Catástrofe en el puerto de Barcelona, el abordaje de una Golondrina

El domingo día 26 de noviembre de 1922 cerca de las doce y media de la mañana zarpaba del embarcadero del Portal de la Paz la Golondrina número 2 al mando de su patrón Manuel Llorca, su destino era el Muelle de la Barceloneta. La Golondrina iba abarrotada de gente, habían familias enteras, muchas mujeres y niños que aprovechando el descanso dominical decidieron disfrutar de un paseo por el puerto.
Su ruta los llevaría a cruzar la Dársena Nacional, pasando enfrente del Muelle de Barcelona atracado en la Estación Marítima, seguirían por el Muelle de Baleares y de Pescadores hasta el Muelle de la Barceloneta.

Golondrina - Branguli 01
Golondrina en el puerto de Barcelona (Brangulí vía Archivo Nacional de Cataluña)

Durante la ruta los pasajeros de la Golondrina podrían disfrutar de la actividad portuaria y de los buques de carga y pasajeros que habían llegado días antes. Algunos eran los vapores Canalejas y Vicente la Roda de la Compañía Trasmediterránea o el vapor Infanta Isabel de Borbón de la Compañía Trasatlántica que había llegado unos días antes pero tan festivo día tendría un abrupto final con terribles consecuencias para parte del pasaje de la golondrina.

Embarcadero Portal de la Paz
Embarcadero del Portal de la Paz años ’20 (24400F Museo Marítimo de Barcelona)

Las Golondrinas

El servicio de las Golondrinas no fue el único que existió en el puerto de Barcelona, con anterioridad en 1884 el cubano e hijo de indiano Leopoldo Herrera Hué inauguró un servicio de transporte mediante vapores entre el Portal de la Paz hasta los Baños de San Sebastián en la playa de la Barceloneta. Esta pequeña línea de pasajeros tenía a su disposición tres vapores denominados Ómnibus primera, Ómnibus segunda y Ómnibus tercera construidos en la Barceloneta y con una capacidad para transportar a 60 personas.

Esta empresa tuvo poco recorrido y en 1887 Feliciana Goñi creando la más conocida como Las Golondrinas S.A. El servicio de las Golondrinas del puerto de Barcelona se abrió al público el día 1 de abril de 1888 tomando como punto de partida el embarcadero situado en las escaleras del Portal de la Paz hasta la Barceloneta.

Los cascos de estos pequeños buques de pasajeros fueron construidos por el carpintero de la Barceloneta el Sr. Espriu y para el resto de elementos colaboraron distintos carpinteros, pintores y maquinistas de la ciudad Condal. Las primeras Golondrinas tenían una eslora de 15,50 metros por 4,20 de manga y 1,98 metros de calado.
Eran propulsadas por una máquina de vapor compuesto (compound) de dos cilindros con una potencia máxima de 30 ihp. con una velocidad máxima alrededor de los 7 nudos.

Golondrinas 02
Antigua postal con dos Golondrinas (28954F Museo Marítimo de Barcelona)

Podían transportar cómodamente a 70 pasajeros sentados en bancos que recordaban a los antiguos trenes y en caso necesario su capacidad máxima era de 140 personas.

El accidente

Parte del trayecto de la Golondrina número 2 hacia su destino en el Muelle de la Barceloneta lo realizó junto al vapor Canalejas que se dirigía a la bocana del puerto, al llegar a la altura de la Estación Marítima en donde estaba atracado el vapor Infanta Isabel de Borbón el vapor Canalejas viró y de frente la Golondrina se encontró con otro vapor más pequeño que se aproximaba a excesiva velocidad, este era el vapor número 1 de la Compañía Arrendataria de Tabacos al mando del comandante Francisco Gil Solá. Sin prácticamente tiempo para reaccionar el comandante del vapor ordenó dar atrás toda para evitar el abordaje contra la Golondrina, sin mucho éxito ya que el vapor la abordó por un costado quedándose la proa del buque empotrado en el costado del pequeño vapor de pasajeros.

Vapor Tabacalera
Vapor número 1 de la Compañía Arrendataria de Tabacos (Merletti vía el Mundo Gráfico)

Tras la confusión del impacto el vapor de la Compañía Arrendataria de Tabacos aun no había parado sus máquinas y la vía de agua abierta por el abordaje se agravó cuando el vapor de la tabacalera se separó de la Golondrina provocando una masiva entrada de agua en su interior y el hundimiento de la misma en pocos segundos.

A los pocos minutos del naufragio se organizó un dispositivo de rescate improvisado de los pasajeros de la Golondrina, desde el vapor Infanta Isabel de Borbón muchos marineros se lanzaron al agua, se colgaron las escalas a su costado y pusieron en funcionamiento las grúas de a bordo para facilitar el rescate; todos los botes y embarcaciones que estaban en la zona se prestaron rápidamente al salvamento de los náufragos, entre ellas habían lanchas de los prácticos y de la Junta de las Obras del Puerto.

Además desde el mismo vapor Infanta Isabel se intentó izar el casco de la Golondrina ya que se intuía que en su interior aun quedaba gente atrapada, lamentablemente los cables que se tendieron por debajo del toldo de la Golondrina se partieron y el casco se fue al fondo.

Vapor Infanta Isabel de Borbón
Vapor Infanta Isabel de Borbón, su dotación y pasajeros colaboraron en el rescate de los náufragos de la Golondrina

Diez náufragos fueron trasladados a la enfermería del Infanta Isabel pero poco pudo hacerse por ellos, el resto fueron conducidos al Portal de la Paz y de ahí a pie o en coche hasta la Casa de Socorro más cercana. La prensa quiso destacar el empeño de un perro que se lanzó al agua desde vapor Infanta Isabel de Borbón, el can fue capaz de rescatar a un niño de pocos meses cogiéndolo por la ropa y ponerlo a salvo, por desgracia el infante ya había fallecido.

Otros héroes del rescate de los naufragados fueron el patrón y un marinero del remolcador Montseny, ambos se arrojaron al agua y salvaron entre los dos a cuatro niños, dos mujeres y a un hombre.

El resultado del abordaje se saldó con 24 heridos de diversa consideración y 10 fallecidos, entre los qua había dos niños de 6  y 7 años y otro de 6 meses.

Al día siguiente se llevó a la zona en donde permanecía la Golondrina hundida a la grúa flotante Esperanza, después de cuatro horas de trabajo se logró extraer del casco a los cadáveres que aun permanecían en él y sacaron a la Golondrina del fondo depositándola en el Muelle de Cataluña.

Rescate Golondrina
Rescate del casco de la Golondrina (Merletti vía La Hormiga de Oro)
Funeral
Multitudinario funeral por las victimas (Merletti vía La Hormiga de Oro)

A pesar del terrible accidente sufrido, el servicio de las Golondrinas volvió a restablecerse con normalidad.

En 1923 apareció la competencia de Las Golondrinas, de manos de Macià i Casadevall se creó un nuevo servicio denominado Gaviotas y con el paso del tiempo esta última empresa acabaría por absorber a Las Golondrinas.

Golondrinas 04
Una Golondrina en los años ’30 (Gabriel Casas vía Archivo Nacional de Cataluña)

La Guerra Civil obligó a cesar la actividad de Las Gaviotas y Las Golondrinas, los barcos quedaron amarrados frente a la torre del transbordador aéreo de San Sebastián, ninguno de ellos sufrió daños directos de los bombardeos pero su falta de cuidado y mantenimiento causo que algunos de ellos se hundieran.

Pasada la guerra la empresa cambia de nombre a Sirenas S.A. con una flota de seis Golondrinas, se mantuvo la línea de Portal de la Paz a los Baños de San Sebastián y se agregó una nueva hasta el rompeolas.

Golondrinas 03
Una nueva ruta hasta el rompeolas (27788F Museo Marítimo de Barcelona)

En 1997 se renovó la flota incorporando buques de nueva construcción como el catamarán Trimar y el Ómnibus, y más recientemente en 2008 el monocasco Antina-G.

Antina-G
Golondrina Antina-G (Antoni Casinos Va)

Las actuales rutas de Las Golondrinas no se limitan al interior del puerto, han ampliado su oferta partiendo desde el Portal de la Paz o desde el Port Forum, bordeando la costa barcelonesa navegando frente a las playas.

Encarnacion & MSC Bellissima
Golondrina Encarnación construida en 1959 navegando frente al gran crucero MSC Bellissima (Antoni Casinos Va)

 

Más información:
Inauguración del servicio de Las Golondrinas en el diario de La Vanguardia de los días 28 de marzo y 1 de abril de 1888
Accidente en el diario ABC del 28 de noviembre de 1922
Página web oficial de Las Golondrinas

Un siglo de historia

El día 15 de septiembre de 1917 por Real Decreto del Rey Don Alfonso XIII se crea la Aviación Naval, este Real Decreto establecía además la creación de: una Escuela de Aviación Naval, el establecimiento de una factoría para la construcción de material aéreo y la construcción de tres estaciones aeronavales ubicadas en Cádiz, Ferrol y Cartagena. En abril de 1918 se asignó al encargado para esta empresa al capitán de corbeta Pedro María Cardona Prieto.

Aerodrom_Los_Marinos_GC
Aerodromo militar en los terrenos de «el Camp de la Volateria» (imagen «Institut Cartogràfic de Catalunya»)

Por problemas administrativos se retrasó la construcción de la Escuela de Aviación Naval en San Javier, por lo que se decidió construirla en Barcelona inaugurándose en 1920, situado en el “Camp de la Volateria” donde hoy se encuentra el aeropuerto de El Prat, a la vez que avanzaban la construcción de los aeródromos y aerostaciones en Mahón, Marín y en la Mar Chica o base de Atalayón, en Melilla.

Las escuadrillas quedaron configuradas de la siguiente manera:

Base aeronaval de Barcelona, una escuadrilla de instrucción.
Base aeronaval de San Javier, tres escuadrillas de torpederos, dos escuadrillas de reconocimiento, una de bombardero y una de combate y adiestramiento.
Base aeronaval del Atalayón, una escuadrilla de bombarderos.
Estaciones aeronavales de Mahón y Marín con una patrulla de reconocimiento cada una.
Jefatura de la aeronáutica naval en Getafe, una patrulla de enlace.

Instalaciones_AE_BCN
Antiguas instalaciones de la Aeronáutica Naval en el Muelle de Contradique del puerto de Barcelona

El Dédalo

En 1921 después del Desastre de Annual aumentó la necesidad de apoyar al Ejército de Tierra con aeronaves lejos de sus bases, se aceleraron los planes de la Armada para proveerse de un buque portahidroaviones con capacidad de transportar, poner en el agua y recuperar mediante grúas a hidroaviones, así como dirigibles semirrígidos y globos de observación.

Acabada la Primera Guerra Mundial en 1918 se iniciaron conversaciones con el fin de que el gobierno de Alemania compensara a la marina mercante española por los buques hundidos por sus submarinos durante el conflicto, esta compensación se tradujo en seis barcos mercantes con un tonelaje equivalente al hundido.

Uno de estos buques fue el llamado Neunfels, fue construido en los astilleros ingleses de Swan Hunter & Wigham Richardson en Newcastle, y botado el 19 de abril de 1901, el 22 de mayo de 1901 lo compró la naviera alemana Deutsche Dampfs Ges o “Hansa”.

Durante la Primera Guerra Mundial estuvo internado en el puerto de Bilbao y fue entregado al gobierno español en octubre de 1918 que lo renombró a España Nº 6. Después de un breve periodo de actividad civil se cedió a través del Ministerio de Fomento a la Armada española en 1921 y renombrado a Dédalo.

España N6_JOP
Mercante España Nº6 en dique (imagen Memoria de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona)

Se encargó a los astilleros barceloneses de Nuevo Vulcano la transformación del mercante a portahidroaviones.

Las modificaciones más destacables efectuadas en los astilleros barceloneses fueron: habilitar el castillo de proa para operaciones con dirigibles, incluyendo un mástil en el extremo de la proa para el atraque de los mismos, un hangar para poder transportar a un dirigible montado y a otro desmontado en la bodega y una planta para la generación de hidrógeno, a ambos lados del hangar se habilitó espacio para transportar a un globo cautivo y un camión para manejarlo desde tierra; en popa se habilitaron los espacios para operar con los hidroaviones, se construyó una cubierta de vuelo de 60 metros que estaba conectada con la cubierta inferior mediante un ascensor, esta cubierta inferior era utilizada como hangar, transporte de aeronaves a medio montar y talleres. Para el izado y arriado de hidroaviones se instalaron dos grúas a banda y banda a popa del puente.

Dedalo_dib
Perfil del Dédalo con sus aeronaves en cubierta y un dirigible semirrígido

Podía embarcar hasta 20 aeronaves de los modelos Felixtowe F.3A, SIAI S.16 y S.16bis, Macchi M.18 y Supermarine Scarab.

Aviones_compo
Hidroaviones Felixtowe F.3A, Macchi M.18 y SIAI S.16 (de izquierda a derecha)

Sus características técnicas básicas eran: desplazamiento de 9.900 toneladas a plena carga, eslora de 127,4 metros por 16,76 metros de manga y 7,4 metros de calado; lo propulsaba una máquina alternativa con tres calderas a un eje, con una velocidad máxima de 10 nudos. Dotación, 398 tripulantes.

De esta manera la Marina de Guerra española entraba en el selecto grupo de países que disponían de este tipo de buques. Otros ejemplos coetáneos de similar diseño de esta época eran por ejemplo: el italiano Giuseppe Miraglia de 1927, el HMS Ark Royal de 1914, o el Foudre francés de 1912.

El día 3 de enero de 1922 se crea la División Naval de Aeronáutica, formada por el portahidroaviones Dédalo, el crucero Rio de la Plata y el torpedero Número 21, además de 10 aviones de los modelos: Avro 504K (4), Matinsyde F-4A (4) y Parnall Panther (2).

Hidroaviones_BCN
Hidroaviones en el puerto de Barcelona en 1922

La Estación Transportable de Aeronáutica Naval Dédalo se entregó oficialmente a la Armada el 25 de mayo de 1922, estableciendo su puerto base en Barcelona.

Dedalo_640
Estación Transportable de Aeronáutica Naval Dédalo

Su bautismo de fuego fue el 8 de septiembre de 1922 durante el desembarco de Alhucemas, proporcionando apoyo aéreo y cobertura con sus aviones.

El 7 de marzo de 1934 mientras el Dédalo se encontraba cerca del puerto de Valencia, el ingeniero Juan de la Cierva logró aterrizar en la cubierta de vuelo de popa con su autogiro Cierva C-30, para despegar en tan solo 24 metros de carrera.

Dédalo_autogiro_delacierva_1934
Despegue del autogiro C-30

En 1936 habiendo dejado atrás las misiones de portahidroaviones y completamente desfasado por su edad, en comparación con los auténticos portaaviones que alistaban otras Marinas, se decidió temporalmente transformarlo a buque taller, aunque el barco se hallaba ya muy deteriorado y el gobierno de la república decidió darlo de baja.

Ese mismo año mientras era remolcado al puerto de Sagunto para proceder a su desguace estalló la Guerra Civil, en donde quedó en estado de abandono siendo bombardeado en diversas ocasiones.

En 1943 fue oficialmente dado de baja, y se lo remolcó a Valencia en donde sería finalmente desguazado.

Su herencia

Sin la experiencia ni existencia de la Aviación Naval, nunca habría existido la Flotilla de Aeronaves (FLOAN) o Arma Aérea de la Armada, creada en 1954 con base en Rota (Cádiz).

En el mismo 1954 se constituyó la 1ª Escuadrilla de aeronaves con tres helicópteros Bell 47G, con base en la Escuela Naval Militar de Marín. En 1957 se traslada toda la actividad aeronáutica a la base aeronaval de Rota, compartida con los Estados Unidos.

Los primeros buques en poder operar con aeronaves fueron dos de los tres destructores de construcción nacional de la clase Oquendo, en concreto el Roger de Lauria D-42 y Marques de la Ensenada D-43, con hangar y cubierta de vuelo para operar con un helicóptero ligero.

Así mismo de la experiencia adquirida con el primer Dédalo, en 1967 la Armada alquiló un viejo portaaviones ligero de la US Navy, el USS Cabot CVL-28, y lo renombró a Dédalo PH-01 utilizándolo como porta helicópteros.

Dedalo_2
Portaaeronaves Dédalo R-01

En 1972 aterrizaba por primera vez en un barco de estas características un avión Harrier, convirtiéndose este mismo modelo de avión en la punta de lanza de la Flotilla de Aeronaves desde entonces formando la ya desaparecida 8ª Escuadrilla, cambiando el cometido del Dédalo de portahelicópteros a portaaeronaves con numeral R-01.

Dedalo_Harrier
Primer aterrizaje de un avión Harrier en el portahelicópteros Dédalo

El Dédalo R-01 fue dado de baja al poco de entregarse a la Armada el siguiente portaaviones, el Príncipe de Asturias R-11 en 1989.

Principe de Asturias_BCN_640
Portaaeronaves Príncipe de Asturias R-11 en Barcelona

El portaaeronaves príncipe de Asturias (R-11) originalmente de diseño norteamericano del programa SCS (Sea Control Ship o Buque de Control Marítimo), adaptado a las necesidades de la Armada española. Este portaaviones venía con una mejora de serie, un “Sky Jump” o rampa para el lanzamiento de los aviones Harrier con su máxima carga de guerra. Causó baja en el 2013, pero ahí no terminó la tradición.

En 2010 se entregaba a la armada el BPE (Buque de Proyección Estratégica) Juan Carlos I (L-61), medio portaaviones medio transporte anfibio, de diseño enteramente nacional sigue operando a día de hoy los aviones Harrier además del resto de flota de helicópteros tanto de la Armada como del Ejercito de Tierra o FAMET (Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra).

Manoeuvring exercise_11
Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos I L-61

En la actualidad casi la totalidad de buques de la Armada pueden operar con aeronaves, sobre todo con helicópteros dejando sólo al BPE Juan Carlos I L-61 la exclusiva operativa con los Harrier.

Esta Flotilla está compuesta en la actualidad con las siguientes escuadrillas y aeronaves:

  • 3ª Escuadrilla, helicópteros Augusta-Bell AB-204 y AB-212
  • 4ª Escuadrilla, aviones Piper Comanche, Twin Comanche, Cessna Citation II y Citation VII
  • 5ª Escuadrilla, helicópteros Sikorsky S-61 Sea King
  • 6ª Escuadrilla, helicópteros McDonell Douglas MD-500
  • 9ª Escuadrilla, aviones McDonell Douglas AV-8B II Plus y TAV-8B Harrier
  • 10ª Escuadrilla, helicópteros Sikorsky SH-60B Sea Hawk
  • 11ª Escuadrilla, drones Scan Eagle

Los buques con capacidades “similares” al primer Dédalo, con cubierta de vuelo, hangar y talleres para el mantenimiento de las aeronaves a fecha de hoy serían los siguientes:

  • Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos I L-61 (1 buque)
  • Fragatas clase Álvaro de Bazán (5 buques)
  • Fragatas clase Santa María (6 buques)
  • Buques de desembarco anfibio clase Galicia (2 buques)
  • Buques de aprovisionamiento de combate Patiño A-14 (1 buque) y Cantabria A-15 (1 buque)
  • Buques de Acción Marítima clase Meteoro (4 buques + 2 en construcción)
  • Buque de investigación oceanográfica Hespérides A-33 (1 buque)

La Armada española se encuentra en espera de la sustitución de los helicópteros Sikorsky S-61 Sea King por los nuevos NHI NH-90, y del necesario reemplazo de los aviones Harrier por el único avión de estas características actualmente en servicio, el cazabombardero furtivo Lockheed Martin F-35 Lightning II.

Todo parece indicar que tenemos Flotilla de Aeronaves por muchos años más.

 

Logo_Flotilla_Aeronaves