Lanchas torpederas G-5 en España

El día 8 de enero de 1939 llegaban a Barcelona provenientes del puerto de Portmán las lanchas torpederas y antisubmarinas 11 y 21 de la Marina de guerra de la República Española. Su viaje de cinco días a la que sería su nueva base fue de todo menos tranquilo, el mal tiempo les obligó a refugiarse en Jávea, y en la escala que realizaron en el puerto de Valencia fueron atacadas por aviones de las tropas sublevadas, la lancha número 11 por poco no quedó varada en Cullera debido a una avería y finalmente lograron llegar a la ciudad Condal. Estas lanchas se unieron a la número 31 que se hallaba en reparaciones después de su última patrulla de Barcelona a Mahón.

Número 11
Lancha torpedera republicana número 11 (vía Revista de Historia Militar de Junio 2006)

El traslado de estas lanchas desde su base en el puerto de Portmán a Barcelona estaba motivado por el necesario refuerzo de medios navales republicanos a las costas catalanas debido a la intensificación de los combates en la ofensiva de Cataluña entre diciembre de 1938 a febrero de 1939.

Estas lanchas torpederas formaban parte de la ayuda militar que prestó la Unión Soviética de Stalin a la República Española, y llegaron a España gracias a la denominada Operación X organizada entre otros por el que más tarde sería calificado como héroe de la Unión Soviética, el oficial de marina Nikolái Guerásimovich Kuznetsov.

La Operación X

Kusnetsov
Kuznetsov

Poco después del inicio de la Guerra Civil española en julio de 1936, el líder de la Unión Soviética Iósif Stalin (1878-1953), enviaba a España a un joven oficial de la marina de guerra soviética llamado Nikolái Guerásimovich Kuznetsov (1904-1974) que con tan sólo 32 años de edad se convertiría en el agregado naval soviético en España y asesor y coordinador de toda la ayuda prestada por este antiguo estado euroasiático a la República Española en la denominada Operación X.

Paralelamente en 1936 se creaba en Londres el Comité de No Intervención, mediante este comité se buscaba la manera de evitar que otras naciones intervinieran en el conflicto y de esta manera internacionalizar la guerra, traspasando las fronteras españolas. A finales de 1936 la mayoría de potencias europeas firmaron el Pacto de No Intervención, comprometiéndose a no influir de ninguna forma en la guerra española. En este Pacto se incluía la firma de Alemania, Italia y la Unión Soviética.

Representantes soviéticos en el Comité de No intervención nunca cejaron de afirmar que si los estados fascistas apoyaban a las tropas sublevadas del General Franco, ellos seguirían enviando suministros y material de guerra al bando republicano.
Por este motivo una de las tareas más complicadas de la Operación X fue la de lograr que todo el material solicitado más el personal técnico y voluntarios llegaran a los puertos bajo control republicano en España, esta fue la tarea del agregado naval soviético a España, Kuznetsov.

Kuznetsov se tuvo que enfrentar a diversos inconvenientes, uno de ellos fue el logístico y naval, las marinas de guerra de la Unión Soviética y de la República Española no disponían de suficientes buques para tal empresa y debían de desviar a barcos mercantes de sus rutas habituales de comercio para enviar material de guerra desde puertos soviéticos a España.

Otro de los inconvenientes se encontraba en el Pacto de No Intervención, aunque la Unión Soviética admitía la ayuda a la República Española, nunca hizo público en que medida y proporción ayudaban al gobierno español, por tanto los mandos soviéticos y españoles se tuvieron que inventar toda una red de camuflaje de buques y cargas debidamente coordinados utilizando rutas marítimas alternativas a fin de romper el bloqueo naval alrededor de las costas españolas.
En su empeño para llegar a puertos controlados por la República Española, los buques soviéticos y republicanos intentaban evitar en todo momento las rutas habituales de comercio, dando un rodeo por las costas del norte de África y si no existía otra opción que no fuera la de cruzar o navegar una ruta comercial, como por ejemplo en el estrecho de los Dardanelos, los buques y la tripulación se camuflaban lo máximo posible, cambiando la bandera del buque o incluso disfrazando a sus tripulantes.

Por último el tramo más peligroso para estas dotaciones se hallaba en las proximidades de las costas españolas. Estos buques navegaban en misión militar pero sin escolta alguna, excepto cuando alcanzaban las costas españolas. A pesar de que el bloqueo naval era fácil de burlar, los buques mercantes se exponían al ataque de aviones y barcos de guerra de ambos bandos, y sobre todo de los submarinos italianos que patrullaban el Mediterráneo en busca de buques de suministros soviéticos y republicanos.

El único momento en que podían considerarse a salvo era en los encuentros con buques de guerra republicanos cerca de aguas españolas para poder ser escoltados a puerto seguro.

Las lanchas torpederas G-5

Las lanchas torpederas Tupolev G-5, Glissiryuschchyi Nº 5 en ruso, fueron diseñadas poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, habiéndose producido 321 unidades en 8 series distintas entre 1933 a 1941 que sirvieron en las marinas de guerra de la Unión Soviética, Finlandia, Corea del Norte y en ambas Marinas de guerra española, la republicana y la nacional.

Las lanchas del tipo G-5 eran una mejora del modelo Sh-4, ambas diseñadas por el pionero de la aviación soviética Andrei Tupolev (1888-1972). Su casco estaba construido con duraluminio y su forma era similar a las lanchas Thornycroft excepto por la proa modificada que asemejaba a una ballena y ligeramente convexo en su popa para propiciar el efecto Lürssen. Gracias a su diseño estas lanchas eran más estables a mayor velocidad y su estela era menor por lo que aumentaba su supervivencia y su habilidad para realizar ataques por sorpresa.

Tupolev G-5
Lancha torpedera Tupolev G-5 (colección de Josep de Dios)

Desplazaban 14,03 toneladas con una eslora de 19,1 metros por 3,5 metros de manga y 0,60 metros de calado. Eran propulsadas por dos motores Mikulin GAM-34B alimentados con petróleo de 635 hp. cada uno a dos ejes, con una velocidad máxima de 48 nudos (88 km/h) y una autonomía de 80 a 90 millas a velocidad máxima. Dotación, cinco tripulantes.

Torpedera Sovietica
Torpedera soviética (autor desconocido)

Su armamento en distintas configuraciones constaba de dos torpedos de 533 mm. del modelo 53-27 situados a popa sin torpedos de reserva a bordo, 12 cargas de profundidad de los modelos M-1 o VM, 4 minas del modelo R y una ametralladora antiaérea Degtyareva Aviatsionnyi de 7,62 mm.

Llegada de las lanchas a España

Gracias a la Operación X el día 1 de mayo de 1937 desembarcaban en la Base Naval de Cartagena provenientes de Odesa las dos primeras lanchas torpederas del tipo G-5. Estas iban a bordo de la motonave Cabo de Santo Tomé de 12.589 toneladas de registro bruto, de la naviera Ybarra y Cía. Este mismo buque también transportaba repuestos para las mismas, más ocho torpedos de 533 mm. y cinco ametralladoras Degtyarev de 7,62 mm.

Estas lanchas y su personal técnico soviético a su llegada ocuparon temporalmente las instalaciones de la Escuela de Submarinos dentro de la Base Naval de Cartagena a la espera de la recepción de las otras dos lanchas adquiridas por la Marina de guerra de la República Española.

El día 21 de junio a bordo del mercante español Aldecoa de la Compañía Marítima del Nervión, llegaron las otras dos lanchas G-5 esperadas. Como en el caso anterior, además de los torpedos, el Aldecoa trajo suministros, repuestos más 200 cargas de profundidad de los tipos M-1 y VM, y seis ametralladoras de 7,62 mm.

Con las cuatro lanchas torpederas operativas se formó la denominada Flotilla de Lanchas Torpederas las cuales recibieron los numerales 11, 21, 31 y 41. Su base se trasladó al pequeño puerto de Portmán en julio de 1937, a unos 20 kilómetros al este de la base naval de Cartagena y fuertemente custodiada por las baterías de costa de La Chapa y Las Cenizas con cañones de 381 y 152 mm. En sus instalaciones los oficiales soviéticos adiestraron a los marinos republicanos en el funcionamiento, mantenimiento y tácticas de guerra de las lanchas torpederas G-5.

Portmán
Bahía de Portmán (RTVE)

Algunas misiones

Desde la base naval de Portmán las lanchas partían con tripulaciones mixtas de marinos soviéticos y republicanos, para dar escolta a los buques, que procedentes de distintos puertos soviéticos del Mar Negro, llegaban a la España republicana cargados con material de guerra. Sus zonas de patrulla habituales comprendían el litoral Mediterráneo catalán y valenciano hasta Cartagena.

Una de las misiones en donde estas lanchas podrían haber demostrado sus capacidades torpederas fue en la denominada Batalla del Cabo de Palos. La noche del 5 al 6 de marzo de 1938 la Marina de guerra republicana habiéndose enterado de la presencia de tres grandes cruceros de las tropas sublevadas en la bahía de Palma, organizó un gran ataque a fin de lograr un duro golpe al bando nacional. Estos tres cruceros eran los Baleares, Canarias y Almirante Cervera, que provenían de escoltar a un convoy italiano.

El eje del plan de batalla republicano implicaba directamente a las lanchas torpederas 11, 21 y 31 la cuales debían de realizar un ataque por sorpresa a la medianoche del día 5. A la zona y para darles apoyo se desplazó la 1ª Flotilla de destructores compuesto por los Escaño, Jorge Juan, Ulloa y Almirante Valdés; más los cruceros Libertad y Méndez Núñez que iban escoltados por la 2ª Flotilla de destructores, los Sánchez Barcaiztegui, Almirante Antequera, Lepanto, Gravina y Lázaga.

Según el plan establecido las lanchas torpederas, después de aprovisionarse de combustible, debían de proceder en solitario hacia a la bahía de Palma a media noche para atacar a los cruceros nacionales. A causa del mal tiempo las lanchas torpederas no pudieron alcanzar sus objetivos, ni tan siquiera lograron llegar al primer punto de encuentro establecido en Alicante. La batalla, sin las lanchas G-5, se saldaría con el hundimiento del crucero Baleares de 10.000 toneladas probablemente por torpedos lanzados por el destructor Lepanto.

Crucero Baleares
Crucero Baleares (colección A. Aguilera vía Armada española)

Poco antes de finalizar la guerra, la lancha torpedera número 11, realizó un ataque por sorpresa en solitario la tarde del 13 de enero de 1939 a una agrupación naval nacional compuesta por los cruceros Canarias, Navarra y Almirante Cervera. La lancha torpedera lanzó sus dos torpedos al crucero Almirante Cervera, pasando ambos por popa del mismo y fallando en su ataque, el resto de la flotilla realizó maniobras evasivas a fin de esquivar a otros posibles torpedos y a su vez intentar localizar a la lancha atacante, lancha que logró huir.

Crucero Almirante Cervera
Crucero Almirante Cervera (Armada española)

Durante la guerra tan sólo se perdió en combate una de las cuatro lanchas recibidas de la Unión Soviética, la lancha número 41 fue destruida en un ataque a unas 15 millas frente a la costa de Arenys de Mar el 30 de julio de 1937, durante una misión de escolta al buque mercante griego Laris el cual navegaba bajo bandera panameña con el nombre de Chepo. Este mercante iba escoltado por los destructores Almirante Valdés y Escaño, más las lanchas torpederas números 31 y 41.

Los atacantes fueron dos hidroaviones Heinkel He-59 de la Legión Cóndor, sus múltiples ataques con ametralladora dañaron al destructor Almirante Valdés, a la torpedera número 31 y destruyeron a la torpedera número 41, el mercante acabó encallado cerca de Calella. Uno de los aviones atacantes resultó gravemente averiado teniendo que amerizar a 15 millas de Blanes, en donde acudió el crucero Canarias para remolcar al hidroavión y rescatar a sus tripulantes.

Fin de la guerra y lanchas supervivientes

Las lanchas restantes sobrevivieron a la guerra, las números 11 y 21, a pesar de que su estado no era el más óptimo, fueron reparadas e incorporadas a la Marina de guerra nacional bajo las nuevas denominaciones de LT-15 para la número 11 y LT-16 para la número 21. Ambas fueron destacadas a la Base Naval de Puntales en Cádiz hasta el 14 de marzo de 1946, fecha en que causaron baja en la Armada.

Por último, la lancha número 31, probablemente no superó la avería que la mantenía inmovilizada en Barcelona desde enero de 1939.

 

Dibujo ancla

 

 

Más información:
Revista Española de Historia Militar Nº72 de Junio de 2006 «Las lanchas torpederas rusas del tipo G-5 en la Guerra Civil Española (1936-1939)» por Cesar O’Donnell Torroba
Revista de Historia Naval año 1993 Nº41 «Los marinos de la flota soviética y la asistencia a la España republicana (1936-1939)» por M. Monakov & Y. Ribalkin
Torpederas soviéticas de la Segunda Guerra Mundial en «War Is Over» (ruso/inglés)

HMS Cossack y el incidente Altmark

El día 22 de agosto de 1939 y tras un viaje relámpago desde la isla de Creta, fondeó a las afueras del puerto de Barcelona por unas horas el destructor de la Real Armada inglesa HMS Cossack con numeral L-03 al mando del capitán Daniel de Pass, en esta ocasión no realizaba una visita de cortesía a la ciudad.

Su misión a pocos días del inicio de la Segunda Guerra Mundial fue la de evacuar al cónsul general de Inglaterra en la ciudad el Sr. David J. Rodgers que ostentaba este cargo desde el mes de septiembre de 1938, una vez el cónsul a bordo y después de romperse una pierna en el intento, el comandante ordenó poner al destructor rumbo a Marsella a toda máquina en busca de un hospital en donde poder atender al malogrado diplomático.

HMS Cossack_2
HMS Cossack -F-03-, se aprecian las bandas de colores identificativos como buque inglés en la segunda torreta delante del puente de mando (cortesía Asociación HMS Cossack)

Fuerza de protección naval internacional

Aunque la guerra civil española terminó oficialmente el 1 de abril de 1939, las aguas territoriales españolas no eran del agrado de muchas naciones europeas. Primero por la misma guerra civil y segundo por la actitud del gobierno del General Franco al posicionarse del lado del Eje al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

La guerra de España fue vista por muchos como la antesala del próximo gran conflicto mundial que amenazaba al mundo, tanto es así que en este enfrentamiento civil confluyeron dos de las potencias que formaban el núcleo del Eje en Europa, la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. La comunidad internacional liderada por Reino Unido y Francia establecieron una fuerza de protección marítima internacional a través de la conferencia de Nyon en Suiza en 1937, que entre otros temas también se habló sobre la piratería internacional en la mar. Mediante este acuerdo se pretendía dar cobertura militar al tráfico marítimo comercial que mantenía rutas cerca de las costas españolas. Al parecer ambos lados combatientes de la guerra civil ignoraron el derecho marítimo internacional confiscando diversos buques y sus cargas al paso por las costas y en los puertos españoles, muchas veces estas capturas tenían lugar en aguas internacionales.

Por ello se organizó una fuerza internacional de protección a los buques mercantes al paso de zonas sensibles en guerra con la posibilidad de responder con violencia al ataque contra estos convoyes. Alrededor de la península ibérica se estableció una fuerza permanente de 27 destructores de los distintos países firmantes del acuerdo, estos eran: Argentina, Alemania, Estados Unidos, Francia, México, Portugal, Holanda, Italia, Noruega, Reino Unido y Yugoslavia.

A pesar de que muchos de estos buques acostumbraban a ir identificados, normalmente por algún distintivo de color en la parte superior de las torretas de cañones, en alguna zona despejada de la cubierta o en laterales del casco, varios de ellos fueron atacados. Algunos ejemplos de estos ataques son el destructor norteamericano USS Kane DD-235, el destructor francés Maillé Brêzê, el acorazado inglés HMS Royal Oak, o los destructores HMS Blanche y HMS Hunter, entre otros.

USS Kane DD-235
El destructor USS Kane (DD-235) atacado en ruta hacia Bilbao por un avión español.

El HMS Cossack

El HMS Cossack fue un destructor perteneciente a la clase Tribal, llevando su nombre en honor a los antiguos pueblos de pastores y guerreros de las estepas al sur de Rusia alrededor del siglo XV, los cosacos. Fueron construidos un total de 37 destructores en el periodo de 1938 a 1945 y operados en las marinas de guerra de Reino Unido, Australia y Canadá.

HMS Cossack 05
El HMS Cossack en navegación

Este destructor se convirtió en el quinto buque en llevar este nombre, fue construido por los astilleros ingleses de Vickers-Amstrong en Newcastle, siendo botado el 8 de junio de 1937 y dado de alta el 10 de junio de 1938.

HMS Cossack_4

Desplazaba 2.559 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 115 metros de eslora por 11,13 metros de manga y 3,43 metros de calado. Era propulsado por tres calderas Admiralty y dos turbinas a vapor con una potencia de 44.000 shp. a dos ejes y una velocidad máxima de 36 nudos. Su autonomía era de 5.700 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 190 tripulantes. Su armamento lo componían 4 cañones dobles de 120 mm. Mk. XII, 1 montaje cuádruple de 40 mm. antiaéreo, 2 cuádruples de 12,7 mm. Mk. III antiaéreos, 1 lanzatorpedos cuádruple de 533 mm., 2 lanzadores de cargas de profundidad e instalaciones para tareas de minador con una capacidad para 20 minas. No disponía de radar pero si embarcaba el sistema ASDIC para la localización de submarinos.

Cañon 4.7inch Mk XII - IWM
Cañón doble Mk. XII de 120 mm. siendo cargado durante una tormenta de nieve durante la escolta de un convoy

A su entrada al servicio activo fue destacado a la 1ª Flotilla de Destructores de la clase Tribal que a su vez se integró en la Flotilla del Mediterráneo, más tarde en abril de 1939 esta flotilla de destructores cambió su denominación a 4ª Flotilla de Destructores. Durante la guerra civil española aunque no fue asignado a la fuerza de protección antes mencionada, sí que realizó tareas de de patrulla, escolta y observación de los buques de guerra de la flota española y fue utilizado para todo menester que fuera necesario. En algunas ocasiones durante la guerra civil realizó visitas a los puertos de Palma de Mallorca y a Caldetas, seguramente como buque correo o simplemente para evacuar a ciudadanos ingleses de la zona de guerra.

En noviembre de 1939 fue destacado al Mar de Norte para realizar tareas de patrulla y escolta, tarea que se interrumpió de golpe al chocar contra el vapor Borthwick en May Island. El HMS Cossack resultó gravemente dañado y tuvo que ser retirado del servicio para poder ser reparado en los astilleros de Leith.

El incidente Altmark

En el mes de enero de 1940 el HMS Cossack volvió al servicio activo al mando de su nuevo capitán Philip Vian, fue asignado a la Flotilla del Mar del Norte juto a la «Home Fleet». En febrero su primera misión importante sería el intentar localizar al buque alemán Altmark que supuestamente transportaba marinos ingleses capturados por el acorazado Graf Spee.

El Altmark fue un buque de apoyo a las acciones de corsario que realizaba el acorazado Graf Spee en el Atlántico Sur, tenía un desplazamiento de algo más de 20.500 toneladas con una eslora de 178,25 metros. Tras la llamada Batalla del Rio de la Plata, en donde la escuadra inglesa logró localizar y dañar al acorazado alemán quedando internado en el puerto de Montevideo, parte de los prisioneros que transportaba el Graf Spee fueron traspasados a su buque de apoyo, el Altmark, el resto se quedaron en tierra.

Altmark
Mercante alemán Altmark

Del relato de los marinos ingleses que quedaron libres en Montevideo, el Almirantazgo quedó enterado de la existencia de 299 prisioneros a bordo del Altmark. No se conocía la ubicación del mercante alemán pero se sospechaba que tenía intención de alcanzar Europa para trasladar a los prisioneros ingleses a un campo de concentración.

El Altmark con los prisioneros escondidos a bordo cruzó todo el Atlántico de sur a norte sin ser descubierto. A su llegada a aguas neutrales noruegas fue abordado en diversas ocasiones por buques de guerra de esa nación para cerciorarse de sus intenciones pacificas y comerciales y de que el buque no iba armado ni realizaba tareas militares en aguas jurisdiccionales noruegas. Durante los registros, que nunca incluyeron las bodegas, los prisioneros ingleses intentaron hacer todo el ruido posible para llamar la atención pero los marineros alemanes contrarrestaron el alboroto de los ingleses con ruido de maquinaria, por tanto los equipos de registro noruegos no los percibieron.

El Almirantazgo inglés alertó a los buques y aviones que patrullaban la zona de los fiordos noruegos del movimiento de cualquier buque sospechoso, en la zona estaban desplegados el crucero HMS Arethusa y los destructores HMS Cossack, HMS Sikh, HMS Nubian, HMS Intrepid y HMS Ivanhoe.

El Altmark fue localizado por aviones de patrulla marítima Hudson de la Royal Air Force (RAF) que pasaron rápidamente el aviso a los buques que se hallaban en la zona, los primeros buques que tomaron contacto visual con el Altmark fueron el HMS Intrepid y el HMS Ivanhoe, el mercante alemán iba escoltado por dos destructores noruegos y gracias a ellos más la pericia del comandante del Atlmark no consiguieron abordarlo.

Altmark_in_Jøssingfjord
El Altmark en el interior del fiordo Jössing

Los destructores HMS Cossack y HMS Intrepid persiguieron al Altmark hasta el interior del fiordo de Jössing, lugar en el que encontró un refugio temporal junto a un destructor noruego. El comandante del HMS Cossack, el capitán Vian, intentó mediar con los noruegos para que tan sólo los alemanes les entregaran a los prisioneros, los mediadores noruegos se negaron a tales condiciones aduciendo que el buque no era de guerra, que no realizaba tareas militares y que en sus registros no hallaron rastro de prisioneros.

Esa misma tarde intervino el Primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, le ordenó al capitán Vian que estableciera con las autoridades noruegas una nueva vía de negociación con una única condición. Esta nueva vía permitía que el Altmark navegara hasta el puerto de Bergen pero escoltado por buques ingleses y noruegos, si las autoridades noruegas se negaban, Vian tendría permiso del Almirantazgo para abordar el buque y liberar a los prisioneros; también existía la posibilidad de que los destructores noruegos defendieran al Altmark en cuyo caso el capitán Vian tenía permiso para responder a la agresión de manera proporcional y siempre como defensa propia.

Caída la noche del 16 de febrero de 1940, el capitán Vian recibió respuesta negativa por parte de las autoridades noruegas, e inició el asalto al Altmark. Los marinos alemanes viendo lo que se avecinaba intentaron huir pero el HMS Cossack taponó la salida del fiordo provocando que el carguero embarrancara, situación que aprovechó el capitán Vian para abarloarse junto al Altmark e iniciar el asalto de los marinos ingleses a bayoneta calada. Tras un breve combate se puso fin al cautiverio de los 299 marinos ingleses.

HMS Cossak - N. Wilkinson
Cuadro de Norman Wilkinson recreando el asalto del HMS Cossack al Altmark

Este incidente propició la entrada de Noruega en la guerra, sufriendo la invasión del país por parte de Alemania en abril de 1940.

Los marineros fueron alojados a bordo del HMS Cossack que puso rumbo al puerto inglés de Leith en donde ya les estaban esperando (British Pathé vía Youtube)

El HMS Cossack participaría en la segunda batalla de Narvik y en la persecución y posterior destrucción del acorazado Bismark en mayo de 1941.

Aunque su carrera militar terminaría abruptamente el día 23 de octubre de 1941, durante una misión de escolta al convoy HG 075 desde Gibraltar al Reino Unido a unos 270 kilómetros aproximadamente de Gibraltar, fue atacado y hundido por un sólo torpedo lanzado desde el submarino alemán U-563 al mando del Oberleutnant zur See Klaus Heinrich Bargsten.

El torpedo impactó por su costado de babor por la parte proel destruyendo el puente de mando y partiendo el buque en dos. Fallecieron 168 tripulantes incluido el capitán del navío, Edward L. Berthon. A pesar de que el buque perdió la proa se pudo contener la inundación y la parte popel siguió a flote. Lo que quedaba del HMS Cossack se intentó remolcar hacia Gibraltar mediante el remolcador HMS Thames escoltado por la corbeta HMS Jonquil, sin mucho éxito a causa de la mar gruesa. El HMS Cossack acabaría hundiéndose en el Atlántico el día 24 de octubre.

HMS Cossack_3
Los restos del HMS Cossack poco antes de hundirse (vía HMS Cossack Association)

Sin desmerecer a ninguno de los tripulantes de la dotación del HMS Cossack, sin duda uno de los más queridos por todos ellos fue Pluto. Pluto fue la mascota del destructor y uno de los tripulantes con más horas navegadas del HMS Cossack, presente en la captura del Altmark y en el hundimiento del Bismark. En su labor de buen marino se fue a pique junto con su barco falleciendo el día del ataque del U-563.

Pluto - HMS Cossack - IWM
El tripulante más fiel y más querido (Imperial War Museum)

Fue galardonado póstumamente con la medalla Dickin que se otorga desde 1943 a todos aquellos animales que han destacado por su servicio militar durante un conflicto bélico en cualquiera de los países pertenecientes a la Commonwealth.

Pluto_folder.3
Recordatorio por la pérdida de Pluto

 

Royal Navy_bandera

 

 

Más información:
Asociación HMS Cossack
El HMS Cossack en Naval History
Intervención Naval Internacional y Fuerza de Protección de 1936 en el blog de Robert Whiston

Crucero ligero Giuseppe Garibaldi y la fuerza nuclear disuasoria europea

El día 29 de junio de 1939 tras efectuar el tradicional saludo al cañón con 21 salvas y ser respondido por las baterías del castillo de Montjuich, efectuaban su entrada a Barcelona las unidades de la División de la Primera Escuadra de la Real e Imperial Armada de Italia al mando del almirante Oscar di Giamborardino.

Giuseppe_Garibaldi
Crucero ligero Giuseppe Garibaldi

Esta escuadra estaba compuesta por los siguientes buques: los cruceros ligeros Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi como buque insignia y Giuseppe Garibaldi ambos de la clase Duca Degli Abruzzi, que venían escoltados por los cazatorpederos Folgore, Baleno, Fulmine y Lampo de la clase Folgore, y Dardo, Freccia, Saetta y Strale de la clase Freccia.

Folgore_Freccia_compo
Destructor Folgore (izquierda) y Freccia (derecha)

Los buques quedaron fondeados entre las dársenas Nacional y de San Beltrán, en el paramento sur del muelle de Barcelona amarraron sus cabos los cruceros, y en el paramento norte los cazatorpederos.

Fueron recibidos por las autoridades representadas por el comandante militar de Marina D. Rafael Espinosa acompañado por su secretario más un ayudante, también asistieron el jefe de los Servicios de Ocupación D. Eliseo Álvarez Arenas, el comandante de los Carabineros D. Emilio Álvarez y el teniente de la Guardia Civil Antonio Mestres, entre otros.

Los marinos italianos fueron agasajados con todo tipo de tratos. La visita se prolongó hasta el día 15 de julio, durante todos estos días los marinos visitantes fueron recibidos en el Ayuntamiento, la Diputación y en la Catedral de Barcelona; visitaron además el Barrio Gótico, el Pueblo Español y los Jardines de Montjuich, asistiendo a una función en el teatro Tívoli. Se ofreció en su honor una comida en Miramar y participaron en la ceremonia en homenaje a los caídos en la plaza Cataluña.

Duca_degli_Abruzzi
Crucero ligero Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi

El crucero Giuseppe Garibaldi

Todos los buques que integraban esta escuadra participarían en la Segunda Guerra Mundial, aunque tan sólo los dos cruceros sobrevivieron a ella.

El crucero protagonista de esta historia porta el nombre en honor al político y militar italiano Giuseppe Garibaldi (1807-1882), artífice de la Unificación de Italia, además esta nave era la tercera en llevar su nombre. Pertenecía a la clase Duca Degli Abruzzi, esta serie de barcos era una actualización y mejora constante de una serie madre llamada Condottieri, de la que se construyeron 12 unidades en 5 subclases. Estas subclases eran las siguientes: Guissano (4 unidades), Cardona (2 unidades), Montecuccoli (2 unidades), Duca d’Aosta (2 unidades) y Duca degli Abruzzi (2 unidades). Esta última subclase, la Duca Degli Abruzzi compuesta por los cruceros visitantes Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi y Giussepe Garibaldi, era la última revisión de la serie original Condottieri. Disponían de mejor blindaje, más armamento y mejores plantas propulsoras.

El crucero Giuseppe Garibaldi fue construido en los astilleros italianos de Cantieri Riuniti dell’Adriatico, siendo botado el 21 de abril de 1936 y dado de alta el 1 de diciembre de 1937. En cuanto a su hermano gemelo y cabeza de serie Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi fue construido en los astilleros de Muggiano en la Spezia, siendo botado y dado de alta el mismo día que el Giuseppe Garibaldi.

Las características técnicas del crucero Giuseppe Garibaldi en 1936 eran las siguientes: Desplazamiento de 11.735 toneladas a plena carga; dimensiones: 187 metros de eslora total, por 18,9 metros de manga y 6,9 metros de calado. Era propulsado por 8 calderas Yarrow que alimentaban a dos turbinas con una potencia de 100.000 hp. a dos ejes y una velocidad máxima de 34 nudos; su autonomía máxima era de 4.125 millas náuticas a 13 nudos. Dotación, 640 tripulantes. Su armamento era el siguiente: 10 cañones de 152/55 mm., 8 de 100/47 mm., 8 de 37/54 mm., originalmente 12 de 13,2 mm. reemplazados posteriormente por 12 de 20/65 mm.; además podía embarcar 6 lanzatorpedos de 533 mm. y dos morteros antisubmarinos. Disponía de 4 catapultas e instalaciones para embarcar hasta 4 hidroaviones IMAM Ro. 43 de reconocimiento. Su protección blindada variaba según la zona del barco, oscilando desde los 10 mm. hasta 140 mm. en la torre de control / puente de mando o los 135 mm. en las torretas de artillería.

El crucero Giuseppe Garibaldi participó en la Segunda Guerra Mundial desde 1940 a 1942 en la Regia Marina, efectuando tareas de escolta de convoyes a Libia, e interceptando a su vez convoyes aliados de abastecimiento a Malta. Fue dañado en dos ocasiones por buques ingleses, la primera vez por el crucero inglés HMS Neptune que le dañó las catapultas de lanzamiento de hidroaviones, y la segunda por torpedos del submarino HMS Upholder.

Garibaldi_1942
El crucero captado en 1942 con un esquema estilo camuflaje «Dazzle»

Una vez firmado el armisticio con los aliados, el crucero fue asignado a tareas de patrulla en el Atlántico Sur. Al finalizar la guerra el Garibaldi pudo ser retenido en Italia e integrado en la Marina Militare con muy pocos cambios hasta 1953, momento en el que se lo dio de baja para convertirlo en crucero lanzamisiles.

Las reformas se llevaron a cabo en los astilleros de la Spezia durante 4 años, estas reformas incluían una reestructuración completa de la superestructura y una completa revisión de su armamento, más la instalación de avanzados sistemas electrónicos, su propulsión apenas varió.

Su armamento original se retiró, y tan sólo conservó 2 torretas dobles de 135/45 mm. y 8 cañones OTO Melara de 76/62 mm. MMI. La novedad del nuevo diseño del crucero fue la instalación de un lazador doble Mk. 4 de misiles antiaéreos RIM-2 Terrier y de 4 pozos para lanzar misiles nucleares UGM-27 Polaris. Se habilitó una pequeña plataforma a popa para poder operar con un helicóptero ligero tipo Augusta-Bell AB-47G.

El Giuseppe Garibaldi cruzando el canal de Tarento (vía Wikipedia)

Por supuesto también se le instalaron los sistemas electrónicos necesarios para el guiado de estas nuevas armas, estos sistemas eran: 1 radar de descubierta aérea y de superficie AN/SPS-6, 1 radar de descubierta de superficie SET-6B, 1 radar de navegación SMA CFL3-C25, 1 radar de descubierta aérea 3D AN/SPS-39 y otro Selenia Argos 5000 en 2D, 5 radares de dirección de tiro (4 para los cañones de 76/62 y 1 para los de 135/45) y 2 iluminadores AN/SPG-55 para los misiles Terrier.

Garibaldi_compo
Evolución de las modificaciones, diseño original parte superior y modificaciones de 1961 parte inferior

Por tanto este crucero lanzamisiles se convirtió el primero en Europa no sólo en embarcar los misiles antiaéreos Terrier, sino también ser el primer buque de superficie capaz de embarcar y/o lanzar misiles con cabezas nucleares con fines disuasorios.

La disuasión nuclear europea

El germen de las modificaciones a las que se sometió este buque hay que buscarlo en los años ’60. En ese momento los Estados Unidos estudiaron la creación de una unidad especial de disuasión nuclear europea llamada Multilateral Force (Fuerza Multilateral), con la creación de una flota multinacional de superficie armada con misiles Polaris, esta flota la formarían naciones pertenecientes a la OTAN en concreto Alemania occidental, Reino Unido, Francia e Italia. El programa tenía previsto construir unos 25 buques mercantes de unas 18.000 toneladas y adaptarlos para el lanzamiento de los misiles.

Los buques estarían bajo mando de la OTAN y a su vez bajo el mando de sus propios países, de esta forma las naciones europeas participarían de manera activa en la defensa del continente europeo y en la disuasión nuclear de la OTAN.

La Marina Militar italiana a la espera de recibir los misiles Polaris, entre los años 1963 y 1969 tenía la intención de utilizar algunos de sus barcos de nueva construcción y algunos ya existentes para embarcar, en caso de ser necesario, los misiles nucleares. Estos barcos fueron los dos cruceros de la clase Andrea Doria de 1964, el crucero Vittorio Veneto entregado en 1969 y el viejo crucero Giuseppe Garibaldi de 1939, modificado en 1961.

Garibaldi_silos
Los cuatro silos para misiles Polaris a popa del crucero Giuseppe Garibaldi

Pronto aparecieron discrepancias entre los socios europeos y el país organizador de la Multilateral Force, con la llegada de la propulsión nuclear y la construcción de los nuevos submarinos SSBN de la clase George Washington norteamericanos, capaces de transportar cada uno 16 misiles.

Con estos nuevos submarinos menos vulnerables a los ataques, en contra de los buques de superficie más difíciles y costosos de defender, y con los retrasos en el suministro de los misiles Polaris, el programa de la Multilateral Force pronto se desechó, siendo completamente rematado tras la Crisis de los Misiles de Cuba en 1962. Parte de los acuerdos alcanzados para la retirada de las armas nucleares de la república caribeña, fue la retirada a su vez de los misiles Polaris y Jupiter de las bases terrestres de Italia y Turquía.

Otros países como Reino Unido o Francia optaron por adquirir estas armas nucleares de disuasión embarcadas en submarinos. Reino Unido construyó cuatro submarinos de la clase Resolution operativos desde 1968 a 1996, estos submarinos podían embarcar hasta 16 misiles Polaris A-3; por su parte Francia construyó otros seis submarinos de la clase Le Redoutable operativos desde 1971 a 2008, con capacidad para 16 misiles de diseño francés comenzando la serie por el M1 MSBS.

Garibaldi_Polaris
Prueba de lanzamiento de un misil Polaris desde el crucero Garibaldi

Tras de la cancelación de la propuesta Multilateral Force, el gobierno italiano empezó a desarrollar su propio programa nuclear a partir de 1971 bajo el control del “Gruppo di Realizzazione Speciale Interforze”, este programa incluía el desarrollo de un misil de alcance intermedio o IRBM que sería operado por la Marina Militar italiana y lanzado por buques de superficie, como el crucero Giuseppe Garibaldi o los otros cruceros disponibles de la flota.

El misil se llamaría Alfa y sería construido por la empresa Aeritalia y BPD Spazio, con un peso de 8 toneladas y una longitud de 6,5 metros, sería propulsado por dos etapas de combustible sólido, podría transportar una o dos cargas de guerra a una distancia máxima de 1.600 kilómetros; en cambio el misil Polaris tenía una capacidad algo mayor, pudiendo transportar 3 cabezas nucleares de 200 kilotones cada una a una distancia de 4.600 kilómetros.

Se realizaron tres pruebas de lanzamiento desde las instalaciones del «Poligono Sperimentale e di Addestramento Interforze di Salto di Quirra», en la isla de Cerdeña, denominadas Alfa 1, 2 y 3, entre 1975 y 1976, todas con éxito.

Alfa_misil
Misil Alfa

El programa fue abandonado después de un gasto de 6 billones de liras y ante la presión interna italiana, más la estadounidense para que Italia firmara el “Tratado de no proliferación de armas nucleares”, cosa que así hizo el 2 de mayo de 1975.

El crucero Giuseppe Garibaldi con numeral C-551 y con su nueva configuración de misión, desempeñó el papel de buque insignia de la flota, reemplazando al crucero Luigi di Savoia Duca Degli Abruzzi dado de baja en 1961.

El día 4 de junio de 1968, el crucero participó como buque insignia y con el presidente de la República italiana Giuseppe Saragat (1898-1988) a bordo, en las celebraciones del 50 Aniversario de la Vitoria en la Primera Guerra Mundial, en las celebraciones se ofreció un desfile naval en aguas de Nápoles con un total de 67 unidades navales, fue el mayor desfile naval desde la Segunda Guerra Mundial.

Garibaldi_1968
Desfile Naval 1968 (vía notiziario della Marina)

Aunque el crucero se encontraba en buenas condiciones operativas a pesar de su edad, por problemas económicos se lo debió de dar de baja de la Marina Militar italiana tan sólo 10 años después de haberlo reformado. Nunca embarcó misiles Polaris y mucho menos los Alfa.

Finalmente sería retirado del servicio activo en 1972 y aunque se estudió convertir el barco en un museo, finalmente sería desguazado en 1978. De esta manera se ponía fin a un barco de guerra único en toda Europa.

 

Nuclear