El otro protagonista

La primera llegada de buques de guerra norteamericanos al puerto de Barcelona fue algo ceremoniosa el 9 de enero de 1951, apenas había amanecido y los buques ya estaban esperando frente a la bocana del puerto la orden para entrar. En lo alto de su atalaya el vigía, a pesar del espeso banco de niebla, confirmó la identificación de los buques, eran el crucero pesado USS Newport News (CA-148) y los destructores USS Soley (DD-707), USS Barton (DD-722) y USS Strong (DD-758), además del destructor minador USS Harry F. Bauer (DM-26).

USS Newport News 02 - MMB
Llegada del buque insignia del vicealmirante Ballantine, el crucero USS Newport News (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Sin embargo, el protocolo marcaba que antes una lancha se acercara al buque insignia, el USS Newport News, y a bordo iban el agregado naval de la Embajada de los Estados Unidos en España, el capitán de navío A. H. Oswald junto a representantes de la Jefatura del Sector Naval de Cataluña y de la Sanidad del Puerto.

Al poco rato los buques de guerra norteamericanos comenzaron a avanzar y al cruzar la bocana realizaron el tradicional saludo a la plaza con 21 salvas que fueron contestadas desde el castillo de Montjuic. Poco a poco entraron los cinco buques de guerra que fueron asistidos por los prácticos de guardia, los amarradores y los remolcadores que los ayudaron a maniobrar en la dársena de San Beltrán en donde atracaron de popa en el Muelle de Barcelona, allí permanecieron hasta el día 13 de enero.

USS Newport News 01
Buques de guerra norteamericanos recién llegados atracados en el Muelle de Barcelona, entre ellos destaca el crucero USS Newport News.

Con esta primera escala se formalizaban las futuras visitas de buques de guerra norteamericanos que se prolongaría hasta bien entrada la década de 1980. Los buques componentes de esta flotilla llamaron mucho la atención, más aún cuando la mayoría habían participado en la Segunda Guerra Mundial.

Entre ellos destaco a tres, el USS Barton (DD-722) que combatió en la guerra y tuvo a una ilustre estrella de Hollywood como tripulante: Robert Montgomery. El otro fue el destructor minador USS Harry F. Bauer (DM-26) que combatió contra los kamikazes japoneses y navegó durante dos semanas con una bomba inadvertida de un ataque suicida. Y el crucero pesado USS Newport News que era el más joven de la flotilla, pero había otro protagonista, el comandante de la Sexta Flota el almirante John J. Ballentine perseguido por todos los reporteros gráficos de la ciudad.

El comandante de la Sexta Flota

El almirante John J. Ballentine no había llegado a este cargo por casualidad, una larga carrera en la US Navy atestiguaban su experiencia. Nació el 4 de octubre de 1896 en Hillsboro (Ohio) y tras acabar la secundaria ingresó en la Academia Naval de Annapolis y al licenciarse sus primeros destinos fueron los acorazados USS Nebraska y USS Arizona.

John J. Ballentine
Vicealmirante John J. Ballantine

De ahí pasó a la aviación naval llegando a comandar el Escuadrón de Torpederos VT-20 (Torpedo Squadron Twenty) cerca de Filipinas y cuyo buque aprovisionador de combustible era el carbonero USS Jason.

USS Jason 05
Buque carbonero USS Jason (imagen vía Naval History and Heritage Command)

Ascendió a teniente comandante en 1930 y se le asignó al Escuadrón de Torpederos y Bombarderos VT-2B (Torpedo and Bombing Squadron Two B VT-2B) con base en el portaaviones USS Saratoga. La Segunda Guerra Mundial la comenzó como segundo oficial del portaaviones de escolta USS Long Island. En 1942 es ascendido a capitán y forma parte del equipo del vicealmirante Ernest D. McWhorter a bordo del portaaviones USS Ranger durante la Operación Torch.

USS Long Island CVE-1
Portaaviones de escolta USS Long Island CVE-1

En 1943 cambia el teatro de operaciones de Europa al Pacífico, allí se le da el mando del portaaviones USS Bunker Hill y participa en la campaña de las Islas Gilbert y Marshall. Por su acción en combate se lo condecoró con la Estrella de Plata y lo asciendieron a vicealmirante. En junio de 1945 pasa a ser el comandante de la Séptima División de Portaaviones (Carrier Division Seven) con base en el portaaviones USS Bom Homme Richard e integrado en la Task Force 38.

USS Bom Homme Richard CV-31
Portaaviones USS Bom Homme Richard (vía Navsource.org)

Terminada la guerra su carrera aún no había terminado, quedó al mando de la Primera División de Portaaviones en el Mar Mediterráneo, primero con base en el portaaviones USS Midway y después en el USS Franklin D. Roosevelt hasta 1949 cuando es ascendido a comandante de la Sexta Flota y en el caso de esta visita de 9 de enero de 1951 con el USS Newport News como buque insignia.

USS Newport News CA148 02 - MMB
El USS Newport News en Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

La clase Des Moines

Doce fueron los cruceros pesados que debieron construirse a partir de 1945 de la clase Des Moines, pero tan solo vieron la luz tres de ellos: el USS Des Moines (CA-134), el USS Salem (CA-139) y el USS Newport News (CA-148).

USS Des Moines CA-134
Crucero pesado USS Des Moines (vía Navsource.org)

Eran un derivado de la clase Baltimore de 17.200 toneladas y los Des Moines eran algo mayores, sin embargo, su principal diferencia estaba en su armamento. La nueva serie estaba equipada con nuevos cañones de 203 mm. de carga automática que les permitían una mayor cadencia de fuego con una limitada capacidad en modo antiaéreo.

El USS Newport News sería construido en los astilleros de Newport News Shipbuilding & Dry Dock Co., siendo botado el 6 de marzo de 1948 y entregado a la marina el 29 de enero de 1949.

USS Newport News 03 - NVS
Botadura del crucero pesado USS Newport News (vía Navsource)

Desplazaba 21.320 toneladas a plena carga con una eslora de 210 metros por 23,3 metros de manga y 6,7 metros de calado. Era propulsado por turbinas a vapor eran alimentadas por calderas Babcock & Wilcox que le daban una potencia de 120.000 SHP. y que conectadas a cuatro ejes lograba una velocidad máxima de 33 nudos. Dotación, 1.860 tripulantes.

USS Newport News 04 - NHHC
El USS Newport News en navegación en 1960 (imagen vía Naval History and Heritage Command)

Su armamento constaba de 3 torres triples con cañones de 203/55 mm. Mk.16, 6 dobles de 127/38 mm., 12 dobles de 76/50 mm. y 12 cañones sencillos de 20 mm. Oerlikon antiaéreos.

En el momento de su construcción disponía de dos catapultas a popa para aviones, más tarde fueron desinstaladas y en su lugar se habilitó una plataforma para helicópteros.

Su historial

El historial de servicio del almirante John J. Ballentine empequeñece la de su buque insignia. El crucero pesado en sus 26 años de servició navegó por todo el mundo luciendo la bandera de las barras y estrellas, y como en esta ocasión con su primera visita a Barcelona, ejerció de embajador y representante de su nación. Fue uno de los buques participantes en el bloqueo naval durante la crisis de los misiles de Cuba. Vivió su propia guerra en Vietnam, en donde su artillería demostró su valía dando apoyo con sus cañones a las tropas norteamericanas, llegando a disparar 59.241 proyectiles durante la operación Sea Dragon.

USS Newport News 05 - NVS
Baterías de proa de 203 mm. (vía Navsource.org)

Cerca del final de su vida operativa tuvo lugar un desgraciado accidente, el 1 de octubre de 1972 en el interior de la torreta número 2 detonó prematuramente un cartucho de pólvora cuando se hallaba dentro del cañón y provocó un incendio, el fuego se expandió rápidamente y propició que otros cartuchos también detonaran llevándose la vida de 20 marineros y otros 36 resultaron heridos.

Sin embargo, como le sucediera a la mayoría de los cruceros artillados de la flota, sin mayores modernizaciones y ni tan siquiera misiles entre su armamento, pronto quedó obsoleto y fue retirado del servicio el 27 de junio de 1975 y asignado a la flota de la reserva a la espera de que el mando decidiera sobre su futuro. Finalmente sería vendido para desguace el 25 de febrero de 1993.

USS Newport News 06 - NVS
Imagen del viejo crucero de abril de 1993 (vía Navsource.org)

 

Más información:
Más imágenes y datos del USS Newport News en la página web de Navsource.org
Historial del almirante John Jennings Ballentine en la página web del Naval History and Heritage Command
Artículo «Fire in Turret Two!» de Taylor Baldwin Kiland publicado en la web del U.S. Naval Institute

Segundas partes nunca fueron buenas

El día 14 de enero de 1951, tal y como estaba previsto, hacía su entrada al puerto de Barcelona el transatlántico norteamericano Exochorda perteneciente a la compañía American Export Lines. Procedía del puerto de Marsella y traía a bordo su carga mixta de pasajeros y mercancías, la escala en puerto duró tan solo el tiempo necesario para que desembarcaran y embarcaran a bordo del transatlántico pasajeros y carga y una vez hubieron terminado zarpó con rumbo hacia Nueva York ese mismo día.

Exochorda 01 - MMB
El Exochorda en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Con esta escala del Exochorda se afianzaba en el puerto de la Ciudad Condal la nueva línea entre Nueva York y el Mediterráneo que la compañía American Export Lines inauguraba con el transatlántico Excambion el 31 de diciembre de 1950. Esta línea partía de Nueva York y hacía escalas en Boston, Beirut, Alejandría, El Pireo, Nápoles, Génova, Marsella y Barcelona.

Exochorda 02 - MMB
El Exochorda enfilando la bocana en los años cincuenta (Museo Marítimo de Barcelona)

El Exochorda perteneció a una reducida y selecta serie de buques llamados los “4 Ases”, eran los transatlánticos Excalibur, Exochorda, Exeter y Excambion; con ellos la compañía American Export Lines quiso reeditar el clásico de los años treinta con los transatlánticos del mismo nombre realizando la misma ruta pero como dice aquel refrán “nunca segundas partes fueron buenas”.

Los viejos “4 Ases”

Los originales “4 Ases” (4 Aces) fueron construidos por los astilleros New York Shipbuilding Co. en Camden y nombrados como Excalibur, Exochorda, Exeter y Excambion en los años treinta encargados por la compañía American Export Lines para cubrir la línea entre Estados Unidos y el Mediterráneo.

4 Aces Tabla - WLF
Tabla de escalas en un folleto promocional de la época (vía The Wolfsonian)

Desafortunadamente la Gran Depresión primero y la Segunda Guerra Mundial después ensombreció el éxito de estos buques. Llegada la guerra fueron requisados por el gobierno estadounidense y convertidos a buques de transporte de ataque con nuevos nombres: el Excalibur se convertiría en el USS Joseph Hewes (AP-50), el Exochorda sería el USS Harry Lee (AP-17), el Exeter navegaría como USS Edward Rutledge (AP-52) y el Excambion como USS John Penn (AP-51).

Exochorda 03 - HHM
El Exochorda original junto al vapor American Banker en los muelles de la United Dry Docks de Hoboken a mediados de los años treinta (Hoboken Historical Museum)

De los “4 ases” tan solo sobreviviría uno, el USS Harry Lee (AP-17) o ex Exochorda que terminaría por ser vendido a Turquía y renombrado como Tarsus; el resto caerían víctimas de la guerra, el USS Joseph Hewes (ex Excalibur) lo hundiría el submarino alemán U-173, el USS Edward Rutledge (ex Exeter) también sería hundido por un submarino alemán el U-130, y el USS John Penn (ex Excambion) se perdería en Guadalcanal.

USS Harry Lee - Exochorda - NHC
Transporte de ataque USS Harry Lee, ex Exochorda, y único superviviente de los primeros «4 Ases» originales (vía Naval Historical Center)

Los nuevos “4 Ases”

La compañía American Export Lines ahora haría el camino a la inversa, adquiriría en 1948 cuatro transportes de ataque en desuso y almacenados en la flota de la reserva que tras la guerra quedaron a la espera de que algún comprador se hiciera cargo de ellos o se los vendieran para desguace. Los cuatro buques pertenecían a las clases Bayfield y Windsor (o tipo de casco C3-S-A1 y -A3) de transportes de ataque construidos entre 1943 y 1944, eran los: USS Dauphin (APA-97) de la clase Bayfield, USS Dutchess (APA-98), USS Queens (APA-103) y USS Shelby (APA-105) de la clase Windsor.

USS Dutchess - Excalibur - NHC
Transporte de ataque USS Dutchess que se convertiría en el nuevo Excalibur, estos buques desplazaban alrededor de las 13.132 toneladas con una eslora de unos 150 metros por 21 metros de manga podían transportar 1.463 soldados y sus bodegas disponían de 4.200 m³ de volumen para todo tipo de carga (Naval Historical Center)

Con tan poco tiempo de vida activa, los transportes de ataque se encontraban en un buen estado de conservación y mantenimiento y este hecho ayudó a la naviera norteamericana a decidirse por adquirirlos. Tras su traspaso a la vida civil serían reconvertidos a buques mixtos de carga y pasaje como los originales “4 Ases” y adoptarían sus nombres originales de Excalibur (ex USS Dutchess), Exochorda (ex USS Dauphin), Exeter (es USS Shelby) y Excambion (ex USS Queens) y serían destinados a realizar la misma línea entre Nueva York y diversos puertos del Mar Mediterráneo.

4 Aces 1948
Pronto la agencia de publicidad de la American Export Lines se puso en marcha y los llamó los “4 Ases” reeditando así su clásico de los años treinta (vía Wikipedia)

El USS Dauphin

Sería construido en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Steel Corp. en Sparrow Point, siendo botado el 10 de junio de 1944 y entregado el 23 de septiembre del mismo año. Desplazaba 13.132 toneladas a plena carga, su eslora era de 144,2 metros por 20 metros de manga y 7,9 metros de calado. Era propulsado por dos turbinas Bethelem alimentadas por calderas Babcock & Wilcox con una potencia de 8.000 SHP. conectadas a un eje que le daban una velocidad de 18,6 nudos. Dotación, 552 tripulantes. Iba armado con 1 cañón de 127/38 bivalente, 2 cañones Bofors de 40 mm. antiaéreos, otros 2 dobles de 20 mm. y múltiples afustes para ametralladoras sencillas de 20 mm. Podía transportar hasta 1.511 soldados, además de 1.600 toneladas de carga en sus bodegas que disponían de un volumen de 4.200 m³.

USS Dauphin - Exochorda - NVS
El USS Dauphin (vía Navsource)

Aunque entró en servicio tarde tuvo tiempo de participar en parte de la guerra y el 5 de marzo de 1945 partía de Pearl Harbor para participar en la Invasión de Okinawa. Al término del conflicto fue uno de los buques presentes el día de la rendición del Japón en la bahía de Tokio el 2 de septiembre de 1945 y después sería utilizado para repatriar a soldados heridos en la operación Magic Carpet. Se retiraría del servicio activo el 3 de abril de 1946 y almacenado en la flota de la reserva.

El Exochorda

Después de su adquisición fue llevado al dique seco de Hoboken Yards en donde sería completamente modificado, conservando tan solo el casco y la maquinaria del antiguo transporte de ataque. Se construyó una nueva superestructura en donde irían instalados los principales camarotes y el resto de equipamientos del pasaje, ahora podría acomodar hasta 125 pasajeros y su tripulación sería de 131 tripulantes.

Exochorda 04 - WK
El nuevo Exochorda tenía un desplazamiento de 14.893 toneladas y en sus bodegas había 11.100 metros cúbicos libres para mercancías

Sus camarotes tenían aire acondicionado y estaban insonorizados, había sala de fumadores, bar y piscina junto a la cubierta de paseo, esta última completamente acristalada. Para el disfrute de los pasajeros el diseño interior había sido encargado a Henry Dreyfuss y él mismo le encargó a la artista Miné Okubo un mural en donde se reflejara la ruta del barco por el Mar Mediterráneo.

4 Aces 1950 - WK
Folletos publicitarios en donde se mostraban las bondades de estos nuevos buques (vía Wikipedia)

Otros artistas implicados fueron Saul Steinberg que se encargó de la sala de fumadores y el bar, Loren MacIver adornó el comedor y había un par de esculturas de Mitzi Solomon Cunliffe.

En la vida civil

El 2 de noviembre de 1948 el Exochorda partía en su viaje inaugural desde el muelle de Jersey City en el río Hudson para su primer viaje con rumbo al Mar Mediterráneo y prestó servicio en esta línea hasta 1959. El 15 de marzo de 1959 es retirado del servicio, apartado de toda actividad y almacenado en la flota de la reserva. El 28 de septiembre de 1967 el Stevens Institute of Technology anuncia su adquisición por un precio de 130.301 dólares para utilizarlo como dormitorio flotante para sus estudiantes y para ser adaptado a este nuevo uso volvería a visitar el dique seco de Hoboken Yard.

Stevens - Stevens Center
El 10 de noviembre de 1967 el Exochorda es trasladado al muelle de la calle número 8 frente al Stevens Institute of Technology y ese mismo mes es renombrado como Stevens (Lou Gardella vía Wikipedia)

Los primeros estudiantes «embarcan» en sus dormitorios en enero de 1968 y «desembarcan» en mayo de 1975. El 26 de agosto de 1975 realizaría su último viaje hasta la localidad de Chester en Pennsylvania en donde sería parcialmente desguazado y los trabajos se completarían en Kearny (New Jersey), terminándose su desguace en marzo de 1979.

En cuanto a sus hermanos, tuvieron algo más de recorrido, el Excalibur llegaría a navegar para la American Export-Isbrandtsen Lines y en 1965 sería vendido a C. Y. Tung y renombrado como Oriental Jade con bandera de Liberia. El Exeter sería vendido en 1965 y renombrado a Oriental Pearl también con bandera de Liberia. Y el Excambion, volvería a la flota de la reserva en 1959 y en 1965 sería alquilado por la Texas Maritime Academy para ser usado como buque escuela civil, lo renombrarían a Texas Clipper y navegaría con esta función hasta 1996 para volver a la reserva. En 2007 sería hundido a 17 millas de Port Isabel en South Padre Island como arrecife artificial.

Ancla Stevens
Del Exochorda tan solo quedan sus anclas que están expuestas en los jardines del Stevens Institute of Technology (Bill Walendzinski vía Wikipedia)

 

AEL Flag

 

 

Más información:
Los «4 Ases» en la Wikipedia
Más datos e información de la naviera American Export Lines y sus buques en el portal de la Fundación Histarmar
Galería de imagenes del SS Stevens en Wikimedia Commons

Entre el heroísmo y la suerte

La brumosa mañana del 9 de enero de 1951 era esperada la visita de una división naval norteamericana pero esta no era una visita de cortesía cualquiera, estos eran los primeros buques de guerra norteamericanos en visitar la ciudad Condal desde la Guerra Civil española y su retorno lo hacían a lo grande. No obstante la espesa neblina que cubría el litoral barcelonés impedía ver desde el puerto la aproximación de la flotilla visitante.

Desde lo alto de la montaña de Montjuich la niebla asemejaba a un mar y el vigía marítimo del castillo desde su privilegiada situación pudo observar como sobresalían algunos mástiles por la parte superior del banco de niebla y a las 6 horas y 20 minutos señaló y confirmó la identificación de la escuadra visitante.

Como espectros los cinco buques emergieron de la bruma frente a la bocana del puerto y allí detuvieron su marcha, eran el crucero pesado USS Newport News (CA-148) y los destructores USS Soley (DD-707), USS Barton (DD-722) y USS Strong (DD-758), además de destructor minador USS Harry F. Bauer (DM-26).

USS Newport News CA148 01 - MMB
Llegada del buque insignia del vicealmirante Ballantine, el crucero USS Newport News (Museo Marítimo de Barcelona)

Al parecer había que seguir un protocolo y antes de que tocaran tierra desde el puerto salió al encuentro del crucero una lancha en la que iban el agregado naval de la Embajada de los Estados Unidos en España, el capitán de navío A. H. Oswald junto a representantes de la Jefatura del Sector Naval de Cataluña y de la Sanidad del Puerto; a bordo del USS Newport News fueron recibidos por el capitán del buque James S. Laidlaw y el comandante de la Sexta Flota el vicealmirante John Jennings Ballentine.

USS Newport News CA148 02 - MMB
Crucero USS Newport News atracado en el Muelle de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

A las 8.30 horas comenzaron a avanzar a marcha lenta y al cruzar la bocana el vicealmirante Ballantine ordenó efectuar el saludo al cañón con 21 salvas que fueron contestadas por las baterías del castillo de Montjuich, a pesar de la poca visibilidad los cinco buques efectuaron sus maniobras de atraque a la perfección y amarraron sus cabos de punta por popa en el Muelle de Barcelona en donde les estaban esperando los buques de la Armada Española Magallanes, Eolo y RR-10.

No-Do
La visita de la división naval norteamericana se quedaría reflejada en el noticiario No-Do, pulsa en la imagen para ver el vídeo (RTVE)

No cabía duda alguna que esta era una visita histórica, en la década de 1950 el gobierno del general Franco comenzó una tímida apertura hacia el exterior y pocos años después se firmarían los Pactos de Madrid que se traducirían en una importante ayuda económica y de material militar de procedencia norteamericana, a cambio como ya es de sobras conocido, se permitiría el establecimiento de bases norteamericanas en territorio nacional en pro de la lucha contra la amenaza de la Unión Soviética. Además los puertos españoles se abrirían a los buques de guerra de la US Navy para el descanso de sus dotaciones, avituallamiento y reparaciones; en Barcelona daría comienzo una larga relación con los marinos norteamericanos que abarcaría un periodo de unos treinta años aproximadamente.

USS Harry F. Bauer DM26 05 - 1950 - BP
Imagen de los destructores captada desde el crucero norteamericano, en primer plano el destructor minador USS Harry F. Bauer (British Pathé)

La Segunda Guerra Mundial había acabado relativamente hacía pocos años y la US Navy aun mantenía en servicio una gran cantidad de buques participantes en ella y los buques visitantes no eran una excepción, muchos barceloneses bajaron al puerto para contemplar a aquellos barcos que se enfrentaron a los alemanes en Europa y a los japoneses en el Océano Pacífico. Dos de estos buques eran experimentados guerreros curtidos en las batallas de la Segunda Guerra Mundial: el USS Barton, con un famoso actor de Hollywood destacado en él, participó desde el desembarco del Día D, pasando por el bombardeo de Cherburgo y en el Pacífico tomó parte en la gran mayoría de campañas contra los japoneses, desde Leyte hasta Okinawa; y el destructor minador USS Harry F. Bauer, bueno, este fue sin duda uno de los barcos norteamericanos más afortunados de la Segunda Guerra Mundial, combatió a los kamikazes que lo atacaron sin piedad y sobrevivió pero su peor enemigo se encontraba bajo las cubiertas del barco en forma de una bomba inadvertida que convivió con ellos más de dos semanas en el interior del buque sin detonar.

El destructor minador USS Harry F. Bauer

El destructor USS Harry F. Bauer pertenecía inicialmente a la clase Allen M. Sumner de destructores de los que se construyeron 58 unidades entre 1943 a 1945. No obstante, doce de estos buques fueron modificados en la grada antes de entrar en servicio y fueron convertidos a destructores minadores (o minadores ligeros) formando la sub clase llamada Robert H. Smith.

Durante su conversión se instalaron raíles a ambas bandas en la cubierta principal, desde la popa hasta la superestructura del puente de mando, con una capacidad para 120 minas navales Mk.6; se desinstalaron los dos lanzadores de torpedos originales, el de crujía y el de popa a la altura de la torreta artillada de 127 mm.; las obras modificaron el equilibrio de pesos y a la vez que se suprimieron algunos montajes de 20 mm. se reforzaron los cañones de 40 mm. debido a la cada vez mayor amenaza de aviones kamikaze japoneses, este cambio también sirvió para equilibrar el barco.

USS Robert H. Smith DM23 - 1944 - USN
Imagen aérea del destructor minador USS Robert H. Smith, se aprecian los raíles de las minas con algunas de ellas en el costado de estribor (US Navy)

Cabe destacar que la gran mayoría de destructores minadores de esta clase fueron gravemente dañados durante la guerra por los ataques de los kamikazes japoneses, y de los 12 buques que componían esta clase, 8 fueron gravemente dañados por los aviones suicida.

USS Lindsey DM32 - 1945 - NVS
Un ejemplo de la amenaza de los kamikazes es el estado en el que quedó el USS Lindsey DM-32, un ataque masivo japonés con el impacto de dos kamikazes le destruyó su proa causando la muerte de 57 marineros e hiriendo a otros 57 más (vía Navsource.org)

La quilla del USS Harry F. Bauer sería instalada en los astilleros norteamericanos de Bath Iron Works en la localidad de Bath un 6 de marzo de 1944 y puesto a flote el 9 de julio de 1944, entrando en servicio como destructor minador con el numeral DM-26 (ex DD-738) el 22 de septiembre de 1944.

USS Harry F. Bauer DM26 06 - 1944 - USN
Nuestro protagonista llevaría su nombre en honor al teniente comandante Harry Frederick Bauer (1904-1942) caído en combate frente a Guadalcanal la noche del 4 al 5 de septiembre de 1942 a bordo del USS Gregory APD-3 (US Navy)

Desplazaba 3.000 toneladas a plena carga con una eslora de 114,76 metros por 12,45 metros de manga y 5,74 metros de calado. Era propulsado por dos turbinas General Electric Corp. de 60.000 SHP. alimentadas por cuatro calderas Babcock & Wilcox a dos ejes que le daban una velocidad máxima de 34 nudos. Dotación, 363 tripulantes.

Iba armado con seis cañones de 127/38 mm. en tres montajes dobles, dos a proa y uno a popa; 12 cañones de 40 mm. y 11 de 20 mm. antiaéreos; 4 proyectores y 2 varaderos para cargas de profundidad y hasta 120 minas Mk. 6.

En combate

A su entrada al servicio fue destacado en el escenario del Pacífico e integrado en la División de Minadores nº 7 junto a los USS Robert H. Smith (DM-23), USS Thomas E. Fraser (DM-24) y USS Shannon (DM-25). Sin embargo sus misiones durante la guerra no se limitaron al minado, el 19 de febrero de 1945 realizó patrullas antisubmarinas y funciones de buque de piquete de radar para proteger a los transportes que se dirigían a Iwo Jima, y durante el desembarco de las tropas a tierra con sus cañones bombardeó objetivos en tierra, pero su mayor reto tendría lugar en Okinawa.

El USS Harry F. Bauer llegaría a la zona de operaciones el 25 de marzo de 1945 ya fue recibido por un ataque aéreo japonés, y tras sufrir algunos daños, logró derribar a tres aviones. En días sucesivos sería atacado en diversas oleadas con un resultado satisfactorio al no recibir excesivos daños y por derribar diversos aviones enemigos.

USS Harry F. Bauer DM26 02 - 1944 - NHC
El camuflaje dazzle formaba parte de la defensa del buque, aquí lo tenemos en una imagen de 1944 (Naval Historical Center)

El 6 de abril ese día, como si de un gato se tratara comenzó a gastar una de sus vidas, no pudieron esquivar un torpedo lanzado desde un avión, impactó a la altura del tanque de lastre de proa y sin detonar salió por el otro extremo dejando en el interior del barco la sección de popa del torpedo con su unidad de propulsión.

El 20 de abril fueron atacados por diversas oleadas de aviones japoneses, sus cañones antiaéreos derribaron a cinco y ayudaron a abatir a otros dos, no obstante uno escapó a la nube de balas que le lanzaron y logró alcanzar el barco, impactando en su popa. El kamikaze se estrelló contra uno de los varaderos de cargas de profundidad que cayeron al agua sin detonar. Los ataques se sucedieron día tras día sin apenas descanso con un total de trece aviones derribados y un submarino hundido al que ayudó en su localización y posterior destrucción.

El 6 de junio un gran grupo de aviones enemigos fijaron su objetivo en el destructor minador USS J. William Ditter (DM-31), la reacción norteamericana fue inmediata y la artillería de ambos destructores abrió fuego contra la amenaza. A pesar de que fueron derribados muchos de los kamikazes, uno de ellos impactó contra el costado de babor a la altura de la segunda chimenea por encima de la línea de flotación, y otro de los kamikazes al ver que no podía alcanzar al USS J. William Ditter puso rumbo al USS Harry F. Bauer.

USS J. William Ditter DM31 - NVS
Estado en el que quedó el USS J. William Ditter (vía Navsource.org)

El piloto japonés esquivó todos los proyectiles que le lanzaron y logró estrellar su avión contra la superestructura del puente del destructor, rebotó y se estrelló en el agua. La violencia del impacto abrió un importante boquete en los tanques de combustible por debajo de la línea de flotación y algunos otros compartimentos se inundaron, pero otra vez por suerte, el combustible no se inflamó y mejor aun, no hubo ni heridos ni bajas.

Terminado el ataque fueron a asistir al USS J. William Ditter y escoltarlo mientras era remolcado por el USS Ute (AT-76) a Kerama Retto para la evaluación de los daños y su posible reparación de emergencia para volver al combate.

Durante la evaluación de daños del destructor USS Harry F. Bauer se tuvo que drenar el tanque de combustible y durante su vaciado se descubrió una bomba japonesa de 550 libras (unos 250 Kg.) que el último avión kamikaze soltó antes de impactar contra el barco. Nadie vio como la bomba se soltaba del avión debido al acto reflejo de protegerse ante el impacto inminente, y permaneció en las entrañas del barco durante 17 días. Se tuvo que pedir la asistencia de un artillero, acudiendo uno de un portaaviones cercano que tuvo que trabajar durante cuatro horas para desactivar la bomba. La conclusión fue que el piloto japonés soltó muy rápido la bomba antes de estrellarse y el ingenio no tuvo tiempo de armarse, la suerte otra vez estuvo de parte de la dotación del destructor USS Harry F. Bauer y de los tres pequeños hilillos que permanecían unidos a los fusibles que impidieron que los percutores activaran el explosivo.

El destructor quedaría completamente reparado el 15 de agosto de 1945 pero para entonces la batalla de Okinawa ya había terminado, y a la guerra le quedaba menos de un mes. Sus últimas misiones en la guerra fueron como dragaminas en aguas japonesas terminando su misión en Sasebo el 28 de octubre de 1945.

USS Harry F. Bauer DM26 01 - 1952 - NHC
El destructor minador USS Harry F. Bauer en la década de 1950 fue ligeramente modernizado pero no recibió ninguna de las actualizaciones FRAM (Naval Historical Center)

Pasada la guerra su destino cambió del Pacífico al Atlántico de 1946 a 1950, y hasta 1955 estuvo destinado en la Sexta Flota, el Mar del Norte y el Caribe. Causaría baja el 12 de marzo de 1956 y sería conservado en la Flota de la Reserva del Atlántico, en 1969 sería reclasificado como minador rápido con numeral MMD-26 y por último el fecha de 12 de junio de 1974 sería vendido para desguace.

Por su participación en la Batalla de Okinawa el Secretario de la Marina, John L. Sullivan, condecoró al barco con la Mención de Unidad Distinguida (Presidential Unit Citation) y cuatro Estrellas de Batalla por su servicio en la Segunda Guerra Mundial.

Torrotito USN

 

Más información:
Historial del USS Harry F. Bauer (DM-26) en el Dictionary of American Naval Fighting Ships
Documento «H-Gram 049-1 Victory at Okinawa» de Samnuel J. Cox director del Naval History and Heritage Command
Libro «Sumner-Gearing-Class Destroyers: Their Design, Weapons, and Equipment» de Robert F. Sumrall disponible en Amazon

El último crucero acorazado del siglo XIX

El día 8 de octubre de 1951 tras completar el saludo a la plaza con 21 cañonazos y ser respondido por las baterías del castillo de Montjuich, entraba en el puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el crucero acorazado Pueyrredón de la Armada de Argentina. El veterano crucero el cual provenía de Villefranche se encontraba realizando su noveno crucero de instrucción de guardiamarinas, guiado por el práctico procedió a amarrar sus cabos en el muelle de Barcelona paramento sur, lugar en el que permanecería hasta el día 15 de octubre.

ARA Pueyrredon 1
Crucero acorazado ARA Pueyrredón

La estancia en Barcelona

En tierra le esperaban las autoridades civiles y militares de la ciudad, tan pronto como hubo atracado subieron a bordo el capitán D. Félix López Pelegrín en representación del capitán general y gobernador militar, el teniente de navío Miguel Coll por parte del Sector Naval de Cataluña y el cónsul adjunto de Argentina D. Francisco A. Mineri, entre otras personalidades; todos ellos fueron recibidos por el comandante del crucero el capitán de fragata D. Alicio E. Ogara.

El crucero acorazado Pueyrredón reemplazó al crucero La Argentina en las funciones como buque escuela de guardiamarinas, habiendo zarpado desde Buenos Aires el día 16 de mayo. Durante su viaje hasta Barcelona han visitado los puertos de Pernambuco, Las Palmas, Dublín, Estocolmo, Copenhague, Hamburgo, Ámsterdam, Le Havre, Nápoles, Génova y Villefranche; a su partida de Barcelona pondría rumbo a Casablanca, Dakar, Santos, Puerto Belgrano, La Plata y Buenos Aires en donde tenían previsto finalizar el crucero de instrucción el día 30 de noviembre con 20.000 millas náuticas recorridas.

Pueyrredon en Hamburgo 1951
Crucero acorazado ARA Pueyrredón en Hamburgo en 1951 (Fundación Histarmar)

Los marinos argentinos fueron obsequiados con todo tipo de tratos y agasajos, a su capitán y al resto de oficiales se les ofreció una cena banquete en el Casino Militar en la Plaza Cataluña (actual centro comercial de El Corte Inglés), también pudieron disfrutar de una fiesta en el Pueblo Español y durante su estancia recorrieron los distintos puntos turísticos de la ciudad como el Tibidabo, la Sagrada Familia, el Barrio Gótico y diversos museos.

La visita de cortesía del crucero Pueyrredón coincidió con la celebración del Día de la Hispanidad, el 12 de octubre, celebración a la que los marinos argentinos se añadieron realizando un desfile.

Los oficiales del crucero Pueyrredón devolvieron la hospitalidad de las autoridades barcelonesas ofreciendo un cocktail-almuerzo en el mismo buque el día antes de su partida, en agradecimiento a los tratos y cuidados recibidos durante su estancia en la ciudad Condal.

Además el crucero acorazado tenía una doble misión, en Villefranche embarcaron provenientes de París, los restos mortales de la familia del General San Martín para ser enterrados en Argentina en una solemne ceremonia, ceremonia envuelta en una triste polémica, estos restos eran los de su hija Mercedes San Martín de Valcarce, su yerno Mariano Valcarce y su nieta Mercedes Valcarce San Martín. Nunca se pudo corroborar que los restos pertenecían a la familia de San Martín.

La clase Giuseppe Garibaldi

Los cruceros acorazados de la clase Giuseppe Garibaldi fueron diseñados por el arquitecto naval Edoardo Masdea que tomó como base los cruceros de la clase Vettor Pisani de 1892.

Vettor Pisani
Crucero acorazado Vettor Pisani (imagen de Naval History and Heritage Command)

Los buques de la clase Garibaldi disponían de dos torretas artilladas, una a proa y otra a popa, mejora sustancial frente a la clase Vettor Pisani que tenía su artillería principal en los costados; con estas torretas los Garibaldi podían atacar a blancos que estuvieran inmediatamente situados enfrente o detrás del buque, mejorando así su capacidad ofensiva y su supervivencia.

Giuseppe Garibaldi
Crucero acorazado Giuseppe Garibaldi (Marina Militare)

Otra mejora fue su velocidad, eran más rápidos que los Vettor Pisani y que muchos de los cruceros acorazados de su categoría en la época, la Regia Marina quiso que estos buques no sólo realizaran las misiones de crucero sino que a partir de su velocidad pudieran ejercer tareas de acorazados e incluso poder enfrentarse a ellos en caso de necesidad.

Giuseppe Garibaldi Class

En total se encargaron 10 unidades repartidas en cuatro marinas de guerra:

Tabla170

Todos ellos tuvieron finales dispares, destacando el crucero acorazado italiano Giuseppe Garibaldi hundido por el submarino austro-húngaro SM U-4 el 18 de julio de 1915 al suroeste de Dubrovnik en Croacia; el Nisshin japonés, utilizado como blanco flotante para prácticas de tiro del acorazado Yamato, el cual lo hundió con una salva de su artillería principal de 490 mm.; y el español Cristóbal Colón, hundido en la Batalla de Santiago de Cuba el 3 de julio de 1898.

Cristobal Colon
Crucero acorazado Cristóbal Colón

El Pueyrredón

Juan Martin de Pueyrredon
Juan Martin de Pueyrredón

El crucero acorazado Pueyrredón fue construido originalmente para la Regia Marina con el nombre de Francesco Ferruccio e inicialmente su primer comprador fue el gobierno de Chile. Finalmente la compra se cerró en favor de la Armada de Argentina el cual lo renombró a Pueyrredón en honor al militar y político argentino Juan Martin de Pueyrredón y O’Dogan (1777-1850).

Desplazaba 8.100 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 111,80 metros de eslora por 18,20 metros de manga y 7,30 metros de calado. Era propulsado por dos maquinas de vapor alternativas de triple expansión alimentadas por 24 calderas Bellville con una potencia total de 14.000 cv. que le daban una velocidad máxima de 20 nudos y una autonomía de 8.300 millas náuticas a 10 nudos. Dotación (en 1951), 635 tripulantes de los que 166 eran guardiamarinas.

Su armamento constaba de 3 cañones de 254 mm., 10 de 152 mm., 6 de 120 mm., 4 de 57 mm., 10 de 37 mm., 2 ametralladoras y 4 tubos lanzatorpedos de 450 mm. Su coraza protectora máxima se encontraba en la torre de mando con una protección entre los 50 y los 150 mm., las torretas disponían de 100 a 150 mm., el cinturón de 50 a 150 mm. y la cubierta de 38 a 50 mm.

ARA Pueyrredon 2
ARA Pueyrredón antes de 1922 (Fundación Histarmar)

A su entrada en servicio se lo asigna a la División de Cruceros Acorazados junto al resto de sus hermanos gemelos. Durante su vida operativa realizó tareas de adiestramiento de sus propias dotaciones, ejercicios con otras unidades de la Armada Argentina y numerosos viajes de instrucción con cadetes de la Escuela Naval Militar.

En 1918 realizó su primer crucero de instrucción con la 44ª promoción de la Escuela Naval Militar reemplazando a la fragata Presidente Sarmiento que se hallaba en reparaciones, realizó un crucero por el continente americano ente el 2 de marzo al 25 de noviembre con 19.500 millas recorridas.

En 1927 se reclasifica a todos los buques de la clase Giuseppe Garibaldi argentinos como guardacostas. A partir de 1941 reemplazó al crucero La Argentina como buque de instrucción, realizando hasta ocho cruceros desde 1941 a 1952. En 1953 queda inmovilizado en la Base Naval de Puerto Belgrano, el estado general del buque y de sus instalaciones no le permiten navegar con seguridad y aconsejan su baja.

El crucero acorazado ARA Pueyrredón fue el último buque de guerra de su categoría y de su clase diseñados y construidos a finales del siglo XIX y en activo a mediados del siglo XX. Finalmente causaría baja en la Armada de Argentina el día 4 de enero de 1955 y contra todo pronóstico logró navegar durante 57 años tras su entrada en servicio en 1898.

ARA Pueyrredon 3
Último viaje del ARA Pueyrredón rumbo a Japón para su desguace (Fundación Histarmar)

Su destino final acontecería en Japón, lugar al que sería remolcado para ser desguazado. De él tan sólo queda el recuerdo de los marinos que en él navegaron y el escudo de proa, situado en el patio de la Escuela Naval Militar de Rio Santiago.

ARA Pueyrredon 4
Escudo de proa del ARA Pueyrredón (Cortesía de la Fundación Histarmar)

 

Más información:
Llegada del Pueyrredón a Barcelona en La Vanguardia Española del día 9 de octubre de 1951 página 14
Crucero acorazado Pueyrredón en pagina web de la Fundación Histarmar
Cruceros acorazados de la clase Giuseppe Garibaldi en la Wikipedia

Un guerrero de Hollywood

El día 9 de enero de 1951 amanecía en Barcelona con una espesa niebla que apenas dejaba ver más allá de la bocana del puerto. A través de ella cruzaron una flotilla de buques de guerra que el vigía del castillo de Montjüich no dudó en identificar como las unidades de la Sexta Flota del Mediterráneo de los Estados Unidos a las que se estaba esperando.

Habiéndose levantado un poco más el sol y después de efectuar el protocolario saludo al cañón siendo contestado por las baterías del castillo de Montjüich, efectuó la entrada y posterior atraque el crucero acorazado USS Newport News (CA-148) seguido por los destructores USS Soley (DD-707), USS Barton (DD-722) y USS Strong (DD-758), además del destructor minador USS Harry F. Bauer (DM-26). La flotilla al completo atracó de punta en el muelle de Barcelona ante el numeroso público que se congregaba a contemplar a tan singulares visitantes, en las instalaciones del Club Marítimo y en pequeñas embarcaciones propias y alquiladas.

USS_Newport_News_640
Crucero USS Newport News CA-148 (imagen vía Navsource.org)

Entre los buques entrados ese día destaca uno por estar enlazado a la vida de un renombrado actor de Hollywood, además de oficial de la Marina de los Estados Unidos. Se trata del destructor USS Barton (DD-722) de la clase Allen M. Sumner, segundo buque en llevar este nombre en honor a John Kennedy Barton (1853-1921), ingeniero y realmirante de la US Navy.

USS_Barton_DD-722
Destructor USS Barton DD-722 (imagen vía Navsource.org)

El USS Barton

Este destructor fue construido en los astilleros norteamericanos de Bath Iron Works en Bath, botado el 10 de octubre de 1943 y dado de alta el 30 de diciembre de 1943.
Desplazaba 2.200 toneladas a plena carga, y su dimensiones eran de 114,76 metros de eslora por 12 metros de manga y 4,78 metros de calado. Lo propulsaban dos turbinas de vapor General Electric de 60.000 SHP. a dos ejes, su velocidad máxima era de 34 nudos con una autonomía de 6.500 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 336.

Su armamento era el siguiente: 6 cañones de 130/38 en tres torres dobles, dos a proa y una a popa; 12 cañones de 40 mm. y 11 de 20 mm. antiaéreos; 2 lanzatorpedos quíntuples de 533 mm.; 6 lanzadores de cargas de profundidad más dos raíles para el despliegue de las mismas.

Un guerrero de Hollywood

Está claro que todos los tripulantes de un barco cuentan pero en esta ocasión hubo uno que destacó no solo en lo militar sino también en lo civil, ese tripulante era el teniente comandante Henry Robert Montgomery Jr., o más comúnmente conocido por su nombre artístico como Robert Montgomery.

Robert_Montgomery
Teniente Robert Montgomery

El actor, director y productor Robert Montgomery (1904-1981), fue nominado en los premios Oscar de la Academia en dos ocasiones al mejor actor por las películas “Al caer la noche” (1937) y “El difunto protesta” (1941).

Al poco de empezar la Segunda Guerra Mundial se enroló a la US Navy y fue asignado de 1941 a 1943 al Escuadrón de Lanchas Torpederas números 4 y 5 con el grado de teniente, embarcando como oficial ejecutivo (XO) o segundo comandante de las torpederas PT-114, PT-68 y PT-107 respectivamente. Su acción de guerra más destacable fue la campaña de Guadalcanal en los desembarcos de Guadalcanal y Tulaqi.

Estas lanchas torpederas no llegaban a las 60 toneladas, las propulsaban grandes motores de entre 3.600 y 4.500 SHP dándoles una velocidad de 41 nudos, casi 76 kilómetros por hora, resultando la velocidad una de sus principales armas. En cuanto a su armamento, iban equipadas con artillería ligera, ametralladoras de 20 mm., cañones de 37 mm. o lanzagranadas de 40 mm. Su principal armamento anti buque eran los torpedos con cuatro lanzadores anti buque de 457 o 533 mm., dependiendo el tipo de lancha.

Años más tarde protagonizaría junto a John Wayne la cinta «No eran imprescindibles» dirigida por John Ford en donde interpretaban a los comandantes de las lanchas torpederas PT-41 y PT-34 destacadas en el Escuadrón número 3 con base en Manila. Juntos revivirían la evacuación norteamericana de las Ilsas Filipinas y la evacuación del general Douglas MacArthur.

MTB
Lanchas torpederas

Su siguiente destino fue el destructor USS Barton (DD-722) de 1943 a 1944, con el rango de teniente comandante. El 6 de junio de 1944 participó en el Día D, el desembarco de Normandía, apoyando desde el destructor con fuego de artillería a las tropas.

Ese mismo día durante las fases previas a la invasión en lo que se denominó “Operación Neptuno”, la lancha de desembarco de carros LCT-2498 perdió el motor y acabó por hundirse antes de llegar a la playa. El destructor USS Barton que se hallaba en la zona logro rescatar a 31 náufragos de la lancha que lograron salvarse saltando al agua.

El 25 de junio durante el bombardeo de Cherburgo junto a los acorazados USS Texas, USS Arkansas y los destructores USS O’Brien, USS Laffey, USS Hobson y USS Plunkett, el destructor USS Barton fue ligeramente dañado por fuego enemigo cerca de los generadores diesel.

USS Barton_dazzle
USS Barton DD-722 con el camuflage «dazzle» en 1944

Al teniente comandante Robert Montgomery lo trasladaron a otro destino, pero al USS Barton aun le quedaría guerra, de Europa fue destinado al Pacífico, tomando parte en las operaciones de Leyte, Mindoro, Ormoc, Golfo de Lingayen, Iwo Jima, Honshū y de Nansei Shoto y Okinawa.

En verano de 1946 el USS Barton participó en la Operación Crossroads, durante las pruebas de armamento nuclear en el atolón de bikini.

En septiembre de 1952 mientras estaba asignado a la Task Force 77 durante la Guerra de Corea, colisionó con una mina causándole graves daños en el costado de estribor entre el puente y la chimenea, por suerte el destructor no se hundió aunque murió un marinero y otros siete resultaron heridos.

USS_Barton_mina
Daños causados por la mina

A partir de aquí tuvo misiones dispares, como el de evacuar a ciudadanos norteamericanos de la zona de Egipto tras la nacionalización del Canal de Suez en julio de 1956, permaneciendo fondeado en el puerto de Sitrah en Bahrein junto al destructor USS Soley; el 5 de febrero de 1958 asisitió al rescate de la tripulacion del mercante panameño SS Elefteiro; durante siete años estuvo destacado en la Sexta Flota del Mediterráneo; entre otras misiones y maniobras, fue desplegado para el embargo marítimo durante la crisis de los misiles de Cuba

Para entonces al teniente comandante Robert Mongomery ya había cambiado de destino, concretamente en 1944 se sumó a la tripulación del crucero ligero USS Columbia (CL-56) de la clase Cleveland, hasta 1946.

Robert Mongomery se enfrentaría a su destino final el 27 de septiembre de 1981, muriendo a la edad de 77 años, detrás de si dejaba realizadas como actor 64 películas y como director otras 6.

El destructor USS Barton DD-722 fue hundido en prácticas de tiro como blanco el 8 de octubre de 1969.

 

USS_Barton_patch

 

 

Un encuentro O.V.N.I. del primer tipo

El día 10 de diciembre de 1951 efectuaba su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el buque escuela Almirante Saldanha de la marina de guerra de Brasil que iba al mando del capitán de fragata José Dos Santos. Con ayuda del práctico de guardia el capitán condujo al bergantín hasta el muelle de Barcelona paramento norte.

Almirante Saldanha - 1951 - RTVE
Llegada del buque escuela Almirante Saldanha al puerto de Barcelona (Filmoteca española – RTVE)

El buque escuela brasileño procedía del puerto francés de Tolón y en Barcelona realizaban otra escala de su viaje de instrucción de guardiamarinas que los había llevado ya a visitar puertos del Océano Atlántico, Indico y del Mar Mediterráneo. En el Muelle de Barcelona fueron recibidos por personal del consulado brasileño en Barcelona, en representación de la autoridad militar de la ciudad acudieron el Sr. Quian del Sector Aéreo, el teniente de navío D. Miguel Coll del Sector Naval y la Comandancia Militar de Marina de Barcelona; más tarde sería el propio comandante del navío quien bajaría a tierra para visitar a las autoridades civiles de la ciudad y al cónsul general de su país Raúl Boop, por la tarde se organizó una recepción a bordo del buque escuela.

El Gobierno central invitó al comandante y a algunos oficiales a Madrid para lo que se fletó un avión para ellos; en cuanto al resto de la oficialidad, guardiamarinas y tripulación se quedaron en Barcelona pudiendo visitar como invitados el Ayuntamiento, la Diputación y el Museo Marítimo, disfrutaron también de un festival organizado para ellos en el “Pueblo Español”, de una función de ópera en el Gran Teatro del Liceo y fueron recibidos por el director de la factoría de La Maquinista Terrestre y Marítima sita en el barrio de Sant Andreu del Palomar. La tarde del día 13 el barco fue abierto al público barcelonés y la marinería pudo desembarcar para descansar por unas horas de la férrea disciplina militar.

RTVE
La llegada del buque escuela brasileño quedó reflejada en el NO-DO del 24 de diciembre de 1951 (pulsa en la imagen para ver el vídeo)

El buque escuela zarparía el día 15 a las cinco de la tarde, su próximo destino sería Gibraltar y sus últimas escalas antes de finalizar su crucero de instrucción en Rio de Janeiro eran Lisboa y Salvador. Pero ésta no iba a ser su mayor aventura, ésta aun estaba por llegar, concretamente en 1958 el buque escuela Almirante Saldanha equipado como buque hidrográfico y científico se encontraría con algo extraño, tanto que quedó reflejado en informes de la CIA y a día de hoy sigue sin explicación.

El buque escuela Almirante Saldanha

El bergantín Almirante Saldanha es el segundo buque en llevar este nombre en honor a Luis Filipe Saldanha da Gama o también conocido como Almirante Saldanha da Gama (1846-1895), destacado militar brasileño que participó en la Guerra contra Paraguay de 1864 a 1870 y lideró la Segunda Revuelta de la Armada en 1893, un movimiento promovido por miembros de la marina de guerra en contra del gobierno de la recién proclamada República de Brasil.

El velero fue construido en los astilleros ingleses de Vickers-Amstrong Ltd. en Barrow-in-Furness siendo botado el 19 de diciembre de 1933 y dado de alta el 11 de junio de 1934. Desplazaba 3.325 toneladas a plena carga con una eslora de  93,39 metros por 15,85 metros de manga y 5,50 metros de calado. Su aparejo es de bergantín de cuatro mástiles y 19 velas con una superficie vélica de 2.900 m². Dispone además de un motor diésel de 1.400 HP. a un eje que le da una velocidad máxima de 14 nudos. Su autonomía a motor es de 10.000 millas náuticas a 9 nudos. Dotación, 460 tripulantes.

Almirante Saldanha - MMB
Almirante Saldanha (Museo Marítimo de Barcelona)

A su entrada al servicio fue armado con un potente armamento, teniendo en cuenta el tipo de barco que es, embarca 4 cañones L/75 de 102 mm. en montajes dobles, otros cuatro cañones para salvas de saludo de 47 mm.,  1 cañón L/40 de 76 mm., 2 ametralladoras una de 12,7 mm. y otra Hotchkiss de 7 mm. y 1 tubo lanza torpedos de 533 mm.

Inició su primer viaje de instrucción partiendo del puerto inglés de Barrow en Furness el 7 de julio de 1934 al mando del capitán de fragata Silvio de Noronha. En este primer crucero pusieron rumbo al Mar Mediterráneo y visitaron entre otros puertos el de Barcelona.

Almirante Saldanha - 1934 - ANC
La primera visita del buque escuela Almirante Saldanha a la ciudad Condal fue el 28 de agosto de 1934 (Archivo Nacional de Cataluña)

La actividad instructiva del Almirante Saldanha ha sido constante, tan solo hubo que lamentar un incidente, el 26 de julio de 1938, a la entrada del Puerto Rico cuando quedó varado al tocar fondo en un banco de arena. Al parecer el buque escuela no se detuvo para recoger al práctico del puerto y sin su guiado el bergantín terminó por encallar. Para facilitar las tareas de rescate se desembarcó a todo el personal no necesario y desde Brasil se envió al remolcador Dorat para sacarlo del banco de arena. Dos días más tarde el velero logró flotar y por sus propios medios regresó a Brasil en donde sería reparado en dique seco.

Almirante_Saldanha_5_640
La instrucción no cesó ni en plena Guerra Mundial, navegó por aguas brasileñas y recorrió el continente sudamericano (Arquivo Nacional)

Un encuentro con lo extraño

Desde el 1 de julio de 1957 al 31 de diciembre de 1958 se celebró a nivel mundial el Año Geofísico Internacional, en ese periodo de tiempo más de 30.000 científicos de 66 países colaboraron y compartieron sus observaciones sobre la Tierra y sus alrededores cósmicos, especialmente en lo relativo a la actividad solar, rayos cósmicos, geomagnetismo, auroras boreales y física ionosférica.

El gobierno brasileño colaboró equipando al buque escuela Almirante Saldanha con instrumentos científicos puso rumbo a la Isla de Trinidad a 1.150 kilómetros de distancia a la costa más cercana del continente de América del Sur. Cerca del mediodía del 16 de enero de 1958, habiendo finalizado las observaciones científicas en la zona la tripulación se dispuso para zarpar y algunos tripulantes se percataron de algo extraño. Según el testimonio de algunos de ellos avistaron a un objeto muy brillante que se aproximaba a la isla, dicho objeto venía del Este y se dirigió directamente hacia el Pico do Desejado, en donde hizo una curva para dirigirse al Noroeste a gran velocidad. Según testigos, el objeto era de forma lenticular del color del acero inoxidable rodeado de una niebla verdosa casi fosforescente con un anillo central que no dejaba de girar, similar en apariencia a los del planeta Saturno. El objeto se aproximó a una distancia mínima de 1.800 metros y su velocidad rondaba los 600 Km/h, además algunos tripulantes nerviosos por lo extraño de la situación llegaron a apuntar sus armas hacia el objeto.

OVNI_Compo
A bordo del barco había varios fotógrafos pero sólo se avisó a uno que apenas pudo hacer algunas fotografías de calidad, era Almiro Baraúna.

A partir de aquí la polémica está servida, los partidarios del movimiento O.V.N.I. no dudan en reafirmar en la autenticidad de las imágenes; mientras que sus opositores barajan los argumentos del Ministerio de Marina brasileña y de la Armada de los Estados Unidos, concretamente por los científicos del Proyecto Blue Book, que después de analizar las imágenes declararon que fue un fraude.

No obstante los expertos en la materia calificaron este encuentro cercano del «primer tipo», en los que tan solo el/los observadores son testigos del avistamiento de uno o varios objetos voladores no identificados sin interactuar con ellos. Esta escala de medición tiene hasta nueve niveles, desde este primer tipo inofensivo hasta la interacción directa con el fenómeno.

Como muestra de que la Agencia de Inteligencia nacional de los Estados Unidos se tomó el asunto en serio en la siguiente imagen se muestra un extracto del informe con fecha del 11 de marzo de 1958, del avistamiento de la Oficina Naval de Inteligencia, dicho informe se encuentra a disposición de la opinión pública en los archivos desclasificados de la CIA en 2017.

Expediente_OVNI_Trinidad_640
Extracto del expediente, o pincha AQUÍ para ver el expediente completo; De lo que no cabe duda es que este avistamiento se convirtió en uno de los clásicos de esta fenomenología.

Un nuevo buque oceanográfico

A partir de este incidente OVNI el Almirante Saldanha se convirtió enteramente a la investigación científica, tanto que tuvo que ser completamente remodelado. Entre 1962 a 1964 y bajo la supervisión del almirante Paulo de Castro Moreira da Silva el barco entraría en dique seco para ser convertido al primer buque oceanográfico del Brasil, para ello perdería prácticamente su anterior aspecto de bergantín, todo su aparejo sería retirado y parte del casco modificado dándole una apariencia más «moderna». Su motor diésel original sería sustituido por un Sulzer de 2.200 HP. y 12 nudos de velocidad máxima. En su interior estaría equipado con diversos laboratorios de biología marina, química, meteorología, radiactividad, geología e ictiología; también se le instalarían tres ecosondas y un sonar para la búsqueda de bancos de peces. Y en lugar de guardiamarinas ahora podría alojar hasta 20 científicos, 35 becarios, 60 pescadores y el barco dispondría de una dotación de 200 tripulantes.

Almirante_Saldanha_4
El 5 diciembre de 1964 terminaron las obras de conversión, su primera misión fue bajo los auspicios de la UNESCO quienes podrían utilizar el barco para que becarios de alrededor del mundo aprendieran en él.

Como buque oceanográfico navegó otros 26 años, del mismo modo que con su anterior cometido como  buque escuela la Marinha do Brasil supo sacarle partido y barco y dotación participaron en numerosas campañas de investigación en aguas de Brasil.

El 11 de junio de 1988 el buque oceanográfico Almirante Saldanha (H-10) emprendería una misión especial, pondría rumbo a la Isla Rasa frente a la localidad brasileña de Búzios y allí en una sencilla ceremonia funeraria lanzarían al mar los restos del almirante Paulo de Castro Moreira da Silva, el almirante expresó este deseo en sus últimas voluntades antes de morir el 1 de mayo de 1983.

El 12 de julio de 1990 se procedió a dar de baja al veterano navío que contaba con 56 años de edad, había navegado la nada desdeñable cifra de 694.972 millas náuticas con sus 4.738 días, como buque oceanográfico participó en 135 comisiones oceanográficas con una media de 105 días de mar por año.

 

Saldanha

 

 

Más información:
Más datos del buque Almirante Saldanha en Navios de Guerra Brasileiros
Análisis detallado del OVNI de la Isla de Trinidad de Martin J. Powell aenigmatis.com y documentos adicionales en «The Black Vault«