De la Tierra a la Luna

El día 23 de diciembre de 1978 tal y como estaba previsto hacia su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y para el descanso de su tripulación, una agrupación naval norteamericana encabezada por el portahelicópteros de asalto anfibio USS Iwo Jima (LPH-2) y los buques de desembarco USS Plymouth Rock (LSD-29) y USS Fairfax County (LST-1193).

El portahelicópteros, que iba al mando del capitán Walter H. Brown Jr., atracó en el Muelle de Barcelona paramento este frente a la Estación Marítima y los dos otros buques amarraron sus cabos en el Muelle Sur que estaba en pleno proceso de construcción en esas fechas.

iwo jima_2
USS Iwo Jima LPH-2 (Sergi Olivares)

Esta pequeña agrupación anfibia que en tiempo de guerra podía transportar la nada desdeñable cifra de cerca de 2.800 soldados, sin contar las dotaciones de los buques, permaneció en el puerto de la ciudad Condal hasta el día 8 de enero de 1979, pasando así las navidades y los reyes en Barcelona.

El protagonista de este artículo es el portahelicópteros USS Iwo Jima, actor final del drama de la tripulación de la misión lunar Apollo 13 que fue lanzada el 11 de abril de 1970 con destino a la luna y que tras un accidente tuvo que abortar su alunizaje. El portahelicopteros norteamericano USS Iwo Jima fue el encargado de rescatarlos de la mar una vez regresaron a tierra dando por finalizada la misión mas “desastrosa terminada con éxito” de la historia de la NASA hasta ese momento.

El USS Iwo Jima

El USS Iwo Jima lideró una serie de siete portahelicópteros de asalto construidos entre 1959 a 1970. Estos buques fueron los USS Iwo Jima (LPH-2), USS Okinawa (LPH-3), USS Guadalcanal (LPH-7), USS Guam (LPH-9), USS Tripoli (LPH-10), USS New Orleans (LPH-11) y USS Inchon (LPH-12).

Este fue el segundo buque en llevar este nombre en honor a la batalla de Iwo Jima sucedida entre el 19 de febrero de 1945 al 26 de marzo de 1945; el primer buque debería de haber sido un portaaviones de la clase Essex ordenado en junio de 1943 pero su construcción fue cancelada en la grada mucho antes de su botadura, terminando por ser desguazado.

El portahelicópteros USS Iwo Jima fue construido en los astilleros de Puget Sound Naval Shipyard en Bremerton, siendo botado el 17 de septiembre de 1960 y entregado el 26 de agosto de 1961.

USS Iwo Jima LPH2 02 - NVS
Botadura del USS Iwo Jima (Dale Hargrave vía Navsource)

Desplazaba 18.474 toneladas a plena carga, sus dimensiones eran de 180 metros de eslora por 26 metros de manga y 8,2 metros de calado. Era propulsado por 2 calderas de 600 PSI. que alimentaban a una turbina de vapor con una potencia de 20.000 SHP. a un eje, su velocidad era de 22 nudos y su autonomía de 6.000 millas náuticas a 18 nudos. Dotación, 667 tripulantes.

USS Iwo Jima LPH2 03 - NVS
Esta nueva clase de buques fue la primera de la marina de los Estados Unidos en ser diseñada específicamente para embarcar y operar con helicópteros para sus operaciones de asalto a tierra (vía Navsource)

Su armamento de carácter defensivo constaba de 2 cañones de 76/50 mm., posteriormente serían reemplazados por lanzadores óctuples Sea Sparrow BPDMS y dos sistemas CIWS Phalanx. Podía embarcar hasta 25 helicópteros de distintos tipos y disponía de espacio para acomodar hasta 2.157 soldados.

El nuevo portahelicópteros al poco de entrar en servicio pasó un periodo de entrenamiento y aclimatación de la dotación a las nuevas técnicas y estrategias de combate con este nuevo tipo de buque. Terminado este periodo de preparación, rápidamente fue desplegado a la zona de combate de Vietnam, en donde recibió por su actuación la Medalla de las Fuerzas Armadas Expedicionarias y la Medalla del Servicio en Vietnam, además de ocho estrellas de combate.

Comienza una nueva carrera

La carrera espacial comenzó oficialmente el 4 de octubre de 1957 cuando la Unión Soviética puso en órbita baja el primer satélite espacial de la historia, el Sputnik 1. La Unión Soviética que hasta entonces había parecido tecnológicamente inferior a occidente fue capaz mediante un cohete R-7, que básicamente era un ICMB SS-6 modificado, lograr situar un ingenio humano en el espacio.

La reacción norteamericana fue crear la NASA (National Aeronatutics and Space Administration), un 29 de julio de 1958 con el mismo propósito que su contrapartida soviética, conquistar el espacio.

NASA logo

La agencia espacial norteamericana puso en marcha distintos programas tripulados, los Mercury en 1958, Gemini en 1961 y Apollo en 1961. Todas y cada una de estas naves espaciales serían recuperadas en la mar, en cambio las naves espaciales tripuladas de los programas soviéticos como los Vostok, Voskhod y Soyuz, que lo hacían en tierra.

Por este motivo la NASA necesitaba de un amplio dispositivo de recuperación naval, y de una gran flota para el rescate de los astronautas y la recuperación de las naves. Para ello utilizó los buques ya desplegados por todo el globo de la marina de guerra de los Estados Unidos (US Navy). No obstante, la marina de guerra norteamericana aun disponiendo de una gran flota para la localización y recuperación de las capsulas espaciales, no disponía de buques específicamente diseñados para ello. En las primeras misiones de las capsulas Mercury y Gemini, en muchas ocasiones la recuperación la efectuaban buques en absoluto preparados para ejercer esta misión, como por ejemplo destructores. La primera misión tripulada norteamericana, la capsula Friendship 7 con el astronauta John Glenn, fue recuperada por el destructor USS Noa (DD-841), años más tarde este destructor se convertiría en el Blas de Lezo (D-65) de la Armada española.

USS Noa DD841 Friendship 7
Recuperación de la cápsula Friendship 7 por parte del destructor USS Noa (vía Navsource.org)

Por ello la NASA durante el desarrollo del programa Apollo, con naves y perfiles de misión mucho más complejos que los anteriores, puso una serie de condiciones en el despliegue de las flotas para la recuperación de las naves y tripulaciones.

Los buques que deberían rescatar directamente a los astronautas y sus naves deberían de ser principalmente portaaviones o portahelicópteros y estarían organizadas en dos flotas, las Primary Recovery Ships (barcos principales de recuperación) y Secondary Recovery Ships (barcos secundarios de recuperación), que la US Navy organizó en Task Force (Grupos de Tareas o Grupos de Combate). Los buques de la Primary Recovery Ships estarían situados en el Océano Pacífico y los de la Secundary Recovery Ships en el Océano Atlántico. De esta forma se aseguraban una redundancia en caso de que fallara el primer punto de amerizaje en el Pacífico y disponer de este modo una segunda flota en el Atlántico.

Amerizaje_2
Disposición de las Fuerzas de Recuperación (NASA)

El 11 de abril de 1970 se lanzaba la misión lunar Apollo 13 mediante un cohete Saturno 5 SA-508 desde la rampa de lanzamiento LC-39A del Kennedy Space Center. La nave estaba compuesta por dos módulos: el modulo de mando llamado Odyssey y el modulo lunar bautizado con el nombre de Aquarius. La misión iba comandada por Jim Lovell con Jack Swigert como piloto del módulo de mando y Fred Haise como el piloto del módulo lunar.

La misión se vio comprometida el 14 de abril de 1970 tras la explosión de un tanque de oxigeno del módulo de servicio de camino a la luna a unos 321.860 kilómetros de la tierra, poniendo en evidente riesgo la vida de los tres tripulantes. El módulo de servicio que proveía de propulsión, energía y oxigeno para el viaje de ida y vuelta a la luna quedó prácticamente inutilizado y se tuvo de utilizar el modulo lunar Aquarius para la supervivencia, así como unidad de propulsión. El módulo lunar no estaba preparado para un viaje tan largo ni para sustentar la vida de tres personas y ni mucho menos para las maniobras en ruta hacia la tierra. Así que los ingenieros de la NASA más los propios astronautas debieron improvisar a fin de lograr primero la supervivencia y más tarde el regreso a la tierra.

Para conseguir que la nave regresara a la Tierra se planeó una trayectoria llamada “de regreso libre” utilizando en parte la fuerza de la gravedad lunar y en parte correcciones con el motor del módulo Aquarius. Estos cambios de trayectoria desplazaron el punto original previsto de amerizaje del Océano Índico al Océano Pacifico y se pudo predecir con extrema exactitud el lugar de recuperación, convirtiéndose este amerizaje en el más preciso de la historia de la NASA, hasta ese momento.

Amerizaje_1
Zona prevista para el amerizaje

Con el punto exacto de amerizaje calculado se dirigió a toda máquina la Task Force 130 con el portahelicópteros USS Iwo Jima como buque principal de recuperación (Primary Recovery Ship) al mando del capitán Wycliffe David Toole Jr., los barcos de esta flota eran los siguientes:

– USS Iwo Jima (LPH-2), buque principal de recuperación (PRS)
– USS Benjamin Stoddert (DDG-22)
– USS William C. Lawe (DD-763)
– USS New (DD-818)
– USS Forest Royal (DD-872)
– USS Bordelon (DD-881)
– USS Escape (ARS-6)
– USS Granville S. Hall (YAG-40)
– USS Kawishiwi (AO-146)

El módulo de mando llamado Odyssey amerizó el día 17 de abril de 1970 a 6,5 kilómetros de las islas de la Samoa americana, los maltrechos astronautas fueron rescatados de la cápsula por helicópteros Sikorsky SH-3D Sea King del portahelicópteros USS Iwo Jima y más tarde la misma cápsula fue también trasladada al barco.

Haise-Lovell-Swigert
A bordo del portahelicópteros USS Iwo Jima terminaba la odisea de los tres maltrechos astronautas y pudieron sentir el cálido calor del sol, algo que muchos dudaban que fuera posible (NASA)
USS Iwo Jima LPH2 04 - NASA
Los medios de recuperación del portahelicópteros eran mucho más adecuados que los de un destructor (NASA)
Apollo_13
Cápsula del módulo de mando Odyssey (NASA)

Para las siguientes misiones Apollo también fueron despegados los buques norteamericanos, para el Apollo 14 el buque de recuperación fue el USS New Orleans, en el Apollo 15 fue el USS Okinawa, el portaaviones USS Ticonderoga recuperaría a los Apollo 16, 17 y la tripulación de la misión Skylab-2, y nuevamente el USS New Orleans finalizaría con los Skylab-3 y 4 y la última nave Apollo en volar al espacio en la misión Apollo-Soyuz.

Más allá de la última misión de la NASA Apollo-Soyuz en la que tan solo se utilizó un buque de recuperación más la entrada en servicio de los nuevos transbordadores espaciales (Space Shuttle) que aterrizaban directamente en tierra, en prácticamente 40 años la NASA no ha vuelto a necesitar más buques de recuperación, a excepción de los MV Liberty Star y MV Freedom Star que eran operados por la compañía United Space Alliance para recuperar los cohetes auxiliares del transbordador (Secondary Boosters o SRB) que amerizaban en el océano.

Aun así en fecha de 5 de diciembre de 2014 la NASA lanzó el prototipo de una capsula que en el futuro deberá volver a llevar a astronautas a la Luna, esta cápsula es la llamada Orión y la misión se denominó EFT-1 (Exploration Flight Test 1). Lanzada mediante un cohete Delta IV Heavy que sin tripulación realizó un vuelo de 4 horas y 24 minutos hacia el cinturón de Van Allen a una distancia máxima de 5.800 kilómetros, amerizó en el Océano Pacífico siendo recuperada por el buque de asalto anfibio USS Anchorage (LPD-23).

USS Anchorage LPD23 - Orion
El USS Anchorage con la nueva cápsula Orion en su dique (US Navy)

De vuelta a la rutina

Pasada la histórica misión del Apollo 13, el USS Iwo Jima volvió a su trabajo habitual. En 1983 fue destacado al Líbano, liderando la misión multinacional desplegada en la zona.

USS Iwo Jima LPH2 04 - NHC
USS Iwo Jima LPH-2 (Naval Historical Center)

El 11 de octubre de 1989 se vio envuelto en un desagradable incidente en unas prácticas de tiro, cuando el buque USS El Paso (LKA-117) fue alcanzado por disparos de los sistemas de defensa CIWS del USS Iwo Jima muriendo un oficial e hiriendo a un suboficial del buque auxiliar. En otra ocasión el 30 de octubre de 1990 estalló una válvula de vapor mal reparada matando a 11 tripulantes.

El portahelicópteros USS Iwo Jima fue dado de baja el 14 de julio de 1993 y fue vendido para desguace. Durante un tiempo la isla del barco fue conservada y expuesta en el museo “Museum Of The American G.I.” en el College Station de Texas, aunque por falta de fondos tuvo que ser desmantelada. Por otro lado, el módulo de mando Odyssey de la misión Apollo 13, está expuesto en el museo del espacio del Cosmosphere de Hutchinson en Kansas.

En 1995 el director Ron Howard llevó al cine la película con el nombre “Apolo 13” interpretada por Tom Hanks (Jim Lovell), Bill Paxton (Fred Haise) y Kevin Bacon (Jack Swigert). En ella se relata la experiencia de estos tres astronautas y la de los controladores de tierra en su intento de “salvar la misión”.

Al final de la película se escenifica la recuperación de la tripulación a bordo del USS Iwo Jima en esta ocasión, al estar ya retirado del servicio se utilizó al portahelicópteros USS New Orleans, el mismo Jim Lovell a modo de homenaje interpretó al capitán Wycliffe David Toole Jr., antiguo comandante del USS Iwo Jima mientras se “saluda a si mismo”, en este caso al actor Tom Hanks que interpreta el papel de Jim Lovell.

Jim_Lovell_x2
Jim Lovell (izquierda) saludando a Tom Hanks (derecha)

 

Más información:
Más datos e imágenes del USS Iwo Jima en la página web de Navsource.org
Listado de todos los buques de recuperación de la NASA
Artículo de Sam La Grone «Navy and NASA: From Mercury to Apollo» en la página web de US Naval Institute News

Las aguerridas patrulleras de la Armada Imperial de Irán

El día 30 de abril de 1978 en visita de cortesía y en tránsito a sus aguas jurisdiccionales visitaban Barcelona cuatro patrulleras lanzamisiles de la armada de la Armada Imperial Iraní, los buques eran el Khadang P-223 (punta de flecha), Paykan P-224 (flecha), Joshan P-225 (aceite hirviendo) y Falakon P-226 (honda) de la clase Combattante IIa de construcción francesa o también de la clase Kaman según denominación iraní.

Combattante_Class_Iran_Navy
Patrulleros lanzamisiles iraníes de la clase Combattante

El Estado Imperial de Irán se encontraba en pleno proceso de adquisición de material militar a sus aliados que en ese momento eran Estados Unidos, Reino Unido y Francia entre otros del mundo occidental.

La Armada Imperial adquirió importantes cantidades de material como por ejemplo la compra de cuatro destructores norteamericanos de la clase Spruance modificados generando un nuevo subtipo llamado clase Kidd; también adquirieron, aunque no se llegaron a entregar, otras ocho fragatas de la clase Kortenaer modificadas; más el pedido de las doce patrulleras lanzamisiles clase Combattante IIa realizado a Francia.

USS_Kidd_DDG993
USS Kidd DDG-993, ex Kouroush iraní

La Revolución Islámica de Irán con el derrocamiento del Sha y de la Dinastía Pahlaví puso fin a las buenas relaciones con los Estados Unidos y sus aliados, así como toda esa transferencia de material militar que estaba lista para ser entregada a Irán.

Estos cuatro buques entregados entre 1977 y 1978 fueron construidos en los astilleros franceses de “Constructions Mécaniques de Normandie” (CMN) en Cherburgo.
Desplazan 265 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 47 metros de eslora por 8 metros de manga y 7 de calado. Su planta motriz constaba de cuatro motores diesel MTU MD 16V 538 TB90 de 12.000 hp. combinados a cuatro ejes y con una velocidad máxima de 36 nudos, su autonomía máxima era de 3.000 millas náuticas a 15 nudos. Su dotación, 30 tripulantes incluidos 4 oficiales.

Su armamento era de 1 cañón OTO Melara de 76 mm., 1 cañón Bofors de 57 mm. y 1 cañón de Bofors de 40 mm.; 2 lanzadores dobles para misiles antibuque Exocet o Harpoon y capacidad para realizar tareas de minador.

P224_Paykan
Paykan P-224

Disponían de la siguiente electrónica: un radar de descubierta de superficie Thomson-CSF Triton, un radar de dirección de tiro Thomson-CSF Castor, un sistema de dirección de tiro optrónico CSEE Panda y sistema de guerra electrónica Thomson-CSF DR 2000S.

Dos de estos patrulleros visitantes tuvieron una corta intensa y dramática vida.
El primero el patrullero Paykan P-224 fue hundido en la Operación Morvarid en plena guerra con Iraq.
El 28 de noviembre de 1980 los patrulleros iraníes Joshan y Paykan bloquearon los puertos iraquíes de Al Faw y Um Qsar, en respuesta Iraq envió lanchas torpederas P-6 y Osa II. En el enfrentamiento los dos patrulleros iraníes lanzaron sendos misiles Harpoon hundiendo dos patrulleros Osa II y en respuesta los patrulleros Osa II restantes lanzaron sus misiles hundiendo al Paykan.

El segundo protagonista, el Joshan P-225 fue más audaz, resultó hundido el 18 de abril de 1988 durante la Operación Mantis Religiosa liderada por la armada de los Estados Unidos en respuesta de la agresión recibida por parte de unidades de Irán.

El origen de este incidente hay que situarlo en la Guerra de Irán-Iraq de 1980 a 1988. El gobierno iraquí de Sadam Husein intentó buscar apoyo en la comunidad internacional y como represalia el gobierno iraní empezó a atacar a los petroleros de terceros países en el Golfo Pérsico. Para ello Estados Unidos lideró una operación de escolta de petroleros llamada Operación Earnest Will en julio de 1987, escoltando con buques de guerra propios y de otros países los convoyes de petroleros desde el Golfo de Omán hasta Kuwait. El 14 de abril de 1988 la fragata de la armada de los Estados Unidos USS Samuel B. Roberts FFG-58 se topó con una mina naval del tipo M-08 causándole graves daños en la línea de flotación a babor y provocando 10 heridos entre su tripulación. Una rápida investigación concluyó que la mina era de procedencia iraní.

Mina_compo
Mina M-08 izquierda, daños producidos derecha

A causa de este ataque a la fragata USS Samuel B. Robets, se inició la Operación Mantis Religiosa el 18 de abril de 1988 llevada a cabo por dos grupos navales de combate norteamericanos, el primero liderado por portaaviones USS Enterprise CVN-65 y el segundo por el crucero USS Wainwright CG-28.
Se atacaron dos plataformas petrolíferas iraníes que se utilizaban con fines militares, la armada iraní respondió con contundencia con medios navales y aéreos.

El patrullero iraní Joshan P-225 se enfrentó al crucero USS Wainwright y a su grupo de combate compuesto por las fragatas USS Simpson FFG-56 y USS Bagley FF-1069. Desde el crucero USS Wainwright se advirtió a la patrullera de que cejara en su intento de enfrentarse a ellos y les requerían por radio que pararan sus motores además de abandonar el buque, a lo que el Joshan respondió disparándoles un misil Harpoon, misil que fue evadido por las contramedidas del crucero. La respuesta no se hizo esperar, el USS Wainwright respondió con el lanzamiento de un misil Standard, la fragata USS Simpson con otros cuatro y la fragata USS Bagley con el lanzamiento de un Harpoon; le alcanzaron todos los misiles Standard mientras que el Harpoon se perdió al no poder blocar el blanco. El Joshan no se hundió por el impacto de los misiles aunque quedó inutilizado, sino por el de la artillería combinada de los tres buques norteamericanos.

Los enfrentamientos armados ese día continuaron. La armada de la República Islamista de Irán perdió, además del patrullero Joshan y 11 de sus tripulantes, una fragata con 45 tripulantes fallecidos, tres lanchas rápidas y las dos plataformas petrolíferas; por parte norteamericana se perdió un helicóptero AH-1 Cobra pereciendo sus dos tripulantes.

Los otros dos patrulleros, el Khadang P-223 y el Falakon P-226 aún siguen en servicio activo en la armada de la República Islamista de Irán.

Imperial_Irani_Navy