Neptuno, el rey de los mares

El día 26 de noviembre de 1999 hacía su entrada al puerto de Barcelona una flotilla de la Armada Española compuesta por las corbetas Descubierta (F-31), Infanta Elena (F-33) y Vencedora (F-36), además iban acompañadas del buque de rescate y salvamento submarino Neptuno (A-20) y de los patrulleros Espalmador (P-33) y Alcanada (P-34). Estos buques se encontraban en el puerto de la ciudad Condal con motivo del XXXVIII Salón Náutico de Barcelona y su misión principal comenzaría el día 29 y finalizaría el 3 de diciembre con los bautismos de mar.

Neptuno A-20 01 - ACV
Buque de salvamento Neptuno (Antoni Casinos Va)

Siempre ha sido esperada la visita durante el Salón Náutico de unidades navales de la Armada así como de otras nacionalidades y el protagonismo de esta edición se lo llevó el buque de salvamento Neptuno. El Neptuno era relativamente nuevo, fue adquirido por la Armada Española proveniente de la vida civil como un buque de apoyo a plataformas petrolíferas llamado Amapola, a su incorporación a la actividad militar ya contaba con 13 años de vida, cambió su nombre a Mar Rojo y en fecha de 20 de mayo de 1999 cambiaría de nuevo su nombre y cometido convirtiéndose en el buque de salvamento y rescate submarino Neptuno.

Mar Rojo A-102 01 - JMF
Esta no era su primera visita a Barcelona, ya nos había visitado anteriormente como Mar Rojo A-102 (Jordi Montoro)

El Neptuno

Pertenecía a la clase Amatista de buques de apoyo a plataformas petrolíferas de los que se construyeron dos unidades en 1975 en los Astilleros de Gijón en Asturias, el Amatista y el Amapola. Ambos fueron operados por la compañía Auxiliar Marítima que más tarde sería adquirida por la Marítima del Norte.

Mar Rojo A-102 03 - JMF
El Mar Rojo en algún momento de las obras de modernización (Jordi Montoro)

En fecha de 14 de diciembre de 1988 los dos buques son adquiridos por la Armada Española renombrados a Mar Caribe con numeral A-101 el Amatista y Mar Rojo con numeral A-102 el Amapola. Mientras que el Mar Caribe se ha empleado como buque de apoyo logístico y auxiliar, el Mar Rojo en cambio fue rebautizado a Neptuno con numeral A-20 en 1999 y su misión se vería actualizada a buque de rescate y de apoyo a submarinistas.

Este nuevo buque de la Armada era el noveno en llevar este nombre desde 1725 en honor a la deidad romana encargada de reinar en las aguas y los mares. Recibiría su bandera de combate el 20 de mayo de 1999, esta sería donada por el Ayuntamiento de la localidad de Águilas en Murcia y allí se desplazó con el cazaminas Segura (M-31) para recibirla.

Poseidon A-12 04
El Neptuno se convertiría en el reemplazo del que fue su compañero durante unos años, el buque de salvamento y apoyo a submarinistas Poseidón A-12 (archivo personal)

Desplaza 1.860 toneladas, su eslora es de 56,85 metros por 11,60 metros de manga y 4,75 metros de calado. Es propulsado por dos motores diésel Burmeister & Wain de 18 cilindros en V de 2.340 hp. a dos ejes y 13 nudos de velocidad máxima; además cuenta con otro motor auxiliar eléctrico Alconza de 350 hp. conectado a una hélice transversal a proa. Dotación, 51 tripulantes.

Su electrónica embarcada consta de dos radares de navegación, un equipo de navegación vía satélite SECOMSAT, sonar de barrido lateral KLEIN 3900, magnetómetro de protones GEOMETRISC 882, sistema de posicionamiento subacuático HPR, teléfono submarino y dos sondadores (correntómetro).

Para sus misiones como buque de salvamento va equipado con dos cámaras hiperbáricas, una de ellas portátil para evacuaciones, y una campana de inmersión capaz de operar hasta 200 metros de profundidad. Dispone además capacidad para operar con minisubmarinos no tripulados ROV controlados remotamente desde el buque, estos ROV son de los modelos Scorpio 03 capaz de descender hasta los 600 metros y Navajo mucho más ligero que alcanza los 300 metros de profundidad.

ROV Scorpio
El ROV Scorpio 03 apodado cariñosamente como «curro» (Armada Española)

Así mismo el trabajo de estos minisubmarinos está complementado con la imprescindible colaboración de los buzos de la Armada, gracias a los equipos de aire del Neptuno, los buzos pueden trabajar a profundidades de 80 metros pudiendo hacer la descompresión a bordo del buque.

Buzo Armada - Rebreather Crabe
Un buzo de la Armada equipado con un sistema de respiración Rebreather Crabe (Armada Española)

Otros sistemas adicionales están relacionados con los equipos de rescate de submarinos, disponen de mangueras de ventilación para proporcionar aire limpio al submarino accidentado y/o mangueras de reflotamiento, que como su nombre indica, sirven para inyectar aire de alta presión al submarino para lograr una flotabilidad positiva y de este modo intentar hacer que emerja. Y por último disponen de diversos PODS, estos son unos contenedores de forma cilíndrica y sirven para suministrar material diverso de emergencia al submarino, su tamaño es el adecuado para poderse suministrar por la esclusa de emergencia del submarino.

Una especial actividad

Con la incorporación del Neptuno a la flota la Armada contaba con un buque el cual disponía de los medios más modernos a su alcance para apoyar a los submarinos de la Flotilla y a los buceadores de la Armada, además con los medios técnicos y humanos de a bordo no solo puede ejercer estas misiones si no que puede extender su actividad a otras áreas. Su capacidad para localizar objetos u otros pecios en el fondo del mar lo hace una unidad muy importante e imprescindible en muchas ocasiones, mediante su magnetómetro se puede localizar a cualquier objeto metálico que se encuentre en el fondo marino y con su sonar de barrido lateral es capaz de escanear el fondo marino y componer una imagen digital del mismo ayudando a los técnicos a determinar de que se trata, por ello ha sido requerido en diversas ocasiones para la búsqueda y localización de buques hundidos, ya sea por accidente o para proteger el patrimonio subacuático o incluso aeronaves desaparecidas, colaborando estrechamente con la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.

Neptuno A-20 06 - Armada
El Neptuno (Armada Española)

Un ejemplo de ello se encuentra en el año 2009 cuando la Ministra de Defensa Carme Chacón en coordinación con la ministra de Cultura Ángeles González Sinde en vista del expolio que algunas empresas privadas sometían al patrimonio nacional bajo las aguas, decidieron poner en marcha un programa para catalogar y preservar el patrimonio sumergido en aguas españolas. La Armada participó con un cazaminas de la clase Segura y con el buque de salvamento Neptuno, ambos por la misión que deben de ejercer disponen de los medios necesarios para buscar bajo el agua cualquier objeto sospechoso de ser un pecio y examinarlo con sus propios medios a bordo, ya sean humanos o automáticos con los minisubmarinos ROV. Así pues los primeros buques en ser examinados fueron el galeón Santo Cristo de Maracaibo hundido en 1702 al sur de las Islas Cíes y el crucero Reina Regente desaparecido en un temporal en la bahía de Cádiz en 1895.

Neptuno A-20 05 - Armada
Otras funciones del Neptuno son las de ejercer de buque de apoyo a los submarinos, en caso de ejercicios de tiro con torpedos inertes, el Neptuno es el encargado de recuperarlos. En la imagen se aprecia la recuperación de un torpedo del submarino Tramontana (Armada Española)

En septiembre de 2016, mientras el Neptuno se hallaba en aguas gallegas para realizar un adiestramiento con la Unidad de Buceo de Ferrol aprovecharon para acercarse a aguas próximas de Santander para intentar localizar el pecio del acorazado España (ex Alfonso XIII). El acorazado España fue hundido frente a la localidad de Galizano por una mina el 30 de abril de 1937, aunque se sabía la localización del naufragio no fue hasta 1984 cuando se logró localizar su casco hundido gracias a la tenacidad e instinto del buzo mayor del Cantábrico Alonso González. Treinta y dos años más tarde el Neptuno logró localizar el casco hundido del acorazado español, primero con el sonar de barrido lateral y después con el minisubmarino Scorpio.

Acorazado España
El acorazado España descansa a 75 metros de profundidad (Armada Española)

Pero en el terreno que más brilla el Neptuno es en su especialidad de buque de rescate y salvamento de submarinos, más aun con los accidentes de los submarinos Kursk y ARA San Juan presentes en la memoria. El buque de rescate y salvamento Neptuno y su dotación y los buzos de la Armada han participado en numerosos ejercicios para adiestrarse en el supuesto caso de rescate de la dotación de un submarino en apuros. Algunos de estos ejercicios son organizados por la OTAN, como los “Sorbet Royal” o “Bold Monarch”, la importancia de estas maniobras es tal que incluso especialistas rusos han participado en ellos. No obstante el más importante es el que organiza la Armada anualmente en Cartagena denominado como “CARTAGO”.

Sería en los ejercicios CARTAGO-17, cuando el buque Neptuno con la ayuda del buque de salvamento marítimo Clara Campoamor, lograrían ventilar a un submarino posado en el fondo marino simulando un accidente. Ambos buques con la ayuda de los buzos de la Armada lograron suministrar material de emergencia y renovar la atmosfera del submarino Tramontana (S-74) que se encontraba a 78 metros de profundidad. En días posteriores en la misma base naval se procedieron a realizar los ejercicios de evacuación del personal atrapados en el submarino mediante un escape de emergencia y posteriormente el Neptuno reflotó al submarino.

Cartago-17
Un momento de los ejercicios CARTAGO 17 (Armada Española)

Aunque su más mediático aconteció a finales de agosto de 2019 cuando un avión CASA C-101 perteneciente a la Academia General del Aire se estrelló en el mar cerca de la Manga del Mar Menor, falleciendo su piloto el comandante D. Francisco Marín Núñez.
Al dispositivo de búsqueda del piloto y su aeronave acudieron diversas embarcaciones de Salvamento Marítimo y de la Guardia Civil, y la Armada envió al cazaminas Turia (M-34). Durante las operaciones de búsqueda de la aeronave el cazaminas embarrancó en unas rocas del fondo que le ocasionaron importantes daños en su casco de fibra, ante la imposibilidad de salir por sus propios medios se vio necesaria la participación del Neptuno basado en Cartagena.

Con la ayuda del buque SAR Mastelero de Salvamento Marítimo y de los buzos de la Armada a bordo del Neptuno se logró taponar las vías de agua del Turia mediante unos flotadores en su interior y unos globos en su exterior ayudaron a que el cazaminas tuviera flotabilidad. Remolcado por el SAR Mastelero y escoltado por el Neptuno fue llevado a Cartagena en donde fue instalado directamente en el varadero de Navantia para evaluar sus daños y su posible reparación.

Estos tan solo son unos pocos casos de la actividad del Neptuno desde 1999, por supuesto como Mar Rojo desde 1988 ha participado en innumerables ejercicios tanto nacionales como extranjeros, ha sido requerido para realizar operaciones de rescate a pesqueros o incluso en catástrofes como la del Prestige y ha sido un medio indispensable para los buceadores de la Armada.

Neptuno A-20 02 - ACV
Salida del Neptuno vista desde una corbeta (Antoni Casinos Va)

Un posible sustituto

Desde el comienzo del programa BAM (Buque de Acción Marítima) ya estaba programado que uno de estos buques fuera el sustituto del Neptuno. El diseño de los buques BAM permite una alta variedad de subtipos de diseños según se necesite, por el momento se han construido seis unidades destinadas a misiones de presencia naval, protección y escolta pero también se tienen en cuenta próximos desarrollos como buques hidrográficos, labores de inteligencia naval e incluso salvamento y rescate.

En 2017 la Armada encargó a la empresa de ingeniería naval Seaplace el diseño del sustituto del Neptuno denominado como BAM-IS, sus misiones deberían ser las mismas, salvamento y apoyo al rescate de submarinos, apoyo a operaciones de buceo, operaciones SAR, lucha contra la contaminación y vigilancia y monitorización del patrimonio subacuático.

BAM-IS
Posible diseño del BAM-IS

Además hay que tener en cuenta que en los próximos años entrarán en servicio los tan necesitados submarinos de la serie S-80, más compleja y capaz que los actuales submarinos y que requerirán de medios de apoyo a su altura.

 

Escudo Neptuno

 

 

Más información:
El buque de salvamento Neptuno en la página web oficial de la Armada Española
Artículos en la Revista General de Marina «La gran profundidad vista desde el BSR Neptuno» de Luis Curt García y Pedro Serrano Marín de Noviembre de 2014 y «El buque de salvamento y rescate Neptuno: el curioso caso de Benjamin Button» de David Mínguez Caballero de julio de 2018
Artículo del equipo de la Asociación Cultural Foro Naval «Una semana dura para el cazaminas Turia (M-34) y su dotación«

 

La historia de una canción

El día 8 de junio de 1999 navegaba en demanda del puerto de Barcelona la Fuerza Naval permanente de la OTAN en el Mediterráneo o STANAVFORMED, compuesta por ocho buques de guerra. De uno en uno fueron entrando al puerto de la ciudad Condal, bajo la atenta supervisión de los prácticos de guardia, hacia sus amarraderos en el Muelle de Barcelona en los paramentos Norte y Este. Allí permanecerían atracados hasta el día 16 de junio.

NATO Ships 01
Así lucía el Muelle de Barcelona con los buques de la STANAVFORMED y con el World Trade Center a medio construir (imagen de Antoni Casinos Va)

Los buques llegados eran el destructor norteamericano USS Peterson (DD-969) en el que enarbolaba la insignia del contralmirante David M. Stone comandante de la flota, los destructores Lütjens (D-185) alemán y Themistocles (D-221) griego, y las fragatas HNLMS Bloys Van Treslong (F-824) holandesa, HMS Iron Duke (F-234) inglesa, Kocatepe (F-252) turca, Libeccio (F-572) italiana y Navarra (F-85) española.

Esta flota provenía del Mar Adriático en donde recientemente había estado participando en la operación Allied Force, dentro de la crisis de Kosovo, realizando misiones de control naval como apoyo a la ofensiva aérea de la alianza atlántica en Yugoslavia.

La estancia de los buques aliados fue profusamente aprovechada por los ciudadanos barceloneses, los buques pudieron ser visitados todos los días de su estancia por las mañanas y no fueron pocos los ciudadanos que acudieron al Muelle de Barcelona para poder contemplar de primera mano los barcos de guerra más modernos de la OTAN. Sin embargo había uno de ellos que tenía una pequeña historia que contar, la fragata turca Kocatepe; originalmente fue construida en los Estados Unidos con el nombre de USS Reasoner (DE-1063) y operada por la US Navy fue protagonista de una de las canciones con más éxito de la historia: «In The Navy» de los Village People.

Kocatepe 01
Fragata turca Kocatepe abarloada al costado de la HMS Iron Duke (imagen de Antoni Casinos Va)

La USS Reasoner

La fragata USS Reasoner pertenecía a la clase Knox de escoltas antisubmarinos de las que se construyeron 46 unidades entre 1965 a 1974. Su diseño se basaba, y a su vez intentaba perfeccionar, a los escoltas de las clases Bronstein y Garcia siendo la clase Knox los últimos destructores norteamericanos construidos con propulsión a vapor. Nacidos como destructores de escolta fueron reclasificados posteriormente a fragatas antisubmarinas, mucho más completas en armamento que la clase Garcia siendo equipados muchos de ellos con misiles antiaéreos y antibuque y con una mayor evolución de su armamento.

USS Reasoner 01
El destructor de escolta USS Reasoner DE-1063 (Naval Historical Center)

Este fue el primer buque de guerra de la US Navy en llevar el nombre de Reasoner en honor al infante de marina y teniente de primera clase Frank S. Reasoner, fallecido en combate durante la Guerra de Vietnam y galardonado con la Medalla de Honor a título póstumo. La USS Reasoner fue construida en los astilleros norteamericanos de Lockheed Shipbuilding & Construction Co. en Seattle en el estado de Washington, siendo botada el 1 de agosto de 1970 y entregada el 31 de julio de 1971.

ff-1052 knox

Desplazaba 4.065 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 134 metros de eslora por 14,25 metros de manga y 7,54 metros de calado. Era propulsada por dos calderas Combustion Engineering de 1.200 psi. y una turbina Westinghouse de 35.000 shp. a un eje; su velocidad máxima era de 27 nudos y su autonomía de 4.500 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 227 tripulantes. Su armamento constaba de 1 cañón de 127/54 mm. Mk. 42, 1 lanzador óctuple Mk. 16 para cohetes antisubmarinos ASROC, 1 lanzador óctuple Mk. 25 para misiles antiaéreos Sea Sparrow BPDMS, 4 lanzatorpedos sencillos de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Iba equipado con la siguiente electrónica: un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10, un radar de descubierta aérea AN/SPS-40 y un radar para la localización de blancos a baja altitud AN/SPS-58; radares de dirección de tiro Mk.68 para el cañón y Mk.114 para el sistema ASROC; para la localización de submarinos equipaba un sonar de casco AN/SQS-26CX y un sonar remolcado AN/SQS-35 IVDS.  Disponía de cubierta de vuelo a popa y un hangar telescópico para poder operar con un helicóptero Kaman SH-2D Seasprite LAMPS.

USS Reasoner 02
En primer plano la fragata USS Reasoner dando escolta a los portaaviones USS Enterprise y USS Midway en 1982 (US Navy vía Navsource.org)

Durante toda su vida operativa estuvo destacado en la flota del Pacífico, por este motivo participó en dos ocasiones en sendos despliegues en Vietnam, en 1973 y 1975. Destacando el del periodo de enero a septiembre de 1973 en donde colaboró en el limpiado de minas en el puerto de Haiphong dentro de la operacion End Sweep. En 1990 participaría en la operación Desert Shield durante  la Guerra del Golfo.

In The Navy

Pero sin duda alguna la misión más importante que tuvo la USS Reasoner fue la de participar en el reclutamiento de los futuros marinos de la US Navy. La marina emocionada por el éxito de la canción llamada «Y.M.C.A.«, inspirada en la Young Men’s Christian Association (YMCA) y creada por el grupo musical de los Village People, quiso repetir y aprovechar este impulso para encargarles una nueva canción que sería utilizada en un anuncio comercial para la televisión con el fin de animar a los jóvenes a alistarse a la marina.

Village People
Los Village People en 1978 (Mario Casciano vía Wikipedia)

Como esta institución armada iba a ser la mayor beneficiada ofreció al grupo musical grabar el videoclip oficial de la canción de forma gratuita a bordo de un auténtico buque de guerra, la fragata USS Reasoner, a cambio la US Navy podría utilizar el vídeo como reclamo publicitario sin coste alguno.

Así fue como el equipo de rodaje y del grupo musical se dirigió a la Base Naval de San Diego, en donde tenía su base la fragata, para grabar todas las escenas necesarias a bordo del buque en un ambiente puramente naval militar y estimular así el reclutamiento a través de las imágenes.

Este fue el resultado:

Videoclip grabado a bordo de la fragata USS Reasoner en la base naval de San Diego (Village People)

Evidentemente la canción fue un éxito, logrando el puesto número 3 de las listas norteamericanas Billboard The Hot 100 de 1979, pero había un inconveniente que en esa época la marina no quiso pasar por alto, la letra de la canción.

Allí donde mirara, el censor de la marina veía un motivo gay y una manera de fomentar las relaciones homosexuales dentro de la institución, pero nada más lejos de la realidad, en muchas ocasiones se etiquetó a este grupo musical dentro del colectivo gay pero ellos siempre han remarcado que su música no iba orientada hacia esa dirección, aunque más tarde muchas de sus canciones fueron abanderadas por este colectivo.

El resultado de estos prejuicios y dobles sentidos se tradujo en la cancelación del contrato, la marina se echó atrás, más bien hacia un lado y escogió otra canción para fomentar el reclutamiento «Anchors Aweigh» que es la que había estado utilizando como himno desde 1907; por otro lado se filmaron otro tipo de vídeos para ser utilizados en espacios publicitarios emitidos en televisión, el mensaje que quería transmitir la marina era para ellos más claro y para su tranquilidad no dejaba lugar a dudas en el caso de dobles sentidos.

Vídeo comercial de 1980, mucho más claro por su mensaje de oferta laboral y carácter aventurero

La fragata Kocatepe

La fragata USS Reasoner finalizó su vida operativa en la US Navy el 28 de agosto de 1993, el mismo día que era transferida a las fuerzas navales turcas en la Base Naval de San Diego bajo un contrato de alquiler, siendo complemente adquirida el 22 de febrero de 2002. Fue renombrada a Kocatepe asignándole el numeral F-252, siendo este el segundo buque de guerra turco en llevar este nombre en época moderna.

DN-ST-93-06107
Ceremonia de transferencia de la fragata en la base naval de San Diego, para entonces el lanzador de misiles Sea Sparrow había sido sustituido por un sistema CIWS Phalanx (National Archives)

La Kocatepe sería una de las 12 fragatas de la clase Knox transferidas por los Estados Unidos a Turquía, estas fueron las: USS W. S. Sims FF-1059, USS Fanning FF-1076, USS Bowen FF-1079, USS Paul FF-1080, USS Elmer Montgomery FF-1082, USS McCandless FF-1084, USS Donald B. Beary FF-1085, USS Ainsworth FF-1090, USS Miller FF-1091, USS Thomas C. Hart FF-1092 y USS Capodanno FF-1093.

Kocatepe 02
Fragata Kocatepe F-252 (Josep de Dios)

Permaneció en la flota turca hasta finales del año 2002 cuando causó baja definitiva tras 32 años desde el día de su botadura, su destino final no sería el soplete, si no el de ser utilizada como blanco en ejercicios de tiro con fuego real en el Mediterráneo Oriental el 4 de mayo de 2005.

 

Musica

 

 

Más información:
Artículo de la Wikipedia USS Reasoner (inglés)
Artículo de la página web We Are The Mighty llamado «‘In the Navy’ was almost an official Navy recruiting song» (inglés)
Página web de Los 40, artículo del 8/10/2004 «Village People: no somos una banda gay«

 

 

El noray volador

El día 4 de noviembre de 1999 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y para el descanso de su tripulación, el petrolero de flota USNS Leroy Grumman (T-AO-195). Procedió a amarrar sus cabos en el Muelle Adosado, lugar en el que permaneció hasta el día 7.

USNS Leroy Grumman TAO195 01 - SO
El petrolero de flota USNS Leroy Grumman atracado en el Muelle Adosado (Sergi Olivares)

La Military Sealift Command

Este barco pertenece a la llamada “Military Sealift Command” o MSC por sus siglas, la MSC nació originalmente como la “Military Sea Transportation Service” (MSTS) en julio de 1949, con la misión de proveer de combustible, víveres, municiones y transporte de material para los buques de guerra de la Marina de guerra de los Estados Unidos (US Navy) y para el Departamento de Defensa norteamericano.

Esta flota la componen normalmente buques que han pertenecido a la US Navy y han sido transferidos a la MSC posteriormente, aunque en ocasiones se pueden contratar barcos de compañías civiles externas. Los barcos propios utilizados por esta unidad utilizan el prefijo USNS (United States Naval Ship), en lugar del USS (United States Ship) reservado a barcos de combate; en otras ocasiones como en el caso del barco que trata este articulo, si su identificador de casco o numeral lleva añadido una “T-“ indica que el barco esta tripulado mayormente por personal civil y/o de marinos provenientes de la marina mercante norteamericana. Dependiendo del perfil de misión del barco, puede embarcar tripulación adicional como oficiales de la marina de guerra o infantes de marina para la protección del mismo.

La flota de la “Military Sealift Command” tiene el mando central en la estación naval de Norfolk, con cinco bases principales en: Norfolk para la zona del Atlántico, en San Diego para el Pacífico, en Nápoles para Europa y África, en Bahréin en el Golfo Pérsico y en Singapur en el Lejano Oriente.

La flota de la “Military Sealift Command” están divididas en cinco categorías:

  • La fuerza logística de combate: para proveer de pertrechos, víveres, municiones, combustible a la flota en operaciones alrededor del mundo.
100831-N-4378P-036
Buque de apoyo USNS Lewis and Clark T-AKE-1 (vía US Navy)
  • Misiones especiales: para misiones oceanográficas, barcos de seguimiento de misiles, y misiones de alerta temprana.
SBX-1
Estación de alerta temprana SBX-1 (US DoD)
  • Buques de preposicionamiento global: mediante una flota en constante movimiento por el globo para proveer de material lo antes posible en caso de necesidad. Se utilizan barcos portacontenedores, de transporte de vehículos ro-ro, de carga general o incluso de alta velocidad.
USNS John P. Bobo T-AK-3008
Buque de preposicionamiento global USNS 2nd Lt. John P. Bobo T-AK-3008 (vía Navsource.org)
  • Barcos de servicio diverso: como por ejemplo remolcadores, buques de mando, buques hospitales, salvamento y rescate, barcos cableros o buques de apoyo a submarinos.
USNS Mercy T-AH-19
Buque hospital USNS Mercy T-AH-19 (vía US Navy)
  • Transporte de material: para proporcionar transporte marítimo para el Departamento de Defensa mediante barcos propios de la MSC o subcontratados, con barcos de carga seca, de transporte de vehículos, cisterna, buques de alta velocidad o transporte rápido expedicionario.

El USNS Leroy Grumman

El petrolero de flota USNS Leroy Grumman (T-AO-195) es el noveno buque en llevar el nombre en honor al ingeniero aeronáutico y piloto de pruebas Leroy Randle Grumman (1895-1982), co-fundador de la empresa aeronáutica Grumman Aeronautical Engineering Co., responsable del diseño y construcción de, entre otros muchos, del caza F-14 Tomcat, el bombardero todo tiempo A-6 Intruder o las naves espaciales lunares Apolo.

USNS Leroy Grumman T-AO-195
USNS Leroy Grumman T-AO-195 (vía Navsource.org)

Este buque pertenece a la clase Henry J. Kaiser de los que se han construido 16 unidades desde 1984 a 1996, en la actualidad quedan en servicio en la US Navy 15 barcos más 1 vendido a Chile en 2009 y bautizado como Almirante Montt AO-52 (ex USNS Andrew J. Higgins T-AO-190).

El USNS Leroy Grumman (T-AO-195) fue construido en los astilleros norteamericanos de Avondale Industries en Nueva Orleans, siendo botado el 3 de diciembre de 1988 y entregado a la “Military Sealift Command” el 2 de agosto de 1989, en la actualidad está destacado en la zona de responsabilidad del Atlántico con base en Norfolk.

Desplaza unas 42.300 toneladas a plena carga, sus dimensiones son de 206 metros de eslora por 26,69 metros de manga y 11 metros de calado máximo. Es propulsado por dos motores diésel Colt-Pielstick PC4-2/2 10V-570 de 32.442 HP. total a dos ejes, su velocidad máxima es de 20 nudos. Dotación, 103 tripulantes de los que 18 son oficiales civiles, 1 oficial más 20 tripulantes de US Navy y 64 marineros de la marina mercante.

No dispone de armamento, aunque tiene reservado espacio para poder instalársele ametralladoras e incluso un par de sistemas CIWS Phalanx. Dispone a popa de cubierta de vuelo para operar con un helicóptero.

USNS Leroy Grumman T-AO-195_3
Detalle de las distintas estaciones de trasvase de combustible y de carga seca (Antoni Casinos Va)

Su capacidad de transporte de combustible como petrolero es de 29.000 m3 de combustibles para aviones o barcos, con cinco estaciones para el trasvase de combustible; también puede desarrollar misiones de buque de avituallamiento transportando carga seca con un área disponible para ello de 687 m2, tanques refrigerados y espacio para transportar hasta 128 pallets, todo ello puede ser transferido mediante otras dos estaciones.

Incidente en Barcelona, el noray

Por rutinarias que parezcan las operaciones de atraque de un buque en cualquier puerto del mundo, no están exentas de peligros, mas aun cuando se gobiernan barcos de gran tonelaje y en donde cualquier cosa puede salir mal.

Así fue como un día después de la llegada a Barcelona del USNS Leroy Grumman, concretamente la noche del día 5 de noviembre, un ferri con el nombre de El. Venizelos navegando a una velocidad inapropiada al pasar al lado del petrolero norteamericano provocó un excesivo oleaje en el interior del puerto, ese mismo oleaje tensó en exceso los cabos de amarre en los norays provocando que uno de ellos fuera arrancado de cuajo y saliera volando, literalmente, hacia la popa del petrolero USNS Leroy Grumman, atravesando una barandilla e incrustándose en un cabestrante en el interior del petrolero.

USNS Leroy Grumman - noray - SO
Trayectoria del noray y su destino final (Sergi Olivares)

Por fortuna en ese momento no había nadie en las proximidades ni en la ruta del noray hacia el interior de buque norteamericano, que podía haber acabado en un auténtico desastre.

El. Venizelos 02
El ferry El. Venizelos de la compañía griega Anek Lines (Sergi Olivares)

Un accidente demasiado común

Un caso similar le sucedió al buque de pasaje MSC Fantasia de 137.900 toneladas perteneciente a la compañía MSC Cruceros en el puerto de Palma de Mallorca el día 5 de marzo de 2009. En esa ocasión habiéndose terminado las operaciones de atraque y con la pasarela conectada al barco para el desembarco de los pasajeros por su lado de estribor, un golpe de viento desplazó al crucero de pasajeros hacía babor, provocando como el caso anterior un exceso de tensión en los amarres acabando con un noray arrancado de su sitio. La fortuna también estuvo de parte de la gente, el noray impactó en la obra muerta de la proa sin ocasionar ningún herido; no tuvo tanta suerte el pasajero que se hallaba en la pasarela en el momento en que el barco se desplazó, ya que se precipitó en al agua con esa persona en su interior que pudo ser rescatada con vida minutos después.

En el siguiente enlace está disponible en vídeo la noticia del accidente del MSC Fantasia emitido en el canal «La 1» de Radio Televisión Española, AQUÍ.

Kreuzfahrtschiff "MSC Fantasia"
MSC Fantasia (MSC Crociere)

Una investigación posterior determinó que los norays a los que estaba amarrado el crucero el MSC Fantasia no eran los adecuados para un buque de este tamaño, además hubieron algunas irregularidades en la coordinación de los servicios de emergencia en el interior del puerto.

 

Bolardo

 

 

Información adicional:
Artículo de la «Military Sealift Command» en la Wikipedia
Sitio oficial de la «Military Sealift Command»
Noticia del Diario de Mallorca del accidente del MSC Fantasia