La escuadra del contralmirante Santaló

La mañana del 13 de marzo de 1911 llegaba al puerto de Barcelona la escuadra de instrucción de la Armada española al mando del contralmirante D. Enrique Santaló, dicha escuadra procedía del puerto de Tarragona y estaba compuesta por los cruceros acorazados Carlos V, Cataluña y Princesa de Asturias, más el crucero protegido Extremadura y el contratorpedero Audaz.

Tras cumplimentar la ceremonia del saludo al cañón los cinco buques de guerra procedieron a entrar en el puerto y se dirigieron a sus lugares de amarre. El Carlos V, que enarbolaba la insignia del contralmirante Santaló, quedó amarrado de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur, junto a él también amarró el crucero Princesa de Asturias. El resto de buques quedarían amarrados en el paramento norte del mismo Muelle de Barcelona.

Carlos V & Princesa de Asturias - BNE
Cruceros acorazados Carlos V a la izquierda y Princesa de Asturias a la derecha (revista La Hormiga de Oro vía Biblioteca Nacional de España)
Audaz 01 - BNE
El contratorpedero Audaz con la letra «A» como identificador (revista La Hormiga de Oro vía Biblioteca Nacional de España)

Estos cinco buques de guerra se quedarían en el puerto de la ciudad Condal unos quince días, tiempo más que suficiente para descansar y ejercer de turistas, otros en cambio serían agasajados y tratados con mimo, se celebraron fiestas y muchos barceloneses y curiosos bajaron al puerto para visitar a la escuadra. Veamos cuales fueron estos buques de guerra visitantes.

El Carlos V

Carlos V 01 - BNE
Lámina del Carlos V (revista Album Salón vía Biblioteca Nacional de España)

Fue ordenado en abril de 1890 dentro del plan naval de Rodríguez Arias de 1887 que contemplaba, entre otras unidades menores, la construcción de 11 cruceros protegidos. Su construcción comenzaría con la colocación de su quilla el 4 de marzo de 1892 en las gradas de los astilleros Vea Murguía de Cádiz y con el nombre de: Emperador Carlos V.

Carlos V 03 - NHHC
Su botadura se llevó a cabo el 12 de marzo de 1895 y causaría alta el 18 de agosto de 1897 (vía Naval History and Heritage Command)

Desplazaba 10.066 toneladas a plena carga con una eslora de 129,3 metros por 20,42 metros de manga y 8,85 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas a vapor de triple expansión que eran alimentadas por 12 calderas cilíndricas, su potencia era de 18.500 HP. que conectadas a 2 ejes le daban una velocidad de 16 nudos y una autonomía de 12.000 millas a 15 nudos. Dotación, a fecha de la visita, de 526 hombres entre oficiales, suboficiales y marineros.

Maquina Carlos V - BNE
Su motor fue construido en los talleres de La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona (revista El Mundo Naval Ilustrado vía Biblioteca Nacional de España)

En cuanto a su armamento, debía haber estado armado con 2 cañones González Hontoria de 280/37 mm. pero fueron sustituidos por montajes del tipo Canet en Le Havre del mismo calibre. Su artillería secundaria instalada era de 8 cañones González Hontoria de 140/35 mm., 4 García Lomas de 100/35 mm., 2 cañones de 70 mm. de tiro rápido, otros 4 cañones de tiro rápido de 57 mm., 4 ametralladoras de 37 mm., 2 ametralladoras de 11 mm. y 6 tubos lanzatorpedos.

Su protección blindada era su talón de Aquiles, contaba con un blindaje vertical de 50 mm., algo escaso para un buque de esta categoría. Sin embargo, su cubierta estaba reforzada con gruesos de 76 a 162 mm. y las barbetas con 250 mm.

El Princesa de Asturias y el Cataluña

Pertenecían al mismo Plan Naval que el Carlos V y quedaron dentro de la clase Cardenal Cisneros de cruceros acorazados de los que se construyeron tres unidades entre 1890 y 1908 recibiendo los nombres de Cardenal Cisneros, Cataluña y Princesa de Asturias.

El Princesa de Asturias sería construido en el Arsenal de La Carraca, siendo botado el 17 de octubre de 1896 y entregado el 10 de junio de 1903. Mientras que el Cataluña fue construido en el Arsenal de Cartagena, sería puesto a flote el 24 de septiembre de 1900 y entregado el 7 de abril de 1908.

Princesa de Asturias 02 - MMB
Vieja postal del crucero Princesa de Asturias (vía Museo Marítimo de Barcelona)
Cataluña 01 - MMB
El crucero Cataluña visto por la amura de babor (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Desplazaban unas 7.524 toneladas con una eslora de 106,5 metros por 18,5 metros de manga y 7,25 metros de calado. Eran propulsados por 2 máquinas verticales de triple expansión alimentadas por 6 calderas construidas por La Maquinista Terrestre y Marítima, su potencia máxima era de 15.000 HP. que conectadas a dos ejes le daban una velocidad máxima de 20 nudos y una autonomía de 6.500 millas náuticas. Dotación, 480 tripulantes.

Maquinas Asturias-Cataluña - MMB
Sus motores también fueron construidos por La Maquinista Terrestre y Marítima (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Iban armados con 2 cañones Guillém de 240 mm., 8 cañones Schneider Canet de 140 mm., 2 Vickers de 75 mm., 8 Nordenfelt de 57 mm., 10 ametralladoras Maxim de 37 mm. y 2 cañones de desembarco. Sus cinturones blindados contaban con protecciones de 150 a 300 mm., las torres de artillería y el puente iban protegidas con 200 mm. y en cubierta de 51 mm.

El Extremadura

Este era un crucero algo distinto, tanto en su concepción como en su diseño. La colonia española en Méjico se anticipó a la guerra con los Estados Unidos y a través de la Junta Patriótica mejicana presidida por Florencio Noriega y Noriega, comenzó una subscripción para recaudar fondos con el fin de construir un buque de guerra. Este buque se llamaría «Colonia Española de Méjico» y debería de tener la categoría de crucero de unas 6.500 toneladas.

Se autorizó su construcción el 23 de abril de 1898 en los astilleros Vea Murgía de Cádiz, fue puesto a flote el 29 de abril de 1900, algo tarde para la guerra y se convirtió en el primer buque de guerra de la Armada española en tocar el agua después de la destrucción de la escuadra en 1898, y se entregaría a la Armada el 31 de mayo de 1902.

Extremadura 01 - MMB
Crucero protegido Extremadura (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Desplazaba 2.134 toneladas, con una eslora de 88 metros por 11 metros de manga y 4,97 metros de calado. Era propulsado por ocho calderas cilíndricas Thormycroft alimentadas por carbón y 2 máquinas de triple expansión de 6.950 Cv. a dos ejes, su velocidad máxima era de 20 nudos y su autonomía de 4.320 millas náuticas con 432 toneladas de carbón. Dotación, 226 tripulantes. Su armamento constaba de 8 cañones Vickers de 101,4/50 mm., 2 cañones Vickers de 75 mm., 4 cañones Nordenfelt de 57 mm., 2 ametralladoras de 37 mm. y 1 ametralladora de 7 mm. Disponía de blindaje a lo largo de toda su eslora con un grosor de 20 a 25 mm.

El Audaz

Tras el éxito del contratorpedero Destructor de Fernando Villaamil se ordenó la construcción de una serie de seis destructores que formarían parte de la clase Furor. Estos fueron construidos en Reino Unido por la firma J. & G. Thomson & Shipbuilding en Clydebank. Su diseño estaba basado en los destructores ingleses de la clase A o también conocidos como «27-knotter» por su velocidad máxima.

La clase Furor española estuvo compuesta por los destructores o contratorpederos: Furor, Plutón, Terror, Audaz, Osado y Proserpina; los dos primeros, Furor y Plutón fueron destruidos en la Batalla de Santiago de Cuba.

Audaz 02 - NHHC
El Audaz visto de perfil (vía Naval History and Heritage Command)

El Audaz sería puesto a flote el 12 de agosto de 1896 y entregado el 8 de marzo de 1898. Desplazaba 465 toneladas a plena carga con una eslora de 69,8 metros por 6,8 metros de manga y 3 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas de triple expansión de 4 cilindros alimentadas por 4 calderas Normand que le daban 7.500 HP. que conectadas a 2 ejes lo lanzaban a 28 nudos de velocidad y una autonomía de 1.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 73 tripulantes.

Maquina Furor - BNE
Motor del Audaz construido por Clydebank Engineering & Shipbuilding Co. (revista El Mundo Naval Ilustrado vía Biblioteca Nacional de España)

Iba armado con 2 cañones semiautomáticos Nordenfelt de 75 mm., 2 Nordenfelt de 57 mm., 2 revolver Maxim de 37 mm. y 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm.

Su estancia

Durante su estancia en la ciudad Condal los marinos fueron agasajados, siendo recibidos en el Ayuntamiento y se prepararon diversos eventos en su honor, como una velada en el Gran Teatro del Liceo, una función de gala en el teatro Romea y en el Tivoli. El mismo Ayuntamiento ofreció a los oficiales de la escuadra un banquete en el Salón del Consejo de Ciento, días antes se había aprobado un presupuesto de 5.000 pesetas para los gastos en los agasajos a los marinos. También se jugó un partido especial de polo en las instalaciones del Real Club de Polo en Les Corts y otro de frontón en el Frontón Condal.

A todo esto, habría que añadir las visitas que los ciudadanos y curiosos efectuaban a bordo de los buques, entre ellos había mucha gente que tenía a familiares embarcados en ellos. Tampoco habría que olvidar las pequeñas embarcaciones de recreo privadas y las golondrinas, que como en la actualidad, variaban algo su recorrido para que sus pasajeros pudieran contemplar de cerca a los buques de guerra.

Carlos V 04 - MMB
Los visitantes visitados, el costado de babor del Carlos V repleto de pequeñas embarcaciones (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Dos días antes de partir se celebraría una suntuosa fiesta a bordo del Carlos V, convirtieron la cubierta del crucero acorazado en un jardín, se sirvieron refrescos y bebidas espirituosas, al caer la noche quedó todo iluminado, una orquesta animaba la velada y los invitados bailaban al son de la misma.

La partida

Parte de la escuadra partió el 28 de marzo por la mañana, el primero en salir de puerto fue el crucero acorazado Cataluña, seguido del Princesa de Asturias y el Carlos V. Los tres pondrían rumbo a Rosas para realizar allí ejercicios de adiestramiento. El resto de la flota se quedaron en Barcelona, el crucero Extremadura y el contratorpedero Audaz, esperarían órdenes en puerto.

 

Señal 84

 

 

Más información:
Llegada de la escuadra española publicada en el diario La Vanguardia del 14 de marzo de 1911 página 2
Historial del Carlos V en la página web de Todoavante.es
Libro «Buques de La Armada Española. Historiales (1700-2014)» de Pedro Fernández Núñez, José Mª Mosquera Gómez y José Manuel Budiño Carlés

Visita de la Escuadra de Instrucción Japonesa, estrechando lazos con Barcelona

La mañana del día 15 de mayo de 1934 el vigía marítimo del castillo de Montjuich, previa correcta identificación, enarboló en lo alto de los mástiles del telégrafo óptico de la fortaleza el código de señales de buques de guerra extranjeros de nacionalidad japonesa en aproximación y demanda del puerto de Barcelona.

A muchos barceloneses no les causó sorpresa las señales enviadas por el vigía, días antes la prensa local ya se había encargado de anunciar la llegada de una escuadra de instrucción de la Armada Imperial japonesa.

Desde el momento en que el vigía anunció el avistamiento de ambos buques visitantes hasta la entrada efectiva y posterior atraque, transcurrieron aproximadamente dos horas, tiempo más que suficiente para que se reuniera una gran cantidad de curiosos por la zona alrededor de Muelle de San Beltrán, lugar en el que estaba previsto su atraque. Los barceloneses aun conservaban en la retina la visita ocho años antes de otra escuadra de instrucción japonesa en octubre de 1926, en esa ocasión los buques visitantes fueron los cruceros acorazados Izumo y Yakumo con la escuadra al mando del almirante Kamimoura al que lo acompañaba un joven capitán llamado Isoroku Yamamoto.

A las dos de la tarde ambos buques comenzaron su entrada al puerto, primero el crucero acorazado Asama al mando del capitán Yashiro y que enarbolaba en lo alto de su mástil la insignia del vicealmirante Hajime Matsushita y después el también crucero acorazado Iwate al mando del capitán Kawachima, al llegar a la altura del castillo fueron saludados por las baterías de Montjuich. Los dos cruceros acorazados fueron conducidos hasta el Muelle de San Beltrán en donde amarraron sus cabos de popa, lugar en el que permanecerían hasta el día 18 de mayo.

Asama 01
El crucero acorazado Asama maniobrando en la dársena de San Beltrán (Archivo Nacional de Cataluña)
Iwate 01
Entrada al puerto de Barcelona del crucero acorazado Iwate (Archivo Nacional de Cataluña)

Tan exóticas visitas venían amenizadas con un intenso programa de actividades a realizar en la ciudad Condal y más aun cuando estos buques, como ya sucediera con los Izumo y Yakumo visitantes en 1926, participaron activamente en la guerra ruso-japonesa de 1904 a 1905 y estos dos últimos cruceros tuvieron un importante papel durante la contienda.

Asama - Iwate 01
Cruceros acorazados Asama -izquierda- e Iwate -derecha- fondeados frente al Muelle de San Beltrán (Archivo Nacional de Cataluña)

Una agenda repleta de actividades

A su llegada rápidamente subieron a bordo del Asama el ministro plenipotenciario del Japón el señor Arata Aoki acompañado del agregado naval el señor Togari y el cónsul del Japón en Barcelona el señor Delgado; por parte de las autoridades españolas se hallaban un capitán del Estado Mayor del Ejército, el comandante del acorazado Jaime I surto en el puerto junto a dos de sus oficiales más un oficial de la Escuela de Aeronáutica Naval. Más tarde el vicealmirante Matsushita devolvió la visita a las autoridades militares españolas a bordo del acorazado Jaime I.

Matsushita - Jaime I
Devolución de las visitas a bordo del acorazado Jaime I por parte del vicealmirante Matsushita en el centro de la imagen (Archivo Nacional de Cataluña)

Ese mismo día el vicealmirante Matsushita y oficiales de ambos cruceros fueron recibidos en el palacio de la Generalitat de Catalunya por el presidente Lluís Companys. Por la tarde en diversos automóviles se dirigieron al entonces llamado Cementerio Nuevo (actual Cementerio de Montjuich) para depositar una corona de flores frente a la sepultura del anterior presidente de la Generalitat fallecido, Francesc Macià.

Homenaje Macia
Homenaje frente a la tumba de Macià (Archivo Nacional de Cataluña)

La jornada continuaría con una ceremonia de imposición de condecoraciones, a bordo del Asama, el ministro de Marina el señor Rocha condecoraría al vicealmirante Matsushita y diversos oficiales japoneses con la medalla del Merito Naval español. El día acabaría con un banquete oficial a bordo del acorazado Jaime I con todas las autoridades civiles y militares presentes.

Lejos de descansar se prepararon diversas actividades para los oficiales y marinería de la escuadra japonesa, destacando la excursión del vicealmirante Matsushita y una treintena de sus oficiales a Montserrat invitados por la Generalitat; por la tarde la banda de música de la escuadra ofreció un concierto en los parques del Zoológico en la Ciutadella; por la noche el ministro del Japón organizó una cena en el hotel Ritz y el «Sindicat del Metge de Catalunya» ofreció una velada en el «Casal del Metge» al cuerpo médico de la escuadra japonesa.

Anuncio colonia
De la visita de los buques de la Armada japonesa se benefició todo el mundo, apareciendo en la prensa anuncios como este (La Vanguardia)

Los marinos japoneses también tuvieron ocasión de disfrutar de una función de gala en el Gran Teatro del Liceo, en donde además del repertorio previsto, también pudo tocar la banda musical de la escuadra japonesa.

La calle Tokio

El día 17 de mayo mientras algunos oficiales partieron pronto por la mañana para ir a visitar el aeropuerto del Prat, otros en cambio se preparaban para una de las actividades más esperadas durante su visita a la ciudad Condal. Esa mañana tal y como ya hicieron sus compatriotas en 1926, bajaron del crucero acorazado Iwate dos compañías de desembarco con sus oficiales y sus músicos, poniendo rumbo a pie hasta la calle Tokio en el barrio de Pedralbes.

Calle Tokio 01
En el centro del mapa la calle Tokio en el barrio de Pedralbes de Barcelona (Google Maps)

La calle Tokio fue inaugurada en noviembre de 1930 en recuerdo de la visita de los príncipes Takamatzu, en esta ocasión se plantarían cuatro arboles que fueron transportados a bordo de los cruceros expresamente para esta ceremonia en Barcelona, mediante este acto simbólico se pretendía escenificar la unión de ambas naciones.

Con las autoridades civiles y militares de la ciudad más los invitados japoneses presentes se designaron al ministro plenipotenciario del Japón el señor Aoki, el vicealmirante Matsushita, el ministro de Marina de la República española el señor Rocha  y el alcalde de la ciudad de Barcelona el señor Carles Pi i Sunyer para que plantaran un árbol cada uno.

Calle Tokio Matsushita
El vicealmirante Matsushita plantando su árbol en la calle Tokio (Archivo Nacional de Cataluña)

Tras los discursos se ofreció un desfile militar en la Avenida 14 de Abril (Av. Diagonal) y acto seguido los marinos japoneses acompañados por el Regimiento de Infantería número 10 del Ejército español y su séquito de curiosos emprendieron su vuelta hacia el puerto desfilando por el Paseo de Gracia, Plaza Cataluña y las Ramblas, finalizando frente al monumento a Colón.

Marinos japoneses - desfile 02
Marinos japoneses desfilando por la Avenida 14 de Abril (Archivo Nacional de Cataluña)
Soldados españoles - desfile
Soldados españoles del Regimiento de Infantería número 10 (Archivo Nacional de Cataluña)

La mañana del día 18 de mayo poco antes de las 9, ambos cruceros emprendieron la marcha con rumbo a su siguiente destino, el puerto de Malta. A pesar de ser muy pronto por la mañana, nadie quiso perderse la salida de tan ilustres visitantes. El primero en partir fue el Iwate y después el Asama, en la cubierta de este último la banda de música de a bordo se despidió de la ciudad con los acordes de la marcha Imperial japonesa.

La «Flota seis-seis»

Los cruceros acorazados Asama e Iwate fueron construidos según el plan de construcciones navales denominado «Flota seis-seis» que se inició después de la primera guerra sino-japonesa de 1894-1895 y de la Triple Intervención de 1895.

Con este programa de construcciones navales Japón pretendía convertirse en una potencia naval. La denominación del programa como «Flota seis-seis» venia de la intención de construir seis acorazados y seis cruceros protegidos como buques capitales. Este programa sufrió diversas modificaciones a lo largo de los años y finalmente en lugar de seis cruceros protegidos tan sólo se construyeron cuatro, los otros dos fueron sustituidos por cruceros acorazados.

Katori
Flota japonesa compuesta por el acorazado Katori seguido por los cruceros acorazados Iwate, Izumo, Tokiwa y Asama (Portada de la revista Scientific American 24/10/1908)

Como Japón carecía de la infraestructura necesaria para su construcción fueron encargados a astilleros ingleses. Un punto a favor frente a los cruceros coetáneos de las naciones europeas radicaba en su diseño original, mientras las potencias occidentales diseñaban buques para la protección del comercio y de sus posesiones de ultramar, Japón ordenó construir estos cruceros acorazados para ser empleados como buques exploradores que además podían luchar en primera línea de batalla.

El Asama

El crucero acorazado Asama fue nombrado en honor al volcán que está situado en la isla Honshū en el centro del país y a su vez da nombre a la clase Asama de cruceros acorazados, compuesta por los Asama y Tokiwa.

El Asama fue construido en los astilleros ingleses de Armstrong Whitworth, siendo botado el 21 de marzo de 1898 y entregado a la Armada Imperial el 18 de marzo de 1899.

Asama 1902

Desplazaba 9.710 toneladas con una eslora de 134,7 metros por 20,4 metros de manga y 7,4 metros de calado. Era propulsado por dos motores a vapor de cuatro cilindros de triple expansión alimentados por doce calderas cilíndricas que le daban una potencia de 18.000 ihp. a dos ejes, su velocidad máxima era de 21 nudos y su autonomía máxima de 12.000 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 676 tripulantes.

Su armamento constaba de 2 torres dobles con cañones de 203/45 mm. Tipo 41, 14 cañones sencillos de 152,4/40 de tiro rápido, 12 cañones sencillos de 12 libras de tiro rápido, 8 sencillos de 3 libras Hotchkiss y 5 tubos lanzatorpedos de 457 mm.

Asama 02
Imagen colorizada del Asama

Su coraza protectora variaba entre de 89 a 178 mm. en la linea de flotación, 51 mm. en cubierta, 160 mm. en las torres de la artillería principal y 356 mm. en la torre de mando.

El Iwate

El crucero acorazado Iwate fue nombrado por la Prefectura de Iwate al norte del país y pertenecía a una clase distinta de cruceros, la Izumo. Fue construido en los mismos astilleros que el crucero acorazado Asama, los Armstrong Whitworth, siendo botado el 29 de marzo de 1900 y entregado el 18 de marzo de 1901.

Desplazaba 9.423 toneladas a plena carga con una eslora de 132,2 metros por 20,9 metros de manga y 7,2 metros de calado. Era propulsado por dos motores a vapor de cuatro cilindros de triple expansión alimentados por 24 calderas Belleville a dos ejes que le daban una potencia de 14.500 ihp., su velocidad máxima era de 20,7 nudos y su autonomía de 8.100 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 672 tripulantes.

Iwate 03
El Iwate en Vancouver en 1933

Su armamento era similar al del crucero acorazado Asama, su artillería principal constaba de dos torres dobles de 203/45 mm. Tipo 41, 14 cañones sencillos de 152,4/40 de tiro rápido, 12 cañones sencillos de 12 libras de tiro rápido, 8 sencillos de 2,5 libras Yamauchi y 4 tubos lanzatorpedos de 457 mm.

Su coraza protectora también era similar al Asama, variando entre de 89 a 178 mm. en la línea de flotación, 63 mm. en cubierta, 160 mm. en las torres de la artillería principal, 152 mm. en las barbetas y 356 mm. en la torre de mando.

Iwate 02
El Iwate en Barcelona (Archivo Nacional de Cataluña)

Ambos buques sirvieron en la guerra ruso-japonesa de 1904 a 1905, fueron destacados en la 2ª División de la 2ª Flota en donde el Iwate se convirtió en el buque insignia del vice almirante Misu Sotarō.

El Asama participó en las batallas de Chemulpo y del Mar Amarillo mientras que el Iwate tuvo su bautismo de fuego en las batallas de Puerto Arturo y de Ulsan, ambos cruceros coincidieron en la Batalla de Tsushima.

Flota Combinada
Flota combinada japonesa rumbo a la Batalla de Tsushima

En Tsushima el crucero acorazado Asama se enfrentó a la flota rusa recibiendo diversos impactos de la artillería del acorazado ruso Oslyabya, muchos de ellos de 305 mm., 229 mm., 152 mm. y algunos más de calibres más pequeños. Estos impactos le inutilizaron el timón y le provocaron inundaciones, matando a 11 hombres e hiriendo a otros 13. A pesar de los daños sufridos pudo llegar por sus propios medios al arsenal naval de Maizuru.

Oslyabya
Acorazado ruso Oslyabya

El Iwate por su parte fue el buque insignia del contraalmirante Shimamura Hayao siendo muy activo durante la batalla disparando 89 proyectiles de 203 mm. y 278 de 152 mm., no se libró de recibir daños y en él impactaron 17 proyectiles rusos que no causaron más daños que algunas inundaciones.

Terminada la guerra el Asama y el Iwate fueron utilizados como buques escuela en la Escuadra de Instrucción. Durante la Primera Guerra Mundial el crucero acorazado Asama tuvo una tímida participación en la localización del crucero alemán SMS Geier, y en su búsqueda para localizar a buques alemanes que interrumpían las rutas comerciales, quedó embarrancado en el Puerto de San Bartolomé en la Baja California, por fortuna se logró salvar al crucero.

Tanto el Asama como el Iwate fueron modernizados con nuevas plantas propulsoras y su armamento sufrió una gran revisión, como buques escuela no necesitaban la gran mayoría de artillería secundaria como los cañones de 152 mm., los de 12 libras y todos los de 3 libras (Asama) y 2,5 libras (Iwate); también perdieron todos los tubos lanzatorpedos y su único armamento añadido fueron algunos cañones antiaéreos de 80 mm.

En los años ’20 y ’30 realizaron diversos viajes de instrucción y llegada la Segunda Guerra Mundial poco pudieron hacer debido a su antigüedad, aun así el Asama fue utilizado como buque de entrenamiento de artillería causando baja el 30 de noviembre de 1945 siendo su destino final el desguace.

Asama 04
El crucero acorazado Asama en proceso de desguace en 1946 (vía Reddit)

El Iwate permaneció en Kure en donde fue bombardeado por aviones norteamericanos en julio de 1945, aunque no fue alcanzado por ninguna bomba la deflagración de las explosiones más cercanas hicieron saltar sus remaches y le ocasionaron algunas vías de agua que causaron su parcial hundimiento.

Iwate 05
Crucero acorazado Iwate parcialmente hundido (Naval Historical Center)

El 30 de noviembre de 1945 causaría baja definitiva, sería reflotado y posteriormente desguazado.

 

Bandera

 

 

Más información:
Llegada de la escuadra japonesa en La Vanguardia del día 16 de mayo de 1934 página 6
Artículos de la Wikipedia sobre los cruceros acorazados de las clases Asama e Izumo (inglés)
Listado en la Wikipedia de las escuadras de instrucción japonesas desde 1902 a 1940 (inglés)

El último crucero acorazado del siglo XIX

El día 8 de octubre de 1951 tras completar el saludo a la plaza con 21 cañonazos y ser respondido por las baterías del castillo de Montjuich, entraba en el puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el crucero acorazado Pueyrredón de la Armada de Argentina. El veterano crucero el cual provenía de Villefranche se encontraba realizando su noveno crucero de instrucción de guardiamarinas, guiado por el práctico procedió a amarrar sus cabos en el muelle de Barcelona paramento sur, lugar en el que permanecería hasta el día 15 de octubre.

ARA Pueyrredon 1
Crucero acorazado ARA Pueyrredón

La estancia en Barcelona

En tierra le esperaban las autoridades civiles y militares de la ciudad, tan pronto como hubo atracado subieron a bordo el capitán D. Félix López Pelegrín en representación del capitán general y gobernador militar, el teniente de navío Miguel Coll por parte del Sector Naval de Cataluña y el cónsul adjunto de Argentina D. Francisco A. Mineri, entre otras personalidades; todos ellos fueron recibidos por el comandante del crucero el capitán de fragata D. Alicio E. Ogara.

El crucero acorazado Pueyrredón reemplazó al crucero La Argentina en las funciones como buque escuela de guardiamarinas, habiendo zarpado desde Buenos Aires el día 16 de mayo. Durante su viaje hasta Barcelona han visitado los puertos de Pernambuco, Las Palmas, Dublín, Estocolmo, Copenhague, Hamburgo, Ámsterdam, Le Havre, Nápoles, Génova y Villefranche; a su partida de Barcelona pondría rumbo a Casablanca, Dakar, Santos, Puerto Belgrano, La Plata y Buenos Aires en donde tenían previsto finalizar el crucero de instrucción el día 30 de noviembre con 20.000 millas náuticas recorridas.

Pueyrredon en Hamburgo 1951
Crucero acorazado ARA Pueyrredón en Hamburgo en 1951 (Fundación Histarmar)

Los marinos argentinos fueron obsequiados con todo tipo de tratos y agasajos, a su capitán y al resto de oficiales se les ofreció una cena banquete en el Casino Militar en la Plaza Cataluña (actual centro comercial de El Corte Inglés), también pudieron disfrutar de una fiesta en el Pueblo Español y durante su estancia recorrieron los distintos puntos turísticos de la ciudad como el Tibidabo, la Sagrada Familia, el Barrio Gótico y diversos museos.

La visita de cortesía del crucero Pueyrredón coincidió con la celebración del Día de la Hispanidad, el 12 de octubre, celebración a la que los marinos argentinos se añadieron realizando un desfile.

Los oficiales del crucero Pueyrredón devolvieron la hospitalidad de las autoridades barcelonesas ofreciendo un cocktail-almuerzo en el mismo buque el día antes de su partida, en agradecimiento a los tratos y cuidados recibidos durante su estancia en la ciudad Condal.

Además el crucero acorazado tenía una doble misión, en Villefranche embarcaron provenientes de París, los restos mortales de la familia del General San Martín para ser enterrados en Argentina en una solemne ceremonia, ceremonia envuelta en una triste polémica, estos restos eran los de su hija Mercedes San Martín de Valcarce, su yerno Mariano Valcarce y su nieta Mercedes Valcarce San Martín. Nunca se pudo corroborar que los restos pertenecían a la familia de San Martín.

La clase Giuseppe Garibaldi

Los cruceros acorazados de la clase Giuseppe Garibaldi fueron diseñados por el arquitecto naval Edoardo Masdea que tomó como base los cruceros de la clase Vettor Pisani de 1892.

Vettor Pisani
Crucero acorazado Vettor Pisani (imagen de Naval History and Heritage Command)

Los buques de la clase Garibaldi disponían de dos torretas artilladas, una a proa y otra a popa, mejora sustancial frente a la clase Vettor Pisani que tenía su artillería principal en los costados; con estas torretas los Garibaldi podían atacar a blancos que estuvieran inmediatamente situados enfrente o detrás del buque, mejorando así su capacidad ofensiva y su supervivencia.

Giuseppe Garibaldi
Crucero acorazado Giuseppe Garibaldi (Marina Militare)

Otra mejora fue su velocidad, eran más rápidos que los Vettor Pisani y que muchos de los cruceros acorazados de su categoría en la época, la Regia Marina quiso que estos buques no sólo realizaran las misiones de crucero sino que a partir de su velocidad pudieran ejercer tareas de acorazados e incluso poder enfrentarse a ellos en caso de necesidad.

Giuseppe Garibaldi Class

En total se encargaron 10 unidades repartidas en cuatro marinas de guerra:

Tabla170

Todos ellos tuvieron finales dispares, destacando el crucero acorazado italiano Giuseppe Garibaldi hundido por el submarino austro-húngaro SM U-4 el 18 de julio de 1915 al suroeste de Dubrovnik en Croacia; el Nisshin japonés, utilizado como blanco flotante para prácticas de tiro del acorazado Yamato, el cual lo hundió con una salva de su artillería principal de 490 mm.; y el español Cristóbal Colón, hundido en la Batalla de Santiago de Cuba el 3 de julio de 1898.

Cristobal Colon
Crucero acorazado Cristóbal Colón

El Pueyrredón

Juan Martin de Pueyrredon
Juan Martin de Pueyrredón

El crucero acorazado Pueyrredón fue construido originalmente para la Regia Marina con el nombre de Francesco Ferruccio e inicialmente su primer comprador fue el gobierno de Chile. Finalmente la compra se cerró en favor de la Armada de Argentina el cual lo renombró a Pueyrredón en honor al militar y político argentino Juan Martin de Pueyrredón y O’Dogan (1777-1850).

Desplazaba 8.100 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 111,80 metros de eslora por 18,20 metros de manga y 7,30 metros de calado. Era propulsado por dos maquinas de vapor alternativas de triple expansión alimentadas por 24 calderas Bellville con una potencia total de 14.000 cv. que le daban una velocidad máxima de 20 nudos y una autonomía de 8.300 millas náuticas a 10 nudos. Dotación (en 1951), 635 tripulantes de los que 166 eran guardiamarinas.

Su armamento constaba de 3 cañones de 254 mm., 10 de 152 mm., 6 de 120 mm., 4 de 57 mm., 10 de 37 mm., 2 ametralladoras y 4 tubos lanzatorpedos de 450 mm. Su coraza protectora máxima se encontraba en la torre de mando con una protección entre los 50 y los 150 mm., las torretas disponían de 100 a 150 mm., el cinturón de 50 a 150 mm. y la cubierta de 38 a 50 mm.

ARA Pueyrredon 2
ARA Pueyrredón antes de 1922 (Fundación Histarmar)

A su entrada en servicio se lo asigna a la División de Cruceros Acorazados junto al resto de sus hermanos gemelos. Durante su vida operativa realizó tareas de adiestramiento de sus propias dotaciones, ejercicios con otras unidades de la Armada Argentina y numerosos viajes de instrucción con cadetes de la Escuela Naval Militar.

En 1918 realizó su primer crucero de instrucción con la 44ª promoción de la Escuela Naval Militar reemplazando a la fragata Presidente Sarmiento que se hallaba en reparaciones, realizó un crucero por el continente americano ente el 2 de marzo al 25 de noviembre con 19.500 millas recorridas.

En 1927 se reclasifica a todos los buques de la clase Giuseppe Garibaldi argentinos como guardacostas. A partir de 1941 reemplazó al crucero La Argentina como buque de instrucción, realizando hasta ocho cruceros desde 1941 a 1952. En 1953 queda inmovilizado en la Base Naval de Puerto Belgrano, el estado general del buque y de sus instalaciones no le permiten navegar con seguridad y aconsejan su baja.

El crucero acorazado ARA Pueyrredón fue el último buque de guerra de su categoría y de su clase diseñados y construidos a finales del siglo XIX y en activo a mediados del siglo XX. Finalmente causaría baja en la Armada de Argentina el día 4 de enero de 1955 y contra todo pronóstico logró navegar durante 57 años tras su entrada en servicio en 1898.

ARA Pueyrredon 3
Último viaje del ARA Pueyrredón rumbo a Japón para su desguace (Fundación Histarmar)

Su destino final acontecería en Japón, lugar al que sería remolcado para ser desguazado. De él tan sólo queda el recuerdo de los marinos que en él navegaron y el escudo de proa, situado en el patio de la Escuela Naval Militar de Rio Santiago.

ARA Pueyrredon 4
Escudo de proa del ARA Pueyrredón (Cortesía de la Fundación Histarmar)

 

Más información:
Llegada del Pueyrredón a Barcelona en La Vanguardia Española del día 9 de octubre de 1951 página 14
Crucero acorazado Pueyrredón en pagina web de la Fundación Histarmar
Cruceros acorazados de la clase Giuseppe Garibaldi en la Wikipedia

Crucero acorazado USS Pittsburgh y el inicio de la aviación embarcada

La mañana del día 31 de marzo de 1924 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el crucero acorazado USS Pittsburgh de la marina de guerra de los Estados Unidos procedente de Marsella. Al acercarse a la bocana del puerto fue a su encuentro el práctico de guardia, quien lo guiaría hasta el muelle asignado para su atraque, el Muelle de Poniente.

24385F_MMB
Crucero acorazado USS Pittsburg en Barcelona alrededor de los años ’20 (Museo Marítimo de Barcelona)

Instantes después de cruzar la bocana, izó en su palo más alto la bandera nacional española a la vez que realizaba el saludo a la plaza con una salva de 21 cañonazos, saludo contestado por las baterías del castillo de Montjuich y por los cañones del crucero Río de la Plata de la Armada española. Nadie quiso perderse la llegada de tan ilustre y singular visitante, los hidroaviones de la Aeronáutica Naval con base en Barcelona, realizaron algunas maniobras alrededor del crucero a modo de saludo.

Pittsburgh_compo
Dos vistas hacia popa y hacia proa de la cubierta principal del USS Pittsburgh en Barcelona (AFCEC)

Tras amarrar sus cabos de popa, en el muelle los estaban esperando representantes de la comandancia naval en Barcelona don Luis Manuel de Villena y el capitán de Estado Mayor don José molina, así como el cónsul general norteamericano en Barcelona el Sr. Ralph J. Totten. Todos ellos fueron recibidos a bordo por el vicealmirante P. Andrews y el comandante del crucero el capitán John Valentine Klemann.

USS Pittsburg 03 - ANC
El USS Pittsburg visto desde el muelle (Archivo Nacional de Cataluña)

Esta no fue ni sería la única visita de este crucero acorazado a Barcelona, desde 1919 a 1926 estuvo asignado como buque insignia de las fuerzas navales norteamericanas en Europa, por tanto su presencia fue constante, visitando la ciudad Condal en ocasiones en solitario y en otras acompañado de destructores.

El USS Pittsburgh llegaba a Barcelona en el momento preciso de normalización de relaciones con los Estados Unidos, apenas unos meses antes se inauguraba en Cartagena (Murcia) un monumento en recuerdo a los caídos en la Batalla de Cavite del 1 de mayo de 1898, en donde estuvieron presentes a su inauguración el rey Alfonso XIII junto con el embajador estadounidense Alexander P. Moore. Como símbolo de esta normalización en ocasiones se organizaban eventos culturales en las ciudades en donde recalaban los buques norteamericanos. Uno de estos eventos tuvo lugar en Barcelona, un día antes de la partida del crucero acorazado de la ciudad. El día 5 de abril se organizó un partido de béisbol en el campo de futbol del Real Club Deportivo Español, los equipos a enfrentarse fueron la selección barcelonesa de béisbol contra un equipo formado por marinos norteamericanos del crucero acorazado USS Pittsburgh, la entrada fue gratis pudiendo presenciarlo quien quisiera.

El crucero acorazado USS Pittsburgh fue a su vez junto con el crucero ligero USS Birmingham pionero de la aeronáutica naval norteamericana y mundial, realizando sobre ellos los primeros despegues y aterrizajes de aviones sobre un barco de guerra y cayendo víctima del soplete, antes de lo esperado, a causa del Tratado Naval de Londres.

El Crucero Acorazado Nº 4

El crucero acorazado USS Pittsburgh originalmente se lo bautizó como USS Pennsylvania o como también era conocido Armored Cruiser Nº 4 o Crucero Acorazado Nº 4, este nombre y denominación lo ostentó desde marzo de 1901 a agosto de 1912. A partir de 1912 el USS Pennsylvania fue renombrado a USS Pittsburgh y se convertiría en el segundo buque de guerra de esta nación en llevar el nombre de esta ciudad de la mancomunidad de Pensilvania. Con este cambio se liberaba el nombre Pennsylvania para una nueva clase de acorazados, estos serian los USS Pennsylvania y el USS Arizona, ambos presentes en Pearl Harbor el día del ataque japonés.

USS Pennsylvania (CA-4)
USS Pennsylvania (vía Navsource.org)

El USS Pennsylvania fue el primero de una serie de cinco unidades construidos desde 1901 a 1908, todos ellos combatieron en la Primera Guerra Mundial perdiendo tan sólo uno de ellos, el USS California, supuestamente por un torpedo del submarino alemán U-156 frente a las costas de Long Island el 19 de julio de 1918.

Sería construido por los astilleros norteamericanos de William Cramp & Sons en Filadelfia, siendo botado el 22 de agosto de 1903 y dado de alta el 9 de marzo de 1905.

USS Pensylvania perfil

Desplazaba 13.900 toneladas estándar, y sus dimensiones eran de 154 metros de eslora por 21,18 metros de manga y 7,34 metros de calado. Era propulsado por 32 calderas Niclausse y dos maquinas verticales de triple expansión a dos ejes con una potencia de 23.000 ihp., su velocidad máxima era de 22 nudos. Dotación, 889 tripulantes (80 oficiales, 745 marineros más 64 infantes de marina).

Su armamento original estaba compuesto por 4 cañones dobles Mk. 5 de 203/40 mm., 14 cañones Mk. 6 de 152/50 mm., 18 cañones de 76/50 mm., 12 de 47 mm., 2 de 37 mm. y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm.

USS Pittsburg 05 - NVS
Detalle del puente de mando y de su batería principal de proa de 203 mm. (vía Navsource.org)

Su coraza protectora variaba de entre los 152 mm. en la línea de flotación a los 102 mm. en proa y popa, las torres artilladas disponían de 165 mm. y 152 mm. para las barbetas laterales, la máxima protección se encontraba en la torre de mando con 229 mm. de blindaje.

En las fechas de su visita a Barcelona el ya entonces USS Pittsburgh (ex USS Pennsylvania) había sido modernizado, su planta propulsora fue remodelada reduciendo sus calderas de 32 a 20, 8 Niclausse y otras 12 Babcock & Wilcox. Su armamento también sufrió cambios, su nueva configuración fue: 2 torres dobles de cañones de 203/45 mm. Mk. 6, 14 cañones sencillos de 152/50 mm. Mk. 6, 18 sencillos de 76/50 mm., 4 cañones de saludo Driggs-Schoeder de 47 mm. y dos tubos lanzatorpedos bajo la línea de flotación de 450 mm.

Primer despegue desde un buque de guerra

En octubre de 1910 el pionero de la aviación norteamericana Eugene Burton Ely (1886-1911) junto con el diseñador y fabricante de aviones Glenn Curtiss (1878-1930), consiguieron una reunión con el capitán Washington Irving Chambers (1856-1934) para lograr el apoyo de la US Navy para intentar investigar el posible uso de la aviación militar a bordo de buques de guerra.

Eugene Burton Ely
Eugene Burton Ely a los mandos de su avión (Naval Historical Center)

El principal escollo para la utilización de los aviones de la época en barcos radicaba en su despegue y aterrizaje, por ello la US Navy prestó y adaptó según las instrucciones de Ely y Curtiss el crucero ligero USS Brimingham para poder experimentar los despegues.

El crucero USS Birmingham de 3.750 toneladas y 129 metros de eslora, fue conducido a los astilleros de la marina en Norfolk, lugar en donde sería adaptado para el experimento del despegue. Se construyó una plataforma de madera de algo más de 25 metros de longitud (83 pies) que sería instalada en la proa, frente del puente de mando.

USS Birmingham
Crucero ligero USS Birmingham

La mañana del día 14 de noviembre de 1910 el crucero USS Birmingham con el avión de Ely a bordo, un biplano Curtiss modelo D con un motor de 50 HP., puso rumbo hacia Old Comfort Point en la bahía de Chesapeake acompañado de los destructores USS Roe, USS Terry y los torpederos USS Barley y USS Stringham. Alrededor de las 3 de la tarde el biplano Curtiss de Ely despegaba desde el USS Birmingham no sin algún percance, ya que el pequeño avión golpeó el agua y por poco termina el experimento frente a la proa del crucero, por fortuna pudo remontar el vuelo logrando aterrizar en tierra firme en Willoughby Spit a unos 4 kilómetros de su punto de partida.

Primer vuelo Ely_USS Birmingham.jpg
Despegue del biplano de Ely desde el USS Birmingham el 14 de noviembre de 1910 (Naval Historical Center)

El 4 de enero de 1911 con el mismo avión Curtiss, Ely despegó desde tierra firme en Selfridge Field al sur de San Francisco y puso rumbo a Hunters Point en la bahía de San Francisco, lugar en donde le esperaba fondeado el USS Pennsylvania. El crucero acorazado disponía de una plataforma más grande de unos 39,62 metros de longitud por 9,75 metros de ancho (130 x 32 pies) instalada en la popa, detrás del segundo palo.

Landscape
Primer aterrizaje sobre la plataforma del USS Pennsylvania (Naval Historical Center)

Ely no sólo logró aterrizar el biplano si no que completó las pruebas haciéndolo despegar de nuevo desde el USS Pennsylvania. Meses más tarde su compañero Glenn Curtiss realizó una nueva prueba a bordo del USS Pennsylvania, Curtiss quería experimentar con la recuperación de hidroaviones en la mar y su posterior transporte. Para ello el día 17 de enero de 1911 él mismo pilotó un hidroavión hasta el puerto de San Diego en donde se encontraba el USS Pennsylvania, amerizando muy cerca del crucero acorazado, una vez hubo llegado a su costado mediante una grúa del crucero se izó al hidroavión y lo depositó suavemente en su cubierta, horas más tarde se repitió la operación a la inversa demostrando la posible adaptación y uso operacional de estas aeronaves sin tener que disponer de una plataforma en donde poder aterrizar y despegar.

Curtiss_hidroavion
Pruebas con el hidroavión de Curtiss (Naval Historical Center)

La evolución

La carrera por conseguir la superioridad aérea mediante aviones embarcados comenzó con el primer vuelo desde el USS Birmingham y pronto se sucedieron diversos hitos que marcaron la pauta a seguir:

  • 1915 desde el USS North Carolina se lanzó el primer avión mediante una catapulta.
  • 1918 Reino unido construyó el primer portaaviones con una cubierta de vuelo completa desde proa a popa con ascensores que comunicaban la cubierta inferior o hangar con la cubierta superior, el HMS Argus (I-49).
HMS Argus
HMS Argus con el camuflaje dazzle
  • 1918 se comenzó la construcción en Reino Unido del primer portaaviones diseñado para tal fin el HMS Hermes (95), hito compartido con el japonés Hōshō.
  • 1922 la US Navy adaptó un barco mercante como portaaviones, similar en apariencia al HMS Argus, el USS Langley (CV-1), convirtiéndose en el primer portaaviones norteamericano y a su vez fue el primero en disponer de cables de frenado para poder recuperar a los aviones con seguridad.
USS Langley CV-1
USS Langley primer portaaviones norteamericano

Pasada la Segunda Guerra Mundial se sucedieron diversos hitos gracias al avance tecnológico a la par que se comenzaban a volar los primeros aviones con motores a reacción, más grandes, más pesados y más capaces.

Por ello fue necesario la modificación de la cubierta de vuelo de los portaaviones con secciones especializadas en la recuperación y en el despegue de las aeronaves. Se añadieron catapultas de vapor, ayudas electrónicas y ópticas para el aterrizaje,  se comenzó a utilizar la propulsión nuclear en los portaaviones (US Navy y Marine Nationale), para los portaaviones más pequeños se ideó el concepto Ski Jump y más recientemente las catapultas de vapor pronto serán sustituidas por catapultas electromagnéticas (EMALS, por el momento sólo en la US Navy).

USS Gerald R. Ford
USS Gerald R. Ford, último portaaviones construido para la US Navy equipado con catapultas EMALS

Últimos años del USS Pittsburgh

El crucero acorazado USS Pittsburg después de navegar por el mundo entero y haber participado en la Primera Guerra Mundial sucumbió a lo establecido en el Tratado Naval de Londres firmado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Japón. En el punto donde se regulaba el tonelaje de los buques de guerra, no permitía que los cruceros sobrepasaran las 10.000 toneladas, la clase Pennsylvania sobrepasaba en aproximadamente 4.000 toneladas esa norma. En el Tratado también se regulaba la manera en que debían de ser retirados, o se hundían o se desarbolaban o se debían de utilizar como blancos en ejercicios. El USS Pittsburgh fue utilizado primero como blanco flotante en prácticas de tiro en octubre de 1931 y posteriormente comenzaría su desguace en diciembre del mismo año.

USS Pittsburgh_2
USS Pittsburgh (vía Navsource.org)

 

Torrotito USN

 

 

Más información:
Llegada del USS Pitssburgh a Barcelona en La Vanguardia del día 1 de abril de 1924 página 17
Crucero acorazado USS Pennsylvania / Pittsburgh en Navsource.org
Artículo de David Alman «Seaplanes: The Beginning» en el Naval History Blog