Visita de la Escuadra de Instrucción Japonesa, estrechando lazos con Barcelona

La mañana del día 15 de mayo de 1934 el vigía marítimo del castillo de Montjuich, previa correcta identificación, enarboló en lo alto de los mástiles del telégrafo óptico de la fortaleza el código de señales de buques de guerra extranjeros de nacionalidad japonesa en aproximación y demanda del puerto de Barcelona.

A muchos barceloneses no les causó sorpresa las señales enviadas por el vigía, días antes la prensa local ya se había encargado de anunciar la llegada de una escuadra de instrucción de la Armada Imperial japonesa.

Desde el momento en que el vigía anunció el avistamiento de ambos buques visitantes hasta la entrada efectiva y posterior atraque, transcurrieron aproximadamente dos horas, tiempo más que suficiente para que se reuniera una gran cantidad de curiosos por la zona alrededor de Muelle de San Beltrán, lugar en el que estaba previsto su atraque. Los barceloneses aun conservaban en la retina la visita ocho años antes de otra escuadra de instrucción japonesa en octubre de 1926, en esa ocasión los buques visitantes fueron los cruceros acorazados Izumo y Yakumo con la escuadra al mando del almirante Kamimoura al que lo acompañaba un joven capitán llamado Isoroku Yamamoto.

A las dos de la tarde ambos buques comenzaron su entrada al puerto, primero el crucero acorazado Asama al mando del capitán Yashiro y que enarbolaba en lo alto de su mástil la insignia del vicealmirante Hajime Matsushita y después el también crucero acorazado Iwate al mando del capitán Kawachima, al llegar a la altura del castillo fueron saludados por las baterías de Montjuich. Los dos cruceros acorazados fueron conducidos hasta el Muelle de San Beltrán en donde amarraron sus cabos de popa, lugar en el que permanecerían hasta el día 18 de mayo.

Asama 01
El crucero acorazado Asama maniobrando en la dársena de San Beltrán (Archivo Nacional de Cataluña)
Iwate 01
Entrada al puerto de Barcelona del crucero acorazado Iwate (Archivo Nacional de Cataluña)

Tan exóticas visitas venían amenizadas con un intenso programa de actividades a realizar en la ciudad Condal y más aun cuando estos buques, como ya sucediera con los Izumo y Yakumo visitantes en 1926, participaron activamente en la guerra ruso-japonesa de 1904 a 1905 y estos dos últimos cruceros tuvieron un importante papel durante la contienda.

Asama - Iwate 01
Cruceros acorazados Asama -izquierda- e Iwate -derecha- fondeados frente al Muelle de San Beltrán (Archivo Nacional de Cataluña)

Una agenda repleta de actividades

A su llegada rápidamente subieron a bordo del Asama el ministro plenipotenciario del Japón el señor Arata Aoki acompañado del agregado naval el señor Togari y el cónsul del Japón en Barcelona el señor Delgado; por parte de las autoridades españolas se hallaban un capitán del Estado Mayor del Ejército, el comandante del acorazado Jaime I surto en el puerto junto a dos de sus oficiales más un oficial de la Escuela de Aeronáutica Naval. Más tarde el vicealmirante Matsushita devolvió la visita a las autoridades militares españolas a bordo del acorazado Jaime I.

Matsushita - Jaime I
Devolución de las visitas a bordo del acorazado Jaime I por parte del vicealmirante Matsushita en el centro de la imagen (Archivo Nacional de Cataluña)

Ese mismo día el vicealmirante Matsushita y oficiales de ambos cruceros fueron recibidos en el palacio de la Generalitat de Catalunya por el presidente Lluís Companys. Por la tarde en diversos automóviles se dirigieron al entonces llamado Cementerio Nuevo (actual Cementerio de Montjuich) para depositar una corona de flores frente a la sepultura del anterior presidente de la Generalitat fallecido, Francesc Macià.

Homenaje Macia
Homenaje frente a la tumba de Macià (Archivo Nacional de Cataluña)

La jornada continuaría con una ceremonia de imposición de condecoraciones, a bordo del Asama, el ministro de Marina el señor Rocha condecoraría al vicealmirante Matsushita y diversos oficiales japoneses con la medalla del Merito Naval español. El día acabaría con un banquete oficial a bordo del acorazado Jaime I con todas las autoridades civiles y militares presentes.

Lejos de descansar se prepararon diversas actividades para los oficiales y marinería de la escuadra japonesa, destacando la excursión del vicealmirante Matsushita y una treintena de sus oficiales a Montserrat invitados por la Generalitat; por la tarde la banda de música de la escuadra ofreció un concierto en los parques del Zoológico en la Ciutadella; por la noche el ministro del Japón organizó una cena en el hotel Ritz y el «Sindicat del Metge de Catalunya» ofreció una velada en el «Casal del Metge» al cuerpo médico de la escuadra japonesa.

Anuncio colonia
De la visita de los buques de la Armada japonesa se benefició todo el mundo, apareciendo en la prensa anuncios como este (La Vanguardia)

Los marinos japoneses también tuvieron ocasión de disfrutar de una función de gala en el Gran Teatro del Liceo, en donde además del repertorio previsto, también pudo tocar la banda musical de la escuadra japonesa.

La calle Tokio

El día 17 de mayo mientras algunos oficiales partieron pronto por la mañana para ir a visitar el aeropuerto del Prat, otros en cambio se preparaban para una de las actividades más esperadas durante su visita a la ciudad Condal. Esa mañana tal y como ya hicieron sus compatriotas en 1926, bajaron del crucero acorazado Iwate dos compañías de desembarco con sus oficiales y sus músicos, poniendo rumbo a pie hasta la calle Tokio en el barrio de Pedralbes.

Calle Tokio 01
En el centro del mapa la calle Tokio en el barrio de Pedralbes de Barcelona (Google Maps)

La calle Tokio fue inaugurada en noviembre de 1930 en recuerdo de la visita de los príncipes Takamatzu, en esta ocasión se plantarían cuatro arboles que fueron transportados a bordo de los cruceros expresamente para esta ceremonia en Barcelona, mediante este acto simbólico se pretendía escenificar la unión de ambas naciones.

Con las autoridades civiles y militares de la ciudad más los invitados japoneses presentes se designaron al ministro plenipotenciario del Japón el señor Aoki, el vicealmirante Matsushita, el ministro de Marina de la República española el señor Rocha  y el alcalde de la ciudad de Barcelona el señor Carles Pi i Sunyer para que plantaran un árbol cada uno.

Calle Tokio Matsushita
El vicealmirante Matsushita plantando su árbol en la calle Tokio (Archivo Nacional de Cataluña)

Tras los discursos se ofreció un desfile militar en la Avenida 14 de Abril (Av. Diagonal) y acto seguido los marinos japoneses acompañados por el Regimiento de Infantería número 10 del Ejército español y su séquito de curiosos emprendieron su vuelta hacia el puerto desfilando por el Paseo de Gracia, Plaza Cataluña y las Ramblas, finalizando frente al monumento a Colón.

Marinos japoneses - desfile 02
Marinos japoneses desfilando por la Avenida 14 de Abril (Archivo Nacional de Cataluña)
Soldados españoles - desfile
Soldados españoles del Regimiento de Infantería número 10 (Archivo Nacional de Cataluña)

La mañana del día 18 de mayo poco antes de las 9, ambos cruceros emprendieron la marcha con rumbo a su siguiente destino, el puerto de Malta. A pesar de ser muy pronto por la mañana, nadie quiso perderse la salida de tan ilustres visitantes. El primero en partir fue el Iwate y después el Asama, en la cubierta de este último la banda de música de a bordo se despidió de la ciudad con los acordes de la marcha Imperial japonesa.

La «Flota seis-seis»

Los cruceros acorazados Asama e Iwate fueron construidos según el plan de construcciones navales denominado «Flota seis-seis» que se inició después de la primera guerra sino-japonesa de 1894-1895 y de la Triple Intervención de 1895.

Con este programa de construcciones navales Japón pretendía convertirse en una potencia naval. La denominación del programa como «Flota seis-seis» venia de la intención de construir seis acorazados y seis cruceros protegidos como buques capitales. Este programa sufrió diversas modificaciones a lo largo de los años y finalmente en lugar de seis cruceros protegidos tan sólo se construyeron cuatro, los otros dos fueron sustituidos por cruceros acorazados.

Katori
Flota japonesa compuesta por el acorazado Katori seguido por los cruceros acorazados Iwate, Izumo, Tokiwa y Asama (Portada de la revista Scientific American 24/10/1908)

Como Japón carecía de la infraestructura necesaria para su construcción fueron encargados a astilleros ingleses. Un punto a favor frente a los cruceros coetáneos de las naciones europeas radicaba en su diseño original, mientras las potencias occidentales diseñaban buques para la protección del comercio y de sus posesiones de ultramar, Japón ordenó construir estos cruceros acorazados para ser empleados como buques exploradores que además podían luchar en primera línea de batalla.

El Asama

El crucero acorazado Asama fue nombrado en honor al volcán que está situado en la isla Honshū en el centro del país y a su vez da nombre a la clase Asama de cruceros acorazados, compuesta por los Asama y Tokiwa.

El Asama fue construido en los astilleros ingleses de Armstrong Whitworth, siendo botado el 21 de marzo de 1898 y entregado a la Armada Imperial el 18 de marzo de 1899.

Asama 1902

Desplazaba 9.710 toneladas con una eslora de 134,7 metros por 20,4 metros de manga y 7,4 metros de calado. Era propulsado por dos motores a vapor de cuatro cilindros de triple expansión alimentados por doce calderas cilíndricas que le daban una potencia de 18.000 ihp. a dos ejes, su velocidad máxima era de 21 nudos y su autonomía máxima de 12.000 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 676 tripulantes.

Su armamento constaba de 2 torres dobles con cañones de 203/45 mm. Tipo 41, 14 cañones sencillos de 152,4/40 de tiro rápido, 12 cañones sencillos de 12 libras de tiro rápido, 8 sencillos de 3 libras Hotchkiss y 5 tubos lanzatorpedos de 457 mm.

Asama 02
Imagen colorizada del Asama

Su coraza protectora variaba entre de 89 a 178 mm. en la linea de flotación, 51 mm. en cubierta, 160 mm. en las torres de la artillería principal y 356 mm. en la torre de mando.

El Iwate

El crucero acorazado Iwate fue nombrado por la Prefectura de Iwate al norte del país y pertenecía a una clase distinta de cruceros, la Izumo. Fue construido en los mismos astilleros que el crucero acorazado Asama, los Armstrong Whitworth, siendo botado el 29 de marzo de 1900 y entregado el 18 de marzo de 1901.

Desplazaba 9.423 toneladas a plena carga con una eslora de 132,2 metros por 20,9 metros de manga y 7,2 metros de calado. Era propulsado por dos motores a vapor de cuatro cilindros de triple expansión alimentados por 24 calderas Belleville a dos ejes que le daban una potencia de 14.500 ihp., su velocidad máxima era de 20,7 nudos y su autonomía de 8.100 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 672 tripulantes.

Iwate 03
El Iwate en Vancouver en 1933

Su armamento era similar al del crucero acorazado Asama, su artillería principal constaba de dos torres dobles de 203/45 mm. Tipo 41, 14 cañones sencillos de 152,4/40 de tiro rápido, 12 cañones sencillos de 12 libras de tiro rápido, 8 sencillos de 2,5 libras Yamauchi y 4 tubos lanzatorpedos de 457 mm.

Su coraza protectora también era similar al Asama, variando entre de 89 a 178 mm. en la línea de flotación, 63 mm. en cubierta, 160 mm. en las torres de la artillería principal, 152 mm. en las barbetas y 356 mm. en la torre de mando.

Iwate 02
El Iwate en Barcelona (Archivo Nacional de Cataluña)

Ambos buques sirvieron en la guerra ruso-japonesa de 1904 a 1905, fueron destacados en la 2ª División de la 2ª Flota en donde el Iwate se convirtió en el buque insignia del vice almirante Misu Sotarō.

El Asama participó en las batallas de Chemulpo y del Mar Amarillo mientras que el Iwate tuvo su bautismo de fuego en las batallas de Puerto Arturo y de Ulsan, ambos cruceros coincidieron en la Batalla de Tsushima.

Flota Combinada
Flota combinada japonesa rumbo a la Batalla de Tsushima

En Tsushima el crucero acorazado Asama se enfrentó a la flota rusa recibiendo diversos impactos de la artillería del acorazado ruso Oslyabya, muchos de ellos de 305 mm., 229 mm., 152 mm. y algunos más de calibres más pequeños. Estos impactos le inutilizaron el timón y le provocaron inundaciones, matando a 11 hombres e hiriendo a otros 13. A pesar de los daños sufridos pudo llegar por sus propios medios al arsenal naval de Maizuru.

Oslyabya
Acorazado ruso Oslyabya

El Iwate por su parte fue el buque insignia del contraalmirante Shimamura Hayao siendo muy activo durante la batalla disparando 89 proyectiles de 203 mm. y 278 de 152 mm., no se libró de recibir daños y en él impactaron 17 proyectiles rusos que no causaron más daños que algunas inundaciones.

Terminada la guerra el Asama y el Iwate fueron utilizados como buques escuela en la Escuadra de Instrucción. Durante la Primera Guerra Mundial el crucero acorazado Asama tuvo una tímida participación en la localización del crucero alemán SMS Geier, y en su búsqueda para localizar a buques alemanes que interrumpían las rutas comerciales, quedó embarrancado en el Puerto de San Bartolomé en la Baja California, por fortuna se logró salvar al crucero.

Tanto el Asama como el Iwate fueron modernizados con nuevas plantas propulsoras y su armamento sufrió una gran revisión, como buques escuela no necesitaban la gran mayoría de artillería secundaria como los cañones de 152 mm., los de 12 libras y todos los de 3 libras (Asama) y 2,5 libras (Iwate); también perdieron todos los tubos lanzatorpedos y su único armamento añadido fueron algunos cañones antiaéreos de 80 mm.

En los años ’20 y ’30 realizaron diversos viajes de instrucción y llegada la Segunda Guerra Mundial poco pudieron hacer debido a su antigüedad, aun así el Asama fue utilizado como buque de entrenamiento de artillería causando baja el 30 de noviembre de 1945 siendo su destino final el desguace.

Asama 04
El crucero acorazado Asama en proceso de desguace en 1946 (vía Reddit)

El Iwate permaneció en Kure en donde fue bombardeado por aviones norteamericanos en julio de 1945, aunque no fue alcanzado por ninguna bomba la deflagración de las explosiones más cercanas hicieron saltar sus remaches y le ocasionaron algunas vías de agua que causaron su parcial hundimiento.

Iwate 05
Crucero acorazado Iwate parcialmente hundido (Naval Historical Center)

El 30 de noviembre de 1945 causaría baja definitiva, sería reflotado y posteriormente desguazado.

 

Bandera

 

 

Más información:
Llegada de la escuadra japonesa en La Vanguardia del día 16 de mayo de 1934 página 6
Artículos de la Wikipedia sobre los cruceros acorazados de las clases Asama e Izumo (inglés)
Listado en la Wikipedia de las escuadras de instrucción japonesas desde 1902 a 1940 (inglés)

De transatlántico a portaaviones, el SS Scharnhorst

A las seis de la tarde en punto del sábado día 18 de mayo de 1935 hacía su primera visita y escala al puerto de Barcelona el transatlántico alemán Scharnhorst de la compañía Norddeutscher Lloyd proveniente del puerto de Palma de Mallorca. A su encuentro se dirigieron dos remolcadores que lo ayudaron a atracar por su costado de estribor en el Muelle de Barcelona paramento este junto a la Estación Marítima.

scharnhorst 02
Transatlántico SS Scharnhorst recién llegado a Barcelona siendo ayudado por un remolcador (Brangulí vía Archivo Nacional de Cataluña)

Una vez hubieron acabado las operaciones de atraque, descendieron del Scharnhorst un nutrido grupo de empresarios de la industria naval española y periodistas de diversos medios, que habían sido invitados a embarcar en el puerto de Palma de Mallorca, para realizar el trayecto hasta Barcelona y comprobar de primera mano, las excelentes cualidades técnicas y marineras de este buque.

Este nuevo y moderno transatlántico se encontraba realizando su primer viaje inaugural con rumbo a Extremo Oriente habiendo salido de su puerto base de Bremerhaven el 3 de mayo. La compañía Norddeutscher Lloyd prometía realizar el viaje desde Bremerhaven hasta Yokohama en tan sólo 41 días con escalas en: Rotterdam, Amberes, Southampton, Barcelona, Palma de Mallorca, Génova, Puerto Said, Colombo, Singapur, Manila, Hong Kong, Shanghái y Kobe.

En su primera parada en Barcelona además, tenía lugar una doble celebración, aprovechando el viaje del Scharnhorst con el puerto japonés de Yokohama como destino final, se procedió a la inauguración de la línea Barcelona – Manila en 21 días. Línea a la que pronto se le sumarían sus hermanos gemelos los SS Gneisenau y SS Postdam.

Nueva linea - Scharnhorst
Publicidad de la nueva línea aparecida en la revista Mundo Gráfico

Por la noche se celebró un banquete ofrecido por el capitán del buque en donde fueron invitadas las autoridades civiles y militares de la ciudad. Algunos de estos ilustres asistentes fueron el gobernador general de Cataluña, el jefe de la cuarta División, el cónsul de Alemania, el delegado de Hacienda y el delegado de Marina, entre muchos otros. Con todos los pasajeros y turistas a bordo, el SS Scharnhorst partió de madrugada rumbo a su siguiente destino, Génova.

scharnhorst 05
Transatlántico Scharnhorst (Museo Marítimo de Barcelona)

La carrera del moderno y recién estrenado Scharnhorst encontraría su final años después bajo otra bandera, la imperial japonesa y su carrera militar como portaaviones terminaría abrúptamente por una salva de torpedos.

El transatlántico Scharnhorst

Fue construido por los astilleros alemanes Deutsche Schiff-und Maschinenbau (DeSchiMAG) en Bremen, siendo botado el 14 de diciembre de 1935 y declarándose operativo para el transporte de pasajeros en mayo de 1935.

scharnhorst 03
El Scharnhorst (vía Ocean Liners An Illustrated History Peter Newall)

Fue nombrado en honor al general prusiano Gerhard von Scharnhorst (1755-1813) y a partir de 1939 con la entrada en servicio del acorazado Scharnhorst el transatlántico sería conocido en ocasiones como Scharnhorst II.

Desplazaba 18.184 toneladas de registro bruto y sus dimensiones eran de 198,7 metros de eslora por 22,5 metros de manga y 8,85 metros de calado. Su sistema de propulsión constaba de cuatro calderas Benson a 88 atmósferas que accionaban dos turbo generadores que alimentaban a dos motores eléctricos con una potencia de unos 19.000 kW a dos ejes, su velocidad de crucero era de 21 nudos y su velocidad máxima de 23,3 nudos. Su planta motriz basada en el sistema turbo-eléctrico fue el primero en ser montado en un buque alemán y por este motivo la Kriegsmarine utilizó a este transatlántico para probar nuevos sistemas de propulsión para sus buques de guerra.

scharnhorst 04
Adolf Hitler descendiendo por la escala del Scharnhorst el día de su botadura

Su capacidad para el transporte de pasajeros era de 142 personas en primera clase y 144 en clase turista, con una dotación propia de 281 tripulantes. Todos los camarotes disponían de baño propio y el buque tenía sus instalaciones preparadas para navegar por las cálidas aguas del trópico.

La corta vida civil

Los viajes desde Europa hasta Extremo Oriente se mantuvieron hasta 1938, realizando en este periodo de tiempo hasta 16 viajes de ida y vuelta. El SS Scharnhorst y sus hermanos fueron tres de los barcos más rápidos de esta ruta manteniendo los 21 nudos de velocidad.

scharnhorst 06
Postal del SS Scharnhorst (vía Simplon Postcards)

Durante los complejos meses antes del comienzo de la guerra, estos buques de la compañía Norddeutscher Lloyd fueron muy utilizados por la inmigración judía proveniente de Alemania y Austria que huían de una Europa abocada hacia una guerra inminente y que curiosamente no requerían de ningún visado.

Bajo otra bandera

El SS Scharnhorst se encontraba en el puerto de Kobe cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. El transatlántico quedó aislado sin poder volver a Europa ante el riesgo de ser capturado o hundido por los buques aliados que temían que fuera utilizado como crucero auxliar, asimismo un grupo de técnicos navales alemanes fueron desplazados a Japón para intentar la repatriación del mismo pero renunciaron al considerar la navegación extremadamente peligrosa.

A finales de septiembre de 1940 con la firma del Pacto Tripartito conformando lo que serían las Fuerzas del Eje entre Saburō Kurusu, Adolf Hitler y Galeazzo Ciano, el Scharnhorst fue transferido a Japón con la promesa de devolverlo a Alemania una vez terminada la guerra.

La intención de la Armada Imperial Japonesa fue la de utilizar al transatlántico como buque de transporte de tropas pero sus planes se vieron truncados en junio de 1942 con el desastroso desenlace de la Batalla de Midway. En pocas horas las fuerzas aeronavales norteamericanas destruyeron cuatro portaaviones japoneses los Akagi, Kaga, Hiryu y Soryu.

Por pura necesidad la Armada Imperial Japonesa debía construir nuevos portaaviones pero la premura temporal les impedía hacerlo de cero, por tanto decidieron convertir buques ya construidos como transatlánticos y mercantes a portaaviones. Uno de ellos fue el Scharnhorst que se convertiría en el portaaviones Shin’yo.

El portaaviones Shin’yo

En septiembre de 1942 sería trasladado a los astilleros de la marina en Kure, parte del acero empleado para su construcción provenía de la nueva clase de acorazados rápidos de la clase Kii cancelados en plena construcción después de la firma del Tratado Naval de Washington. Durante su conversión se mejoraría su estabilidad, se mantendría su planta propulsora y su nuevo hangar, con dos ascensores para acceder a él, tendría una capacidad para transportar a 33 aviones. Se le añadiría armamento, cuatro montajes dobles de cañones de 127 mm. más 30 de 25 mm. y su dotación constaría de 948 tripulantes.

shinyo_2

El nuevo portaaviones desplazaba 17.500 toneladas en vacío y 20.586 toneladas a plena carga, sus nuevas dimensiones eran de 189,4 metros de eslora por 25,6 metros de manga y 8,2 metros de calado.

Las obras de reconversión finalizaron el 15 de noviembre de 1943 pero el Scharnhorst no fue el único, la Armada Imperial Japonesa empleó la misma técnica con los buques Argentina Maru – Kaiyo, Kashiwara Maru – Jun’yo, Izumo Maru – Hiyo, Yawata Maru – Un’yo, Nitta Maru – Chuyo y Kasuga Maru – Taiyo.

Final de trayecto

El portaaviones Shin’yo fue empleado para la escolta de convoyes comenzando su actividad en julio de 1944. Su último convoy fue el Hi-81 partiendo desde Luzón el 14 de noviembre con destino previsto a las Islas Filipinas el 4 de diciembre, participando en la escolta de los 19 buques que componían el convoy, incluidos los que transportaban a la 23ª División de Infantería del ejército japonés.

shinyo 01
Portaaviones Shin’yo

El día 15 de noviembre el convoy fue atacado y dos torpedos lanzados por el submarino USS Queenfish alcanzaron al portaaviones Akitsu Maru de 11.800 toneladas que era utilizado como transporte de tropas, pereciendo 2.046 hombres.

Para prevenir cualquier otro tipo de ataque de submarinos, al día siguiente, el convoy se detuvo cerca de Corea en donde se les unió temporalmente el convoy Mi-27, el día 17 reemprendieron la marcha. Durante el trayecto fueron descubiertos por un bombardero norteamericano Boeing B-29 Superfortess, al que desgraciadamente los aviones de patrulla del portaaviones Shin’yo no pudieron alcanzar.

A 140 millas al Noroeste de Shanghái en el Mar Amarillo fueron interceptados por los submarinos norteamericanos USS Queenfish, USS Picuda y USS Spadefish. Fue este último el que disparó seis torpedos hacia el portaaviones Shin’yo de los que al menos cuatro alcanzaron su objetivo por el costado de estribor haciendo estallar los depósitos de combustible para la aviación. El portaaviones envuelto en llamas comenzó a escorarse hacia estribor para terminar hundiéndose por popa. Al día siguiente llegaron los buques del convoy Mi-27 logrando rescatar de las aguas del Mar Amarillo entre 130 y 200 tripulantes del Shin’yo, se estima que el ataque causó la muerte de aproximadamente un millar de hombres.

uss spadefish
Submarino USS Spadefish (SS-411)

El portaaviones Shin’yo y el casco del que otrora fuera el transatlántico SS Scharnhorst de la compañía Norddeutscher Lloyd descansa cerca de la isla surcoreana de Jenjo.

 

norddeutscher_lloyd

 

 

Más información:
El transatlántico SS Scharnhorst de 1934 en la Wikipedia (inglés)
Libro «Ocean Liners An Illustrated History» de Peter Newall disponible en Amazon
Breve historia del portaaviones Shin’yo en World War II Database (inglés)

Cuando Yamamoto se paseó por Barcelona

La mañana del día 22 de octubre de 1926 a las ocho y media el vigía marítimo del castillo de Montjuich izaba en los mástiles de su telégrafo óptico las señales correspondientes de escuadra visitante extranjera, para entonces ya existía un gran gentío en los muelles del puerto que, alertados por la prensa, estaban esperando impacientes las señales del vigía desde lo alto de la montaña. A las nueve en punto dos cruceros acorazados se situaron frente a la bocana del puerto y a su encuentro salió el práctico de guardia, dichos buques de guerra eran los cruceros acorazados Izumo y Yakumo de la Armada Imperial japonesa que realizarían una breve pero intensa visita de cortesía a la ciudad Condal.

Los cruceros acorazados Izumo y Yakumo estaban realizando un viaje de instrucción de guardiamarinas, provenían de Tolón, Génova y Marsella e iban al mando del vicealmirante Isoroku Yamamoto. Tras efectuar el saludo al cañón cruzaron la bocana y al paso del Muelle de Contradique saludaron al crucero Río de la Plata en donde sus tripulantes estaban formados en cubierta. Los cruceros japoneses se dirigieron al Muelle de Barcelona en donde permanecerían fondeados hasta el día 27 de octubre, durante las operaciones de fondeo y atraque fueron presenciadas por un nutrido público, al que además, su espera y curiosidad les fue premiada por la banda de música del buque insignia que interpretó la Marcha Real y el himno imperial japonés.

Tan pronto hubieron fondeado de punta por popa subieron a bordo las autoridades civiles y militares como el comandante de marina D. José Cadarso y el capitán Sr. Atienza del Ejército de Tierra, además de algunos oficiales de los buques de la Armada española estacionados en la ciudad Condal. Por la tarde los oficiales japoneses, con Yamamoto a la cabeza, fueron los que devolvieron las visitas a la Comandancia de Marina y fueron recibidos en el Ayuntamiento.

Izumo & Yakumo 1926 MJOP 1926-29
Cruceros acorazados Izumo y Yakumo fondeados por popa en el Muelle de Barcelona (imagen vía MJOP 1926-1929)

Durante su estancia en Barcelona las tripulaciones de los cruceros visitantes asistieron a diversos actos a lo largo y ancho de la ciudad, además de la imprescindible excursión al monasterio de Santa María de Montserrat invitados por la Diputación de Barcelona, también asistieron a una función del teatro Tívoli y la banda de música del Yakumo ofreció un concierto en la plaza San Jaume.

Crucero acorazado Yakumo (Archivo Nacional de Cataluña)

Además ambos cruceros fueron visitados por el rey Alfonso XIII al que se le homenajeó con un banquete en Palacio. El martes día 26 desembarcaron las dotaciones de los acorazados japoneses, 104 guardiamarinas más 250 marineros armados, y en perfecta formación pusieron rumbo al Palacio Real de Pedralbes a pie.

Su ruta transcurrió por las Ramblas, el Paseo de Gracia y la Avenida de Alfonso XIII (actual Avenida Diagonal), tardando en hacer el recorrido una hora exacta. Allí ya les esperaba el comandante de la flotilla japonesa Yamamoto junto al ministro de Japón en España el Sr. Tamekichi Ohta y el cónsul de Japón Jorge Delgado Lauger, más sus ayudantes y secretarios; por parte española se encontraban presentes el rey Alfonso XIII, el general Primo de Rivera y el gobernador militar general Correa entre otros asistentes y ayudantes.

No fueron pocos los curiosos que quisieron ver de cerca a los marinos japoneses a su paso por las Ramblas (Archivo Nacional de Cataluña)

El mismo rey Alfonso XIII pasó revista a las tropas japonesas, tras lo cual realizaron un desfile y después de cantar el himno japonés y de vitorear a la Marcha Real iniciaron el viaje de regreso a sus barcos cruzando el centro de Barcelona. La jornada terminó con un banquete ofrecido por el comandante de la flotilla Isoroku Yamamoto a bordo del crucero acorazado Izumo acabando la noche en una gran fiesta.

El rey Alfonso XIII pasando revista a los marinos japoneses (Archivo Nacional de Cataluña)

Pocos o prácticamente ningún asistente a la fiesta se imaginó el papel que jugaría Yamamoto quince años más tarde, tal vez algún analista político, de defensa o servicio secreto pudiera, prever los acontecimientos que abocarían al Imperio del Japón en una guerra contra la potencia, entonces, emergente de los Estados Unidos en la denominada Operación Z.

Oficiales japoneses durante la recepción de las autoridades (Archivo Nacional de Cataluña)

El Yakumo

El crucero acorazado Yakumo al mando del capitán Uemura Shigeo, en el que embarca también el vicealmirante Isoroku Yamamoto, viajaban en secreto como guardiamarinas dos sobrinos del Emperador, el príncipe Fushimi Hiroyasu con el grado de teniente de navío y el príncipe Yamosima con el grado de guardiamarina, ambos con los pseudónimos de Onda y Sakura respectivamente.

Crucero acorazado Yakumo

Después de la primera guerra sino-japonesa del 1894-1895 contra la Dinastía Qing, al Imperio de Japón le quedó claro que necesitaba más buques de guerra de primera línea por eso desarrollaron el que llamaron “Plan Naval de Expansión” de 1896 en el que se requería de cuatro cruceros acorazados y de cuatro acorazados. A la vista de que la Marina Imperial Rusa adoptaba planes similares decidieron aumentar el número de cruceros y acorazados de cuatro a seis, por lo que el plan naval de expansión paso a llamarse la “Flota seis-seis”. Los primeros cuatro buques fueron encargados a los astilleros ingleses de Amstrong Withworth y los dos últimos al astillero alemán de VG Vulcan Stettin y al francés Ateliers et Chantiers de la Loire en Saint-Nazaire. El mando de la marina imperial japonesa requirió a los tres astilleros construir los cuatro buques con las mismas piezas de artillería de origen inglés a modo de estandarizar la munición y mantenimiento.

El crucero acorazado Yakumo nombrado así por una estrofa de un poema japonés waka de la mitología sintoísta Susanoo,  fue construido en los astilleros alemanes VG Vulcan en Stettin, siendo botado el 8 de julio de 1899 y dado de alta el 20 de junio de 1900.
Su desplazamiento era de 9.646 toneladas, y sus dimensiones de 132,3 metros de eslora por 19,57 metros de manga y 7,21 metros de calado. Lo propulsaban dos máquinas verticales de triple expansión con 24 calderas Belleville de 15.500 ihp. a dos ejes y que le daban una velocidad máxima de 20 nudos. Su autonomía era de 7.000 millas náuticas a 10 nudos. Su dotación era de 670 marineros.

Estaba armado con dos torres dobles a proa y popa con cañones de 203 mm. tipo 41; 12 cañones sencillos a banda y banda de tipo QF de 152 mm.; otros 12 cañones sencillos de tipo QF de 76,2 mm.; 8 cañones sencillos Hotchkiss de tipo QF de 47 mm.; y 5 lanzatorpedos simples de 457 mm. En cuanto a la protección blindada era variada, desde los 356 mm. de grosor en la torre de mando, a los 89 a 178 mm. en la línea de flotación o 160 mm. en las torretas de cañones.

El Izumo

El crucero acorazado Izumo al mando del capitán de navío Tsugomatsu Mizume, nombrado en honor a la provincia japonesa de Izumo, fue construido en los astilleros ingleses de Amstrong Withworth siendo botado el 29 de septiembre de 1899 y entregado el 25 de septiembre de 1900.

Crucero acorazado Izumo en 1902

Su desplazamiento máximo era de 9.503 toneladas y sus dimensiones de 132,28 metros de eslora por 20,94 metros de manga y 7,26 metros de calado máximo. Lo propulsaba dos motores verticales de triple expansión con 24 calderas Belleville que le daban una potencia de 14.500 ihp. con una velocidad máxima de 20,75 nudos a dos ejes. Su autonomía era de 7.000 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 672 marineros.

Su armamento lo componían dos torretas dobles con cañones de 203 mm. del tipo 41; 14 cañones sencillos QF de 152,4 mm.; 12 cañones QF sencillos de 76,2 mm.; 8 cañones sencillos QF de 42 mm. Hotchkiss/Yamauchi; y cuatro lanzatorpedos sencillos de 457 mm. Su coraza era muy similar por no decir idéntica en muchos aspectos con respecto al crucero Yakumo.

Sus historiales

Ambos buques participaron activamente en la guerra ruso japonesa de 1904-1905, en especial en la decisiva Batalla del Tsushima del 27 al 28 de mayo de 1905 en donde se enfrentaron ambas escuadras enemigas, la japonesa con 89 barcos y la rusa con 38, con resultado victorioso por parte de la escuadra japonesa.

Flota japonesa rumbo a la Batalla de Tsushima

Los dos cruceros tuvieron distintos finales, el Yakumo permaneció en la zona del interior del Mar de Seto dedicándose a tareas de entrenamiento, causando baja el 1 de octubre de 1945. El 7 de diciembre del mismo año, se utilizó para repatriar a los civiles japoneses de las antiguas posesiones en ultramar al territorio nacional japonés, en especial de Taiwán y China, con un total de más de 9.000 personas repatriadas.

El Yakumo sería desguazado en 1947.

El Izumo por su parte fue un poco más activo en la Segunda Guerra Mundial, al principio de la campaña del Pacífico mientras estaba en Shangai en 1941 hundió al patrullero fluvial HMS Peterl y capturó al norteamericano USS Wake al que renombraron Tatara, más tarde mientras daba apoyo a las tropas japonesas en Filipinas fue alcanzado por una mina. A finales de 1943 se lo reclasificó como buque escuela y se le destinó en el distrito naval de Kure.
El Izumo fue hundido por el ataque aéreo aliado en Kure del 24 al 28 de julio de 1945 por parte de la Task Force 38 de la Us Navy y de la Task Force 37 de la Royal Navy. La onda expansiva de las bombas, lejos de impactar directamente, le causaron diversos daños en su casco, abriendo algunas vías de agua que terminaron por inundarlo y hundirlo. Fue dado de baja oficialmente el 20 de julio de 1945 y su casco sería rescatado para ser posteriormente desguazado.