daban una potencia máxima de 120.000 hp. a cuatro ejes y una velocidad de 33 nudos. Su autonomía rondaba las 10.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 1.142 tripulantes.

Su armamento principal constaba de 3 torretas triples de 203/55 mm. Mk. 15, su artillería secundaria la componían otras 6 torretas dobles de 127/38 mm. y como armamento antiaéreo disponía de 46 montajes Bofors de 40 mm y otros 28 Oerlikon de 20 mm. A mediados de los años cincuenta parte de la artillería antiaérea sería sustituida por montajes de 76 mm.

USS Macon - USS Albany - USS Missouri
Interesante comparativa de tamaños, de izquierda a derecha: cruceros USS Albany, USS Macon y acorazado USS Missouri (Mueller-Debus vía Navsource)

A su entrada al servicio activo llegó tarde para combatir en la guerra, no obstante la marina le encontraría rápidamente una misión como buque escuela y buque experimental con nuevos medios para la guerra antiaérea. En abril de 1950 causaría baja temporal y sería destinado a la flota de la reserva pero el retiro se le acabaría pronto y en pocos meses, en junio de 1950, volvería al servicio activo para la guerra de Corea.

Aprovechando esta reactivación el mando de la marina le dio más destinos y misiones, patrulló el Mediterráneo oriental durante la crisis de Suez de 1956, tomó parte en la Revista Naval Internacional para la celebración del 350 aniversario de la fundación de Jamestown y participó en los ejercicios de la OTAN Strikeback en septiembre de 1957.

Entre los meses de enero a marzo de 1956 el USS Macon recibiría una actualización en su armamento convirtiéndose en uno de los cuatro cruceros de la clase Baltimore que recibiría tres misiles Regulus a bordo de manera regular y 100% operativos.

Los misiles Regulus

El programa del misil Regulus o SSM-N-8A nació gracias a la competición entre la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos por proveerse del primer misil de crucero.
A pesar de que la Marina firmó un contrato con Chance Vought Aircraft Company en 1943 para el desarrollo de este arma, sería otra compañía la Glenn L. Martin Company quien lograría hacer volar este nuevo tipo de misil con la designación XSSM-A-1 el 20 de enero de 1949 y que acabaría por convertirse en el primer misil de crucero norteamericano. Más tarde la Marina lograría hacer volar al primer Regulus en marzo de 1951.

MGM-1 Matador
Misil de crucero MGM-1 Matador

Ambos misiles eran muy parecidos ya que compartían partes del diseño original del misil alemán Fieseler Fi 103 o más conocido como V-1.

Regulus 01

El Regulus tenía una masa de 6.207 Kg., su longitud era de 9,80 metros por 1,43 metros de diámetro y una envergadura de 6,4 metros con las alas desplegadas. Era propulsado por un turbocompresor Allison J-33-A-14 de 20 kN de empuje y era ayudado en la fase de despegue por dos aceleradores de combustible sólido de 150 kN. Su velocidad era subsónica y tenía un alcance de 926 Km. La carga bélica era de 1.400 Kg. de explosivos o nuclear con las ojivas W5 o W27, con una potencia máxima de 150 kilotones para la W5 a 2 megatones para la W27. Su sistema de guiado era mediante estaciones de control, un máximo de dos, e incluso se podía utilizar un avión para guiarlo.

Mientras que el misil Matador tan sólo era lanzado desde tierra, la Marina tenía otras ambiciones y su intención era la de desplegar los Regulus en submarinos, cruceros y portaaviones. Antes de declararlo operacional comenzaron una batería de pruebas desde distintos buques de la flota, el primer lanzamiento desde un submarino ocurrió en marzo de 1953, desde el USS Tunny (SS-282) de la clase Gato; el siguiente submarino modificado para el Regulus sería el USS Barbero (SSG-317) de la clase Balao en 1955; a estos se unirían el USS Grayback (SSG-574), USS Growler (SSG-577) y USS Halibut (SSGN-587).

USS Tunny 01
El primer submarino norteamericano en ser armado con un misil de crucero Regulus, el USS Tunny (Naval Historical Center)

La instalación de estos misiles prosiguió a buques de superficie, los cruceros pesados USS Helena (CA-75), USS Los Angeles (CA-135), USS Macon (CA-132) y USS Toledo (CA-133) fueron armados con tres misiles Regulus cada uno y aunque se realizaron pruebas en diversos portaaviones tan sólo se embarcaron en dos los USS Randolph (CVS-15) y el USS Hancock (CV-19).

USS Randolph (CV-15)
Lanzamiento de un Regulus desde el portaaviones USS Randolph (US Navy)

El USS Macon realizaría el primer lanzamiento de un Regulus el 8 de mayo de 1956 frente a las costas de Carolina del Norte. De diciembre de 1958 a mayo de 1959 sería destacado a la Sexta Flota del Mediterráneo y durante este periodo de tiempo efectuaría sus patrullas con los Regulus a bordo.

USS Macon - Regulus 03
Lanzamiento de un misil Regulus desde el USS Macon en 1957 (US Navy)

Los misiles Regulus no fueron utilizados en ningún conflicto o guerra pero sentaron las bases de las futuras patrullas de submarinos balísticos. Los SSM-N-8A permanecieron en activo hasta 1964 momento en el que serían sustituidos por los más nuevos y sofisticados misiles balísticos UGM-27 Polaris lanzados por un nuevo tipo de submarino, el USS George Washington (SSBN-598).

El crucero de la banda de música

A pesar de esta experiencia con los misiles Regulus al USS Macon le quedaba poca vida operativa, a su vuelta del Mediterráneo participó junto a otros 27 buques de la flota del Atlántico en la Operation Inland Seas. En dicha operación se movilizó a tan gran flota para inaugurar la vía marítima de San Lorenzo ubicada en la región de los Grandes Lagos de Norteamérica con inicio en Port Colborne en Ontario y final en la quebequense ciudad de Montreal. A la inauguración asistió la Reina Elizabeth II que viajó a bordo del yate real HMY Britannia y el presidente de los Estados Unidos Dwight D. Eisenhower.

USS Macon - Esclusa Eisenhower
El USS Macon fue el buque más grande de la flota participante y el más grande hasta el momento en cruzar la esclusa de Eisenhower en Massena

Antes de causar baja el USS Macon realizaría un último viaje, dentro de la llamada «Operación Amigo» el presidente Eisenhower se embarcaría a bordo del crucero para iniciar una gira por distintas capitales de Suramérica, el objetivo era el de afianzar la influencia norteamericana frente a la soviética que parecía querer expandirse en esa zona del globo.

A bordo del USS Macon también viajarían 93 componentes de la banda de música de la marina que acompañarían al presidente norteamericano en sus visitas con sus homólogos. Durante la visita que el presidente Eisenhower el barco y la banda de música realizaban en Buenos Aires, el presidente brasileño Juscelino Kubitschek invitó al presidente Eisenhower a una recepción no programada en la embajada de los Estados Unidos en Rio de Janeiro. La banda de música fue la primera en desplazarse, el 25 de enero 18 músicos y 1 oficial se embarcaron en un avión Douglas DC-6; el avión llegaría a destino pero una espesa neblina cubría la zona del aeropuerto y antes de aterrizar chocaría en el aire contra otro avión comercial, precipitándose ambos al agua. Tan solo sobrevivieron tres personas del avión militar, eran tres oficiales que viajaban como pasajeros en la cola del avión y nada tenían que ver con la banda de música, el accidente se saldó con 80 víctimas entre ambos aviones.

El 28 de febrero en el mismo puerto de Buenos Aires se celebró a bordo del crucero un sentido homenaje a los músicos y al resto de fallecidos del accidente aéreo.

Vitral en memoria de
En Brasil, en la Iglesia de Cristo de Río de Janeiro, se instaló un vitral en homenaje a los músicos fallecidos.

El crucero pesado USS Macon (CA-132) causaría baja el 10 de marzo de 1961 y emplazado a la flota de la reserva, situación que abandonaría el 1 de noviembre de 1969 para ser puesto su casco a la venta para desguace. Tras su desarme algunas planchas de su casco, unas doscientas toneladas, fueron utilizadas para la construcción del acelerador de partículas del Laboratorio Nacional Fermi.

 

Sexta Flota Logo

 

 

Más información:
Cruceros de la clase Baltimore en la Wikipedia (inglés)
Más imágenes del USS Macon en la página web de Navsource (inglés)
Historia del misil Regulus 1 en la página de Gunter’s Space Page (inglés)

Cruceros Almirante Brown y Veinticinco de Mayo

A las 9.30 horas de la mañana del día 30 de julio de 1931 hacían su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, los cruceros argentinos Almirante Brown (C-1) y Veinticinco de Mayo (C-2), ambos provenían de Italia y realizaban su primera navegación rumbo a casa pocas semanas después de ser entregados a la Armada de Argentina.

El primero en atracar fue el crucero Veinticinco de Mayo, el cual realizó el protocolario saludo a la plaza siendo contestado por las baterías del castillo de Montjuich, amarrando sus cabos de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur; su hermano gemelo el crucero Almirante Brown, entró un poco más tarde atracando en el Muelle de Levante.

Veinticinco de Mayo 01
Crucero pesado Veinticinco de Mayo en el Muelle de Barcelona (Brangulí vía Archivo Nacional de Cataluña)

Durante su visita ambos cruceros aprovecharon para avituallarse de víveres, combustible y agua para poder hacer el cruce del Océano Atlántico. La tranquila y apacible estancia en Barcelona se vio interrumpida a causa de una serie de tormentas con fuertes chubascos y en la mar se formaron diversas trombas, todo ello causó que el nivel del agua subiera alrededor de un metro y al volver a descender las fuertes corrientes arrastraron consigo a los buques amarrados. El crucero Almirante Brown que se encontraba en el Muelle de Levante con la fuerza de la corriente rompió sus amarras y se desplazó por su lado de estribor, abordando a todas las embarcaciones que se hallaban cerca, como resultado se hundieron dos puentes flotantes más otras dos embarcaciones.

Almirante Brown 01
Crucero pesado Almirante Brown en el Muelle de Levante (Archivo Nacional de Cataluña)

A pesar de este percance, del que no se tuvieron que lamentar perdidas humanas, ambos cruceros permanecieron en el puerto barcelonés hasta el día 13 de agosto llegando a aguas argentinas el 15 de septiembre.

La clase Veinticinco de Mayo

Estos dos buques de guerra fueron concebidos en el Programa Naval argentino de 1926 y como la mayoría de cruceros construidos en esa época ya disponían de las limitaciones en armamento y tonelaje según el Tratado Naval de Washington. Conforme al Programa Naval deberían de haberse construido tres cruceros pesados de la clase Veinticinco de Mayo de los que tan solo dos vieron la luz debido a problemas económicos, aún así el tercer crucero se llamaría La Argentina con numeral C-3 y se iniciaría su construcción en Reino Unido en 1936.

William Brown 01
Almirante William Brown

Ambos buques de guerra llevan sus nombres en honor a dos grandes símbolos argentinos, el primero el Veinticinco de Mayo, fue el octavo buque de guerra nombrado por la llamada Revolución de Mayo de 1810 que desencadenó la caída del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y abrió paso a la declaración posterior de independencia. El crucero Almirante Brown fue nombrado por William Brown (1777-1857), un almirante irlandés nacionalizado en Argentina y considerado el padre de la Armada de este país, siendo este buque el tercero en llevar este nombre.

El contrato de construcción fue asignado a los astilleros italianos de Odero Terni Orlando en Génova y su diseño se basaría en los cruceros italianos de la clase Trento, aunque en algunos aspectos serían similares a las últimas unidades de los cruceros de la clase Condottieri.

Trento 01
Crucero italiano Trento

Esta nueva clase padecería desde su concepción de sobrepeso, por este motivo su artillería principal vio reducido su calibre de los 203 mm. a los atípicos 190 mm. y su número de torretas se redujo de cuatro a tres. Estas medidas de reducción de peso también afectaron a la artillería secundaria de 102 mm. teniendo que dejar a las piezas artilleras sin protección alguna.

El crucero Almirante Brown fue botado el 28 de septiembre de 1928 y entregado el 18 de julio de 1931, su hermano gemelo el Veinticinco de Mayo se botaría el 11 de agosto de 1929 entregándose el 11 de julio de 1931.

25 de Mayo class

La clase Veinticinco de Mayo desplazaba 9.000 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 171 metros de eslora por 17,82 metros de manga y 4,66 metros de calado. Eran propulsados por seis calderas de petróleo que alimentaban a dos turbinas Parsons con una potencia de 85.000 hp. a dos ejes. Su velocidad máxima era de 32 nudos y su autonomía de 8.030 millas náuticas a 14 nudos. Dotación, 780 tripulantes.

Su armamento constaba de 6 cañones de de 190/52 mm. en tres torres dobles, 12 cañones de 102/45 mm. en seis torres dobles, 6 cañones antiaéreos Vickers-Terni de 40/39 mm. y 6 lanzatorpedos de 533 mm. Disponían de una catapulta e instalaciones para poder operar con hasta dos hidroaviones Vought O2U Corsair sustituidos posteriormente por Supermarine Walrus y Grumman J2F Duck. El blindaje variaba de entre 70 mm. a 25 mm., siendo su máximo en el cinturón con 70 mm., en las torretas artilleras de 50 mm. o 25 mm. en la cubierta.

Veinticinco de Mayo 02
Crucero Veinticinco de Mayo (Archivo Nacional de Cataluña)

Breve historial operativo

La vida operativa de estos dos cruceros fue poco guerrera, sin olvidar los constantes ejercicios de adiestramiento con los otros buques de la Armada de Argentina, a nivel internacional jugaron un papel un poco discreto.

El crucero Veinticinco de Mayo volvería a aguas barcelonesas en agosto de 1936, en esta ocasión no fue una visita de cortesía pero si de evacuación de ciudadanos argentinos al poco de comenzar la guerra civil española. Patrullo las costas españolas integrado en la fuerza internacional para dar cobertura y seguridad al tráfico comercial alrededor de la península ibérica. A finales de 1936 el crucero argentino fue atacado por aviones del bando sublevado y tuvo que proteger con su artillería a un barco soviético que transportaba material de guerra para el ejército de la República española.

Almirante Brown 02
Almirante Brown (Jane’s Fighting Ships)

El Almirante Brown tuvo la desgracia de cruzarse con el destructor argentino Corrientes ocasionando durante la colisión la muerte de ocho marinos argentinos en 1941. A finales de marzo de 1945 el gobierno argentino declaró la guerra a Alemania y Japón, el crucero Almirante Brown tuvo la misión de buscar y localizar a todos los submarinos alemanes que hubieran permanecido ocultos en el Atlántico Sur después de la capitulación de Alemania. Visitó Chile en 1946 recalando en Valparaíso y en ambos cruceros participaron en la campaña antártica de 1946-1947.

El 20 de abril de 1950 a bordo del crucero Almirante Brown se marcó un hito en la Armada Argentina, el aterrizaje por primera vez de un helicóptero a bordo de un buque de guerra argentino, en concreto un Bell 47. A partir de 1951 comenzó un largo periodo de inactividad e inmovilización coincidiendo con la compra de dos cruceros ligeros a la US Navy, los USS Phoenix (CL-46) y renombrado General Belgrano (C-4) y el USS Boise (CL-47) renombrado Nueve de Julio (C-5). En julio de 1961 estos los veteranos cruceros causaban baja en la Armada de Argentina y serían vendidos para desguace allí donde fueron construidos en Italia.

 

Escudo_Armada_Argentina

 

 

Más información:
Diario La Vanguardia del día 31 de julio de 1931 página 7
Revista Vida Marítima del día 15 de agosto de 1931 página 234
Artículo «Historia de los cruceros Argentinos» de Alberto Hernández Moreno en el portal de la Fundación Histarmar

Crucero lanzamisiles USS Boston y la Sección T

La mañana del día 10 de febrero de 1962 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el crucero lanzamisiles USS Boston con distintivo de casco CAG-1 al mando del capitán Richard Gary Colbert, tras efectuar el saludo al cañón y ser respondido por las baterías del castillo de Montjuich procedió a atracar en el muelle de Levante, lugar en el que permaneció hasta el día 16 de febrero.

USS Boston_BCN
Crucero lanzamisiles USS Boston CAG-1 en el puerto de Barcelona en otra visita en 1964 (Mediterranean Cruise Book 1964 vía navysite.de)

El USS Boston enarbolaba la insignia del comandante de la Segunda División de Cruceros de la Sexta Flota, el contraalmirante Charles B. Brooks Jr., se encontraba en Barcelona con un doble propósito: primero en visita de cortesía y de descanso de la tripulación y segundo para reunirse y tomar contacto con una agrupación naval holandesa que llegó a la ciudad Condal el día anterior. Esta división naval de la Marina Real de Holanda estaba compuesta por el crucero De Zeven Provincien como buque insignia más tres fragatas, dos destructores y dos submarinos. Días después de su partida estaba previsto que realizaran unas maniobras conjuntas con unidades de la Sexta Flota y el mismo crucero USS Boston.

Este crucero veterano de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en 1955 en el primer buque de guerra norteamericano y del mundo en ser equipado de forma regular y plenamente operativo con dos lanzadores de misiles para la defensa antiaérea. El éxito operativo de los misiles en este buque propició la adaptación e instalación de más misiles antiaéreos, primero en antiguos cruceros de la Segunda Guerra Mundial y más adelante en buques de nueva construcción.

El USS Boston CA-69

El USS Boston fue un crucero pesado de la clase Baltimore y el sexto buque de la marina de guerra de los Estados Unidos (US Navy) en llevar el nombre de esta ciudad norteamericana.Se construyeron 14 unidades de la clase Baltimore entre 1941 a 1943 y ninguno de ellos se perdió en la guerra. La misión principal de estos cruceros era la de dar cobertura y protección antiaérea a los grupos de portaaviones y como misión secundaria, gracias a sus cañones de 200 mm., se les asignaban tareas de bombardeo y hostigamiento a objetivos en tierra como paso previo a un desembarco anfibio.

USS Boston_1943
Crucero pesado USS Boston CA-69 (National Archives)

El USS Boston fue construido en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Steel Co. en Fore River (Massachusetts), siendo botado el 26 de agosto de 1942 y dado de alta el 30 de junio de 1943 como crucero pesado con distintivo de casco CA-69.

Desplazaba 14.704 toneladas con una eslora de 205,26 metros por 21,59 metros de manga y 6,25 metros de calado.

Baltimore Class
Perfil de un crucero pesado de la clase Baltimore (Shipbucket)

Era propulsado por cuatro calderas de vapor y cuatro turbinas General Electric de 120.000 shp. a cuatro ejes, que le daban una velocidad máxima de 33 nudos y una autonomía de 10.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 1.142 tripulantes.
Su armamento original lo componían 9 cañones de 200/55 mm. en tres torres triples (dos a proa y una a popa), 12 de 130/38 mm. en seis montajes dobles, 48 cañones Bofors de 40 mm. en montajes cuádruples y 24 montajes sencillos Oerlikon de 20 mm. Disponía además de dos catapultas a popa y capacidad para operar con hasta cuatro hidroaviones.

Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo destacado en Flota del Pacífico en donde participó en la mayoría de operaciones importantes desde diciembre de 1943, algunas de ellas fueron los ataques a las islas Marshall, ataque a Truk, invasión de Saipan, Batalla del Mar de Filipinas, Guam, Okinawa, Leyte y el bombardeo naval de Japón. Por su servicio en la guerra recibió 10 estrellas de batalla como condecoración.
Finalizada la guerra se mantuvo operativo en la zona de extremo oriente hasta 1946 momento en el cual volvió a los Estados Unidos y fue emplazado a la flota de reserva en las instalaciones de Puguet Sound en el estado de Washington.

La Sección T

Finalizada la Segunda Guerra Mundial y visto el resultado de los ataques alemanes con sus bombas guiadas por radio más los ataques japoneses con los aviones kamikaze, a la US Navy le urgía el desarrollo de una nueva arma capaz de derribar a los aviones portadores de bombas guiadas y de otras aeronaves potencialmente hostiles más allá del alcance de la artillería antiaérea, estas nuevas armas tomaron forma en los primeros y primitivos misiles.

En 1945 ya se encontraban en su fase inicial el desarrollo dos de estos misiles, los KAN Little Joe y el Lark, pero el avance de estos programas era lento y con escaso éxito.  Por este motivo la US Navy quiso acelerar el programa y se organizó para crear la Operación Bumblebee o también llamada más tarde como «Sección T», en esta operación se destinaría todo el esfuerzo de la marina más la colaboración del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins y diversas compañías asociadas.

Cinco fueron los misiles desarrollados por la Operación Bumblebee los: Talos, Terrier, Tartar, Typhon y Triton, curiosamente como los nombres de todos estos programas comenzaban con la letra T de ahí provenía el nombre no oficial de la operación, la «Sección T». Las primeras pruebas y lanzamientos de misiles comenzaron en unas instalaciones construidas para tal efecto en la isla de Topsail en la cosa de Carolina del Norte, no muy lejos de una base militar de la infantería de marina, Camp Davis. De estos cinco programas originales tan sólo tres vieron la luz en las instalaciones de Topsail y en lanzadores instalados en tierra en las instalaciones de China Lake y en una base especial ubicada en White Sands llamada USS Desert Ship LLS-1.

USS Desert Ship LLS-1
Instalaciones del USS Desert Ship LLS-1 en White Sands (Wikipedia)

Terrier RIM-2

Fabricado originalmente por la compañía Convair (más tarde General Dynamics), este era un misil de alcance medio (según versiones) con una autonomía operativa máxima de unos 32 kilómetros y un techo de vuelo de 24.000 metros; era propulsado con un motor cohete más un acelerador (booster) sólo utilizado en el despegue, ambos de combustible sólido, su velocidad máxima era de mach 3.0. El guiado del misil hacia su objetivo era mediante radar semi-activo y su cabeza de guerra podía ser de 99 kilogramos de fragmentación o nuclear W45 de 1 kilotón.

Las primeras pruebas se llevaron a cabo en 1951, y el primer lanzamiento experimental desde un buque de guerra se llevó a cabo en enero de 1953 desde el acorazado USS Mississippi AG-128.

USS Mississippi AG-128-Terrier
Lanzamiento de un misil Terrier a bordo del acorazado USS Mississippi AG-128 (US Navy)

Posteriormente fue instalado en los USS Boston y USS Canberra a partir de 1955 y entró en servicio en 1956. Su bautismo de fuego aconteció el 19 de abril de 1972 a bordo del crucero USS Sterett CG-31 durante la Guerra del Vietnam para derribar a un Mig-17F de la Fuerza Aérea vietnamita.

Se produjeron un total de hasta 5 versiones, la última de ellas fue la RIM-2F con un alcance de 75 kilómetros, con capacidad de operar en un ambiente hostil de interferencias electrónicas más con un modo adicional antibuque.

La utilización del misil Terrier no se limitó a buques de guerra de la US Navy y pronto otras marinas se interesaron por este sistema. Así pues la Marina Militar italiana lo utilizó en el crucero Giuseppe Garibaldi y los cruceros portahelicópteros Andrea Doria y Vitorio Venetto; en Holanda fue instalado en el crucero De Zeven Provincien y un derivado del Terrier llamado MASURCA fue utilizado en los destructores franceses de la clase Suffren y en el crucero Colbert.

Colbert-Masurca
Misil MASURCA en su lanzador a bordo del crucero francés Colbert (Pline vía Wikipedia)

Se produjeron hasta 8.000 unidades hasta 1966, siendo los últimos de ellos operativos hasta 1980 y reemplazados por los RIM-67 Standard ER.

Talos RIM-8

Diseñado como misil de largo alcance, fue producido por la compañía Bendix en hasta 7 versiones. El último modelo, el RIM-8G, tenía una autonomía de 185 kilómetros con un techo operativo de 24.400 metros.

pre-Talos
Diseño original de un misil Talos

Su propulsión principal era mediante un motor estatorreactor (ramjet) con una velocidad máxima de mach 2.5, más un acelerador (booster) como primera etapa utilizado sólo en el lanzamiento. Su sistema de guiado era mediante radar activo o semi-activo. Su cabeza explosiva podía ser o de fragmentación o nuclear W30 de 25 kilotones.

Tartar RIM-24

El perfil de misión para la versión básica de este misil, el RIM-24B, era para combatir a objetivos en vuelo rasante y para todos aquellos objetivos a los que el Terrier no podía alcanzar. Al ser un misil mucho más pequeño podía ser embarcado en buques como destructores y fragatas pero también fue empleado en unidades más grandes para complementar a los misiles de largo alcance.

USS_Columbus_(CG-12)_launches_RIM-24_Tartar,_in_1972
Dos misiles Tartar a bordo del crucero USS Columbus CG-12 (US Navy)

El Tartar tenía un alcance de 16 a 32 kilómetros según la versión, era propulsado por un motor cohete de combustible sólido con una velocidad de mach 1.8 y su guiado era por radar semi-activo. Su cabeza explosiva era de 59 kilogramos.

Los Talos, Terrier y Tartar fueron embarcados en distintos buques de la marina, estos tres modelos se convertirían en los principales medios antiaéreos embarcados de la US Navy hasta finales de los años ’80 y principios de los ’90.

La investigación y desarrollo de estos tres modelos sentaron las bases para la producción de los nuevos misiles RIM-66/67 Standard, operativos hoy en día en todos los destructores y cruceros de la US Navy y en otras muchas marinas de guerra incluida la Armada española.

Evolucion_Misiles
Evolución de los misiles desde la Operación Bumblebee (crédito del gráfico Matthew Montoya)

La conversión

En 1952 en los astilleros New York Shipbuilding Corporation en New Jersey comenzó la conversión del crucero pesado USS Boston a crucero lanzamisiles. En estas obras perdió una de sus dos chimeneas a fin de obtener más espacio para los nuevos sistemas, también vio modificado parte de su armamento artillero.

En su nueva configuración como crucero lanzamisiles se respetaron las dos torres artilleras de 200/55 mm. situadas a proa del puente de mando pero se reestructuró toda la sección de popa. Se eliminaron dos torres artilleras, la de 200/55 mm. y una de 130/38 mm., además se suprimieron las instalaciones en donde se hallaban las catapultas y las grúas para operar con los hidroaviones.

USS Boston CAG-1 Perfil
Perfil del crucero lanzamisiles USS Boston después de la conversión (Shipbucket)

En esta sección de popa le fueron instalados los dos radares de dirección de tiro de misiles Mk. 25 mod. 7 más los dos lanzadores y sus instalaciones de recarga y almacenaje con una capacidad total para 144 misiles.
Se retiró toda la artillería antiaérea de 40 y de 20 mm. y en su lugar se le montaron 6 cañones dobles de 76/50 mm. antiaéreos.

USS Boston-Terrier
USS Boston CAG-1 lanzando un misil Terrier (US Naval Historical Center)

Otros tres cruceros de la clase Baltimore fueron modificados y reconvertidos a cruceros lanzamisiles, estos fueron los USS Canberra, USS Chicago y USS Columbus, estos dos últimos fueron equipados con misiles Tartar y Talos más los antisubmarinos ASROC, dejando tan sólo dos cañones de 130 mm. También perdieron su aspecto original de la clase Baltimore generando sólo por su aspecto lo que aparentemente parecía una clase nueva de cruceros.

El crucero lanzamisiles USS Boston con su nuevo numeral CAG-1 volvió al servicio activo el 1 de noviembre de 1955, participando en el bloqueo naval de Cuba durante la crisis de los misiles y en su posterior intento de invasión en Bahía Cochinos.

USS Boston CAG-1
Crucero lanzamisiles USS Boston CAG-1 (US Navy)

De marzo 1967 a septiembre de 1968 sería desplegado a la zona de combate de Vietnam, allí sufriría en lo que se denomino el incidente «Hobart-Boston» en donde aviones de la Fuerza Aérea norteamericana atacaron al crucero USS Boston y al destructor australiano Hobart en lo que el mando de la marina calificó como incidente de fuego amigo.

En 1968 perdería su calificación como crucero lanzamisiles, para entonces sus Terrier RIM-2 ya estaban obsoletos y al hallarse próximo a su baja del servicio activo no se modernizaron sus sistemas de lanzamiento de misiles ni electrónicos, recuperando su calificación como crucero pesado y su numeral original de CA-69. Permaneció en activo hasta el 5 de mayo de 1970 y fue vendido para desguace en fecha de 1 de marzo de 1975.

 

Bumblebee

 

 

Más información:
Artículo de Mattheu Montoya aparecido en Johns Hopkins APL Technical Digest, Volume 22, number 3 del 2001 (inglés)
Operación Bumblebee en The Black Vault (inglés)
Datos e historia operacional del USS Boston CA-69/CAG-1 en Hull Number (inglés)