La joya que no se podía capturar

El día 20 de marzo de 1932 hacía su entrada al puerto de Barcelona el transatlántico alemán Columbus perteneciente a la compañía Norddeutscher Lloyd, procedió a atracar en la Estación Marítima y allí desembarcaron sus 250 turistas que se encontraban en pleno crucero por el Mar Mediterráneo.

El Columbus atracado en la Estación Marítima del puerto de Barcelona )imagen del Ajuntament de Barcelona)

Pero no solo la ciudad recibió la visita de los turistas, si no que las autoridades civiles y militares de Barcelona fueron invitadas a visitar el transatlántico, y no era para menos ya que el Columbus fue en esa fecha el mayor buque de pasajeros que había recalado en el puerto de Barcelona. Como en los cruceros de hoy en día el Columbus tan solo permaneció en puerto el tiempo necesario ya que la agenda era muy apretada y por la noche partió con rumbo a Palma de Mallorca.

Columbus - 1934 - MJOP
Sus turistas debieron quedar contentos ya que en abril de 1934 repitió su visita (imagen de la Memoria de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona)

Sin duda alguna estos fueron tiempos felices para este barco, su tripulación y su pasaje, años más tarde formaría parte del drama de la guerra cuando tuvo que interrumpir un viaje de placer por el Caribe días antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial y su tripulación lo sacrificó para que no cayera en manos enemigas.

El Columbus

Tuvo un comienzo difícil debido al Tratado de Versalles en el que se fijaban las condiciones para realizar las reparaciones de guerra. Muchos barcos civiles alemanes pasaron a formar parte de la flota mercante inglesa, el Hindenburg y el Columbus estaba previsto que fueron transferidos al Reino Unido, ambos eran gemelos y debían formar parte de la flota de la compañía Norddeutscher Lloyd. Sin embargo, el Hindenburg se quedó en Alemania y el Columbus fue traspasado a la White Star Line en donde recibió el nombre de RMS Homeric.

RMS Homeric
El RMS Homeric de la White Star Line.

Por otro lado, el Hindenburg cuya construcción se ordenó en 1914 en los astilleros de Schichau Shipyards en Danzig, no sería puesto a flote hasta el 12 de agosto de 1922 y su nombre se cambiaría a Columbus. El resultado fue un transatlántico de 32.581 toneladas de registro bruto con una eslora de 236 metros por 25 metros de manga y 15 metros de calado. Era propulsado por máquinas de triple expansión que más tarde serían sustituidas por turbinas a vapor más eficientes y su velocidad máxima era de 23 nudos.

Dampfer "Columbus"
Fue bautizado en honor al descubridor Cristóbal Colón (Bundesarchiv vía Wikipedia)

Su historia

Realizaría su primer viaje inaugural el 22 de abril de 1924, partió de Bremerhaven con destino a Nueva York y pronto se convirtió en un barco muy popular. Era cómodo y rápido, ideal para cruzar el Océano Atlántico. Tenía capacidad para 426 pasajeros de primera clase, 476 de segunda clase y otros 678 de tercera clase. Los pasajeros de primera clase podían viajar a todo lujo, disponían de un gran salón comedor digno de un palacio, más salón tocador, sala de fumadores, biblioteca, guardería y un jardín interior. En el exterior disponían de dos cubiertas para pasear, más una piscina y una pista de baile.

Tanto fue así que la compañía decidió que pasara por el dique seco en 1929 para acondicionarlo y modernizarlo. Entre otras mejoras aplicadas fue remotorizado y con este cambio el barco ganó más velocidad.

Columbus 02
Además se modificaron sus chimeneas, eliminando las clásicas altas por unas más bajas y aerodinámicas semejantes a la de los transatlánticos Bremen y Europa.
Bremen-Columbus-Europa
En los pósters pormocionales de esa época existía otra carrera, la del diseño.

Su línea preferida conectaba Europa desde Alemania con Estados Unidos en Nueva York haciendo equipo con el Bremen y Europa y ocasionalmente realizaba cruceros al Caribe.

Un crucero interrumpido

El 20 de junio de 1939 emprendería su última travesía al mando del capitán Wilhelm Daehne y nunca más volvería a Alemania, zarpó de Bremerhaven con destino a Nueva York puerto al que llegó el 5 de julio. De ahí el 19 de agosto debía comenzar un crucero por las Indias Occidentales, sin embargo, el viaje se complicó el 1 de septiembre de 1939 cuando Alemania invadía Polonia dando así comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

Columbus 03
A bordo del Columbus no solo viajaban turistas, también había muchos judíos que emplearon este barco para salir de Europa.

Días antes el capitán del Columbus recibió un telegrama procedente de Alemania en el que le ordenaban que se dirigiera cuanto antes al puerto neutral más cercano, allí debía suspender el crucero y desembarcar a todo el pasaje. El primer puerto que tocaron fue el de La Habana, al que llegaron el 2 de septiembre, y desembarcaron a todos los pasajeros. De ahí partieron hacia el puerto de Veracruz en México en un complicado viaje en donde tuvieron que eludir a los buques de guerra ingleses que consideraban al transatlántico como un buque hostil.

Columbus 04
El Columbus a toda máquina.

Su estancia en Veracruz fue algo penosa, aunque no fueron internados, iban escasos de combustible y víveres y lo peor estaba por llegar. Más malas noticias llegaron por telegrama, barco y tripulación quedaron asignados al Alto Mando de la Fuerza de Defensa (Oberkommando der Wehrmacht – OKW) y se les ordenó evitar a toda costa que el barco cayera en manos enemigas.

Con las nuevas órdenes recibidas el Columbus partía de Veracruz el 14 de diciembre con rumbo a Alemania, durante su tránsito por aguas territoriales de Estados Unidos fue escoltado por siete destructores norteamericanos. Una vez alcanzaron el Cabo Hatteras el Columbus se adentró en el Océano Atlántico sin escolta alguna, a excepción del crucero USS Tuscaloosa (CA-37) que lo seguía a cierta distancia.

USS Tuscaloosa CA37
Crucero norteamericano USS Tuscaloosa (CA-37).

El viaje del que fuera el mayor transatlántico del mundo se interrumpió el 19 de diciembre al escuchar una detonación lejana, el disparo provenía del destructor HMS Hyperion de la Royal Navy y desde un reflector de señales les enviaba en código Morse el mensaje: “You are captured”.

Hyperion H97
Destructor HMS Hyperion.

El capitán Daehne no lo dudó ni un instante y ordenó incendiar y hundir su barco. Aún quedaban algunos pasajeros a bordo que sumado a su tripulación contabilizaban 576 personas, incluido su capitán, fueron rescatados por el crucero USS Tuscaloosa y más tarde desembarcarían en Nueva York.

La dramática escena fue contemplada por los oficiales y tripulantes del destructor HMS Hyperion (vía British Pathé)

Así terminaba la carrera del transatlántico Columbus, pero comenzaba otro oscuro periodo de la historia. El mismo Adolf Hitler en su declaración de guerra del 11 de diciembre de 1941 a los Estados Unidos, calificó la actuación y presencia del crucero USS Tuscaloosa durante el hundimiento del Columbus como un acto hostil contra Alemania, e incluyó este incidente en la lista de agravios como excusa para entrar en guerra con los Estados Unidos.

 

Más información:
Llegada del Columbus en el diario La Vanguardia del 22 de marzo de 1932 página 31
Artículo «SOCIAL AND LINER HISTORY: SS Columbus of the North German Lloyd Ship Line» de Michael Grace publicado en la página web de Cruising the Past
Artículo «El amargo fin de los trasatlánticos alemanes, 19-12-1939» de Víctor Javier García Molina publicado en el diario ABC

Hágase la luz

Extraña nave la que un 31 de agosto de 1958 llegaba al puerto de Barcelona, era difícil describirla y seguramente hoy en día también lo sería. Carecía de puente de mando o de una estructura similar, tenía proa y popa y a pesar de sus dos prominentes chimeneas parecía no disponer de propulsión propia y llegó ayudada por un remolcador. Tan insólito barco quedó atracado por popa en el Muelle de Contradique y allí permanecería unos cuatro años.

Nuestra Señora de la Luz 01 - MMB
Central térmica flotante Nuestra Señora de la Luz en el puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Este insólito buque se llamaba Nuestra Señora de la Luz, nombre del todo apropiado ya que se trataba de una central térmica flotante que daría la energía necesaria a la ciudad y a su industria hasta que se construyeran más y mejores centrales eléctricas. Sin embargo, como ya hemos visto con muchas otras historias de este blog, la mayoría de los buques que han recalado en este puerto tienen un pasado, y el de esta central térmica flotante se remonta a la Segunda Guerra Mundial.

Su origen

Esta central eléctrica flotante en sus inicios fue un destructor de escolta norteamericano de la clase Buckley llamado USS Oslwald (DE-71), al poco tiempo de asignársele su nombre y antes de ser construido fue transferido a la Royal Navy bajo la Ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease).

USS Buckley DE-51
Destructor de escolta USS Buckley

Sería construido por Bethlehem-Hingham Steel Shipyard en Hingham (Massachusetts), puesto a flote el 30 de junio de 1943 y recibido por la Royal Navy el 29 de septiembre del mismo año. Tenía un desplazamiento de 1.800 toneladas a plena carga con una eslora de 93 metros por 11,1 metros de manga y 3,4 metros de calado. Era propulsado por dos motores de 12.000 SHP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad de 24 nudos y una autonomía de 4.940 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 186 tripulantes.

HMS Affleck K462
HMS Affleck

Estaba armado con 3 cañones de 76,2 mm., 1 de montaje cuádruple de 28 mm. Mk.2 antiaéreo, 8 de 20 mm. antiaéreo, 1 lanzador de cargas de profundidad Hedgehog Mk.10, otros 4 Mk.6 y dos varaderos.

A su entrada al servicio activo con la Royal Navy recibió el nombre de HMS Affleck (K-462) y pertenecería a la clase Captain de fragatas construidas en Estados Unidos y transferidas al Reino Unido durante la guerra.

HMS Affleck - IWM
El HMS Affleck llegando al puerto de Belfast (Imperial War Museum)

Quedó asignada al 1er Grupo de Escoltas y operaría en el Atlántico Norte, Normandía y en el Canal de la Mancha. Participó en numerosos combates contra submarinos alemanes junto al resto de escoltas colaborando en el hundimiento de los submarinos: U-859, U-91, U-358 en el Atlántico norte, U-392 en el Estrecho de Gibraltar y U-1191 al suroeste de Brighton en Reino Unido.

No obstante, su carrera se detendría en seco el 26 de diciembre de 1944 cuando navegaba cerca de Cherburgo. Pasado el mediodía el submarino U-486 lanzó tres torpedos a la flotilla del 1er Grupo de Escolta que estaba compuesta por el mismo HMS Affleck y la HMS Capel. Los torpedos impactaron en los dos escoltas, el HMS Capel tras la detonación se hundió y la HMS Affleck por fortuna para su tripulación el torpedo tan solo impactó en la popa y la fragata pudo salvarse.

HMS Capel - NVS
Vista aérea de la HMS Capel (vía Navsource.org)

La fragata quedó sin gobierno y tuvo que ser llevada a remolque a puerto en donde se declaró al buque completamente perdido a causa de los daños. Terminada la guerra la fragata volvió a los Estados Unidos y causó baja el 17 de septiembre de 1945. El 24 de enero de 1947 aparece un comprador interesado en la veterana fragata, ese interesado era la Empresa Nacional de Electricidad S.A. más conocida como ENDESA.

Una crisis energética

El resultado de los bombardeos de la guerra civil no solo dejó un paisaje desolador en muchas ciudades, las infraestructuras vitales para que un país pueda funcionar también fueron dañadas o destruidas. El sector energético fue uno de los que más sufrió, más aún cuando la industria necesita su energía. La reactivación del país en la posguerra fue lenta, España quedó aislada durante la Segunda Guerra Mundial, con escasos recursos de combustibles fósiles y materias primas. A partir de 1950 el país comenzó a despertar y se hizo patente esa carencia en la producción de energía en todo el país.

De forma local se encontraron algunas soluciones a lo largo y ancho del país y se optó por soluciones temporales con grupos electrógenos industriales móviles. El caso de Barcelona ciudad no fue menos, a finales de los años cincuenta la prensa anunciaba restricciones eléctricas en toda Cataluña, pero antes de llegar a ese extremo se eligió una solución temporal mediante la central eléctrica flotante Nuestra Señora de la Luz.

Su conversión

Tras la compra de la vieja fragata fue llevada a remolque a Bélgica y allí se inició la conversión. El buque perdió todo elemento con el que se pudiera identificar con un barco de guerra, se desinstaló su característico puente de mando, el mástil, los montajes artilleros, los varaderos de cargas de profundidad, su única chimenea, en definitiva todo rasgo distinguible por encima de la cubierta principal fue retidado. En su lugar se instalaron los elementos necesarios para generar electricidad y poderlo conectar a la red en cualquier puerto del país.

Al término de las obras quedó un buque de unas 1.278 toneladas que estaba equipado con dos generadores eléctricos compuestos por dos calderas de 27.180 kilogramos de vapor a la hora trabajando a una presión de 30,5 Kg/cm2, dichas calderas alimentaban a dos turbinas de vapor que estaban conectadas a dos alternadores de 5.620 kW.

Nuestra Señora de la Luz 03
Vista por la amura de babor.

Su primer destino fue Cartagena en donde entró en servicio el 14 de julio de 1954. Tras dos años de servicio de ahí fue trasladada a San Fernando acoplándose a la red el 9 de octubre de 1956 y su siguiente destino fue Barcelona en donde comenzó a producir energía el 23 de octubre de 1958 y ayudó con sus generadores a cubrir los picos de demanda de la ciudad llegando a producir 8.923.500 kWh. Un año más tarde dejó de producir energía y en el puerto permaneció hasta 1962 cuando partió de Barcelona a remolque con rumbo a Tenerife.

Nuestra Señora de la Luz 02
Sección de popa de la central térmica flotante

A partir de 1973 la central eléctrica flotante la compra TERMOLANZA (Termoeléctrica de Lanzarote) que dos años más tarde es absorbida por UNELCO. La central queda atracada en Puerto Naos hasta 1981 cuando es trasladada al Arsenal de La Carraca y allí se procede a su desguace.

Otras centrales térmicas flotantes

La central de Nuestra Señora de la Luz tan solo fue una de las muchas que ENDESA dispuso en esos años y tal vez la más potente. La compañía dispuso de una flota de unas ocho centrales flotantes cuyas potencias variaban desde los 1.000 kW. a los 9.000 kW. y que gracias a su movilidad podían suministrar energía a puntos claves de la costa española. Algunas de ellas además de Barcelona quedaron estacionadas en los puertos de Cartagena, Santa Cruz de Tenerife, Mahón, Palma de Mallorca, Alcudia, Málaga, Lanzarote, Sevilla y Huelva, y la mayoría no tuvo mucho más recorrido más allá de la década de 1970.

 

Más información:
Libro «Endesa en su historia» disponible en el portal Archive.org
Datos de la HMS Affleck en la página web de uboat.net
Artículo de Ramiro y Coral González del Nuestra Señora de la Luz en la página web Escobén

El águila al rescate

El día 3 de abril de 1930 una nueva agrupación naval inglesa visitaba el puerto de Barcelona, esta llegaría en dos grupos, el primer grupo estaba compuesto por el portaaviones HMS Eagle, más los destructores HMS Acasta (H-09), HMS Anthony (H-40), HMS Keppel (D-84) y HMS Whiterington (D-76); el segundo grupo llegaría el día 4 y estaba formado por el destructor HMS Douglas (D-90), y los buques taller HMS Cyclops (F-31) y RFA Perthshire.

HMS Eagle 05 - ANC
El portaaviones quedó atracado de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur, el resto hicieron lo propio en San Beltrán (Gabriel Casas i Galobardes /
HMS Anthony - IWM
Venía escoltado por algunos destructores como el HMS Anthony (Imperial War Museum)
HMS Witherington D76 - IWM
El HMS Witherington (Imperial War Museum)
HMS Cyclops
Y el buque taller HMS Cyclops.

Este portaaviones ya había visitado con anterioridad el puerto de la ciudad Condal, concretamente en septiembre de 1924, y bien pudo ser el primer portaaviones en visitar Barcelona, seguido por un año de diferencia por el HMS Argus. Sin embargo, esta visita era muy esperada ya que todos querían ver el barco que salvó de la mar a los aviadores Franco, Gallarza y Ruiz de Alda más al mecánico Madariaga al caer su avión Dornier 16 en el Océano Atlántico.

El portaaviones HMS Eagle

Este portaaviones debía de haberse convertido en un principio en un acorazado super dreadnought para la Armada de Chile con el nombre de Almirante Cochrane, de hecho, su quilla fue instalada el 20 de febrero de 1913. Sin embargo, a causa del inicio de la Primera Guerra Mundial su construcción se suspendió y el casco fue comprado por el gobierno británico y decidió convertirlo en el portaaviones HMS Eagle.

HMS Canada Plan
Aspecto que debió haber tenido el super dreadnought chileno.

Terminada la guerra la construcción del portaaviones se detuvo ya que el gobierno de Chile quería recuperar el barco para construir el acorazado que necesitaban, esto retrasó su entrega a la Royal Navy y generó algunos retrasos hasta que se solucionó este contratiempo.

Sería construido por los astilleros de Armstrong Whitworth siendo botado el 8 de junio de 1918 y entregado el 20 de febrero de 1924. El resultado fue un portaaviones de 26.417 toneladas con una eslora de 203,5 metros por 35,1 metros de manga y 8,8 metros de calado.

HMS Eagle 06 - IWM
El HMS Eagle a medio construir (Imperial War Museum)

A diferencia del HMS Argus, disponía de isla instalada en estribor y una cubierta de vuelo cuya longitud era de 198,7 metros y su anchura era de 30,4 metros. En cuanto a su hangar, al que se accedía por dos ascensores situados a proa y popa, tenía unas dimensiones de 121,9 metros de longitud por 10,1 metros de largo y estaba protegido en su interior por cuatro cortinas contraincendios de acero.

HMS Eagle 07 - IWM
El portaaviones visto por babor (Imperial War Museum)

Era propulsado por cuatro turbinas a vapor alimentadas por 32 calderas que en conjunto daban 50.000 SHP. que conectadas a 4 ejes lograba alcanzar los 24 nudos de velocidad y una autonomía de 4.800 millas náuticas a 16 nudos. Dotación, 791 tripulantes sin incluir el equipo de vuelo.

HMS Eagle 08 - IWM
Esta vista aérea permite observar la disposición de su cubierta de vuelo y los acensores de acceso al hangar (Imperial War Museum)

Estaba armado con 9 cañones de 152 mm. más 4 de 102 mm. antiaéreos. En cuanto a sus aeronaves, su capacidad era de 25 a 30 aviones de los modelos Hawker Osprey, Fairey Swordfish, Fairey Flycatcher, Supermarine Seafire y/o Hawker Sea Hurricane.

HMS Eagle & Fairey Flycatcher
En primer plano un biplano Fairey Flycatcher del portaaviones HMS Eagle

Por los retrasos de su construcción no pudo participar en la Gran Guerra y durante el periodo entreguerras estuvo destinado en la Flota del Mediterráneo y la Estación de China, durante estos años el portaaviones se puso a punto para una futura guerra.

Portaaviones al rescate

El portaaviones HMS Eagle sería recordado en España por el rescate de la tripulación del hidroavión Dornier Do 16 Wal de los aviadores Ramón Franco, González Gallarza, Ruiz de Alda y Modesto Madariaga que iniciaron el 21 de junio de 1929 desde el Aeródromo de Los Alcázares con destino a Nueva York, su intención era batir el récord de distancia recorrida en hidroavión de 3.300 kilómetros.

Aviadores Franco-Ruiz-Gallarza
Tres componentes de la tripulación de aquel vuelo, aviadores Ramón Franco, Julio Ruíz de Alda y Eduardo Fanzález Gallarza.

Sin embargo, tan difícil empresa en esa época se vio truncada debido a una avería mecánica cuando volaban a la altura de las Azores y nada más se supo de ellos hasta pasados siete días. El país entero aguardó en vilo a los aviadores que tan buenos logros obtuvieron en el pasado como cuando en enero de 1926 Ramón Franco a los mandos de su avión Plus Ultra, un Dornier J Wal, realizó la hazaña de volar 10.270 kilómetros desde Palos hasta Buenos Aires.

El rescate se produjo una semana después, el portaaviones HMS Eagle encontró el hidroavión y a su tripulación navegando a la deriva al sur de la isla de Santa María en las Azores. La tripulación del portaaviones acogió a los aviadores a bordo del barco y su hidroavión también fue rescatado.

HMS Eagle - Gibraltar 02 - BNE
Una vez los aviadores españoles estuvieron a salvo a bordo del portaaviones y su hidroavión quedó asegurado en cubierta, pusieron rumbo a Gibraltar (imagen de Marin vía el Mundo Gráfico)
Manifestacion rescate - BNE
La noticia del rescate fue recibida con alegría en todo el país y rápidamente se organizaron manifestaciones en apoyo a los aviadores como esta de Barcelona

Durante la visita del HMS Eagle a Barcelona uno de los aviadores, González Gallarza, se acercó a la ciudad Condal para visitar y agradecer a su tripulación el rescate.

La guerra

La guerra comenzó para el portaaviones en el Océano Índico, allí su función fue la de localizar a los cruceros auxiliares alemanes que como corsarios interferían en las rutas comerciales aliadas. A mediados de 1940 fue trasladado al Mar Mediterráneo para escoltar convoyes entre Malta y Grecia, y de paso atacar a objetivos italianos en el Mediterráneo oriental.

HMS Eagle 03 - NHHC
El portaaviones fondeado en Hong Kong (Naval History and Heritage Command)

Pero su final estaba cerca, concretamente en la llamada Operación Pedestal para suministrar armamento y aviones a Malta. La tarde del 11 de agosto de 1942 el portaaviones HMS Eagle fue interceptado por el submarino alemán U-73 del kapitänleutnant Helmut Rosenbaum a unas 70 millas náuticas al sur del Cabo Salinas en la isla de Mallorca. Este le lanzó cuatro torpedos, ninguno falló en el blanco y el portaaviones se hundió en cuatro minutos. Fallecieron 131 oficiales y marineros y otros 929 fueron rescatados de la mar.

HMS Eagle 09
El portaaviones HMS Eagle herido de muerte.

 

Más información:
Llegada del portaaviones a Barcelona en el diario La Vanguardia del 5 de abril de 1930
El rescate de los aviadores en la revista El Mundo Gráfico del 10 de julio de 1929
Libro «Águilas y garras» de Ramón Franco disponible en Amazon

Feliz año nuevo

Despido de este año con una de las mejores fotografías que he tomado este 2022.

Feliz año nuevo!
Bon any nou!

Juan Sebastian de Elcano 03 - 15-03-2022 - ACV copia

El otro protagonista

La primera llegada de buques de guerra norteamericanos al puerto de Barcelona fue algo ceremoniosa el 9 de enero de 1951, apenas había amanecido y los buques ya estaban esperando frente a la bocana del puerto la orden para entrar. En lo alto de su atalaya el vigía, a pesar del espeso banco de niebla, confirmó la identificación de los buques, eran el crucero pesado USS Newport News (CA-148) y los destructores USS Soley (DD-707), USS Barton (DD-722) y USS Strong (DD-758), además del destructor minador USS Harry F. Bauer (DM-26).

USS Newport News 02 - MMB
Llegada del buque insignia del vicealmirante Ballantine, el crucero USS Newport News (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Sin embargo, el protocolo marcaba que antes una lancha se acercara al buque insignia, el USS Newport News, y a bordo iban el agregado naval de la Embajada de los Estados Unidos en España, el capitán de navío A. H. Oswald junto a representantes de la Jefatura del Sector Naval de Cataluña y de la Sanidad del Puerto.

Al poco rato los buques de guerra norteamericanos comenzaron a avanzar y al cruzar la bocana realizaron el tradicional saludo a la plaza con 21 salvas que fueron contestadas desde el castillo de Montjuic. Poco a poco entraron los cinco buques de guerra que fueron asistidos por los prácticos de guardia, los amarradores y los remolcadores que los ayudaron a maniobrar en la dársena de San Beltrán en donde atracaron de popa en el Muelle de Barcelona, allí permanecieron hasta el día 13 de enero.

USS Newport News 01
Buques de guerra norteamericanos recién llegados atracados en el Muelle de Barcelona, entre ellos destaca el crucero USS Newport News.

Con esta primera escala se formalizaban las futuras visitas de buques de guerra norteamericanos que se prolongaría hasta bien entrada la década de 1980. Los buques componentes de esta flotilla llamaron mucho la atención, más aún cuando la mayoría habían participado en la Segunda Guerra Mundial.

Entre ellos destaco a tres, el USS Barton (DD-722) que combatió en la guerra y tuvo a una ilustre estrella de Hollywood como tripulante: Robert Montgomery. El otro fue el destructor minador USS Harry F. Bauer (DM-26) que combatió contra los kamikazes japoneses y navegó durante dos semanas con una bomba inadvertida de un ataque suicida. Y el crucero pesado USS Newport News que era el más joven de la flotilla, pero había otro protagonista, el comandante de la Sexta Flota el almirante John J. Ballentine perseguido por todos los reporteros gráficos de la ciudad.

El comandante de la Sexta Flota

El almirante John J. Ballentine no había llegado a este cargo por casualidad, una larga carrera en la US Navy atestiguaban su experiencia. Nació el 4 de octubre de 1896 en Hillsboro (Ohio) y tras acabar la secundaria ingresó en la Academia Naval de Annapolis y al licenciarse sus primeros destinos fueron los acorazados USS Nebraska y USS Arizona.

John J. Ballentine
Vicealmirante John J. Ballantine

De ahí pasó a la aviación naval llegando a comandar el Escuadrón de Torpederos VT-20 (Torpedo Squadron Twenty) cerca de Filipinas y cuyo buque aprovisionador de combustible era el carbonero USS Jason.

USS Jason 05
Buque carbonero USS Jason (imagen vía Naval History and Heritage Command)

Ascendió a teniente comandante en 1930 y se le asignó al Escuadrón de Torpederos y Bombarderos VT-2B (Torpedo and Bombing Squadron Two B VT-2B) con base en el portaaviones USS Saratoga. La Segunda Guerra Mundial la comenzó como segundo oficial del portaaviones de escolta USS Long Island. En 1942 es ascendido a capitán y forma parte del equipo del vicealmirante Ernest D. McWhorter a bordo del portaaviones USS Ranger durante la Operación Torch.

USS Long Island CVE-1
Portaaviones de escolta USS Long Island CVE-1

En 1943 cambia el teatro de operaciones de Europa al Pacífico, allí se le da el mando del portaaviones USS Bunker Hill y participa en la campaña de las Islas Gilbert y Marshall. Por su acción en combate se lo condecoró con la Estrella de Plata y lo asciendieron a vicealmirante. En junio de 1945 pasa a ser el comandante de la Séptima División de Portaaviones (Carrier Division Seven) con base en el portaaviones USS Bom Homme Richard e integrado en la Task Force 38.

USS Bom Homme Richard CV-31
Portaaviones USS Bom Homme Richard (vía Navsource.org)

Terminada la guerra su carrera aún no había terminado, quedó al mando de la Primera División de Portaaviones en el Mar Mediterráneo, primero con base en el portaaviones USS Midway y después en el USS Franklin D. Roosevelt hasta 1949 cuando es ascendido a comandante de la Sexta Flota y en el caso de esta visita de 9 de enero de 1951 con el USS Newport News como buque insignia.

USS Newport News CA148 02 - MMB
El USS Newport News en Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

La clase Des Moines

Doce fueron los cruceros pesados que debieron construirse a partir de 1945 de la clase Des Moines, pero tan solo vieron la luz tres de ellos: el USS Des Moines (CA-134), el USS Salem (CA-139) y el USS Newport News (CA-148).

USS Des Moines CA-134
Crucero pesado USS Des Moines (vía Navsource.org)

Eran un derivado de la clase Baltimore de 17.200 toneladas y los Des Moines eran algo mayores, sin embargo, su principal diferencia estaba en su armamento. La nueva serie estaba equipada con nuevos cañones de 203 mm. de carga automática que les permitían una mayor cadencia de fuego con una limitada capacidad en modo antiaéreo.

El USS Newport News sería construido en los astilleros de Newport News Shipbuilding & Dry Dock Co., siendo botado el 6 de marzo de 1948 y entregado a la marina el 29 de enero de 1949.

USS Newport News 03 - NVS
Botadura del crucero pesado USS Newport News (vía Navsource)

Desplazaba 21.320 toneladas a plena carga con una eslora de 210 metros por 23,3 metros de manga y 6,7 metros de calado. Era propulsado por turbinas a vapor eran alimentadas por calderas Babcock & Wilcox que le daban una potencia de 120.000 SHP. y que conectadas a cuatro ejes lograba una velocidad máxima de 33 nudos. Dotación, 1.860 tripulantes.

USS Newport News 04 - NHHC
El USS Newport News en navegación en 1960 (imagen vía Naval History and Heritage Command)

Su armamento constaba de 3 torres triples con cañones de 203/55 mm. Mk.16, 6 dobles de 127/38 mm., 12 dobles de 76/50 mm. y 12 cañones sencillos de 20 mm. Oerlikon antiaéreos.

En el momento de su construcción disponía de dos catapultas a popa para aviones, más tarde fueron desinstaladas y en su lugar se habilitó una plataforma para helicópteros.

Su historial

El historial de servicio del almirante John J. Ballentine empequeñece la de su buque insignia. El crucero pesado en sus 26 años de servició navegó por todo el mundo luciendo la bandera de las barras y estrellas, y como en esta ocasión con su primera visita a Barcelona, ejerció de embajador y representante de su nación. Fue uno de los buques participantes en el bloqueo naval durante la crisis de los misiles de Cuba. Vivió su propia guerra en Vietnam, en donde su artillería demostró su valía dando apoyo con sus cañones a las tropas norteamericanas, llegando a disparar 59.241 proyectiles durante la operación Sea Dragon.

USS Newport News 05 - NVS
Baterías de proa de 203 mm. (vía Navsource.org)

Cerca del final de su vida operativa tuvo lugar un desgraciado accidente, el 1 de octubre de 1972 en el interior de la torreta número 2 detonó prematuramente un cartucho de pólvora cuando se hallaba dentro del cañón y provocó un incendio, el fuego se expandió rápidamente y propició que otros cartuchos también detonaran llevándose la vida de 20 marineros y otros 36 resultaron heridos.

Sin embargo, como le sucediera a la mayoría de los cruceros artillados de la flota, sin mayores modernizaciones y ni tan siquiera misiles entre su armamento, pronto quedó obsoleto y fue retirado del servicio el 27 de junio de 1975 y asignado a la flota de la reserva a la espera de que el mando decidiera sobre su futuro. Finalmente sería vendido para desguace el 25 de febrero de 1993.

USS Newport News 06 - NVS
Imagen del viejo crucero de abril de 1993 (vía Navsource.org)

 

Más información:
Más imágenes y datos del USS Newport News en la página web de Navsource.org
Historial del almirante John Jennings Ballentine en la página web del Naval History and Heritage Command
Artículo «Fire in Turret Two!» de Taylor Baldwin Kiland publicado en la web del U.S. Naval Institute

Los 12 artículos del blog más populares de 2022

Enero:

Un experimento, un accidente y una cita con la historia

USS Forrestal CV59 01 - 16-04-1980 - JMF

Portaaviones Forrestal fue uno de los que más visitó la Ciudad Condal, precedido por el USS Franklin D. Roosevelt y seguido por el USS Saratoga. Su primera visita fue el 14 de junio de 1957 y probablemente esta de 1980 fuera de las últimas, si no la última en Barcelona.

Febrero:

Nombre de guerra: Kermadec

Colbert 01 - MMB

Visita del crucero Colbert de la Marine Nationale, visita en la que su capitán fue el protagonista, Jean Brasseur-Kermadec, un marino belga que atrapado por la guerra luchó contra los alemanes por mar y por tierra como oficial de las Fuerzas Navales de la Francia Libre.

Marzo:

El final de una larga ausencia

Juan Sebastián de Elcano 02W - 15-03-2022 - ACV
Llegada del buque escuela Juan Sebastián de Elcano tras 18 años de ausencia. Su última visita la efectuó en 2004 y esta nueva escala bati´`o récords de visitas a bordo del velero.

Abril:

Un encuentro irrepetible

Navarra F-85 01

Una antigua visita de la fragata Navarra de la Armada española despierta recuerdos de un envuentro irrepetible entre este buque de guerra y el desaparecido crucero Moskva ruso en la guerra de Ucrania.

Mayo:

La fragata furtiva Aconit

Aconit F713 01W - 13-05-2022 - ACV

Otra de las visitas de este año 2022 fue la de la fragata francesa Aconit que vino acompañada del buque de apoyo a buzos Acheron. La Aconit es una fragata de diseño furtivo de la clase La Fayette construidas para la Marine National francesa y a principios de año ya tuvo un encuentro un buque ruso de recolección de inteligencia al norte de las islas Baleares.

Junio:

La esfinge y el obelisco

Sphinx 01 - 02-05-1832 - AM&N

La historia del vapor a ruedas Sphinx francés que en 1832 visitó el puerto de Barcelona siendo este uno de los primeros vapores en recalar en la ciudad. Además el Sphinx dió escolta en 1833 al vapor Luxor encargado de llevar en su bodeba a un obelisco egipcio a París.

Julio:

El barco de los locos

Azart - 01-07-2006 - JMF

El extravagante e histórico buque Azart, llamado el «barco de los locos» por su propia tripulación y capitán. Es un barco que sus últimos 35 años ha sido utilizado como barco teatro que ha navegado por medio mundo con la locura como bandera.

Agosto:

Transporte rápido expedicionario USNS Carson City

USNS Carson City TEPF7 01 - 15-08-2022 - ACV

La Sexta Flota de los Estados Unidos nunca dejó del todo al puerto de Barcelona, sus buques de guerra han seguido visitando el puerto, quizás con menos frecuencia pero continua. A mediados de agosto iniciaba una larga escala el transporte rápido expedicionario USNS Carson City, una extraña nave con doble quilla utilizada para el transporte entre otras muchas funciones.

Septiembre:

La fragata del comodoro, una afrenta y los cañones de Decatur

USS Essex 01 - LM

La fragata USS Essex visitaba Barcelona en 1801, en su visita se avituallarían de alimentos para seguir su viaje hacia Estados Unidos. Su misión era la de escoltar a buques mercantes y protegerlos de los piratas de las costas del norte de África. Sin embargo, dicha visita podría haber acabado muy mal con un duelo entre un oficial norteamericano y otro de la Armada española.

Octubre:

Fragata Canarias

Canarias F86 01W - 11-10-2022 - ACV

Para el Salón Náutico de 2022 la Armada española estuvo presente con dos de sus unidades, la fragata Canarias y el cazaminas Segura. Ambos buques pudieron ser visitados y los más jovenes disfrutaron de su bautizo de mar a bordo del Segura.

Noviembre:

La última travesía

Warwick Castle 01 - MMB

La historia de otro transatlántico, el Pretoria Castle, atrapado en la guerra y convertido a portaaviones de escolta en la flota de la Royal Navy. Tras la guerra volvió al servicio civil con otro nombre, el de Warwick Castle y tras años de satisfactorio servicio fue desguazado en Barcelona.

Diciembre:

La Exposición Flotante del Ciudad de Toledo

Ciudad de Toledo 02

La motonave Ciudad de Toledo que fue modificada para albergar en su interior una exposición flotante de los mejores productos manufacturados en España. De julio a diciembre de 1956 realizaría un crucero por América para exponer estos productos y promocionar a las empresas españolas y el 22 de diciembre finalizaba dicho crucero en el puerto de Barcelona.

 

Intercambio de veleros

Querido lector esta entrada fue escrita para el día de los Santos Inocentes, no se la tome muy en serio.

inocentes-01

Una gran expectación levantó la llegada del velero Götheborg el pasado 27 de octubre de 2022 y no pocas personas han bajado al puerto a visitarlo o al menos a hacerle alguna fotografía o dibujo.

Götheborg 04 - 27-10-2022 - JMF
Llegada del Götheborg

Como ya recordé en su momento en una entrada del blog llamada “Una visita del pasado”, el Götheborg es una réplica de un velero mercante de la Compañía Sueca de las Indias Occidentales que comerciaban con China e importaban sus productos al continente europeo.

Para ello crearon su propia flota y entre ellos estaba el Göotheborg que fue construido en 1786 y años más tarde naufragó a menos de un kilómetro del puerto de Gotemburgo. Ya en el siglo XX sus restos fueron descubiertos y estudiados y el resultado se tradujo en 1995 con la instalación de la quilla de una réplica exacta del antiguo Götheborg.

Espectacular fue su llegada a Barcelona, a su encuentro salieron, entre otras, las embarcaciones históricas del Museo Marítimo de Barcelona que lo acompañaron hasta su punto de amarre en el Muelle de Bosch i Alsina.

Santa Eulalia - Kruzenshtern - 25-03-2018 - ACV
Pailebote Santa Euàlia

Su estancia se prolongará al menos hasta finales de marzo de 2023, por el momento durante este tiempo el Götheborg se encuentra en mantenimiento y no muy lejos de él están atracados la goleta Far Barcelona y el buque insignia el pailebote Santa Eulàlia entre otras réplicas y embarcaciones históricas.

Veleros 02 - 14-11-2022 - ACV
Aspecto del Muelle de Bosch i Alsina con los veleros

No obstante, es posible que el Götheborg se quede varias temporadas más en el puerto de Barcelona. Hace semanas que corre un rumor entre los aficionados y en algunos pasillos de algunas oficinas públicas. Dicho rumor concierne a la flota del museo y es que es posible que la compañía SOIC (Svenska Ostindiska Companiet) solicite el intercambio de parte de la flota histórica del museo por el Götheborg.

El supuesto intercambio afectaría al Santa Eulàlia, al Far Barcelona, al Far Formentera y al pequeño Drac. Incluso ya se barajan los cambios de nombres de los barcos: el Santa Eulàlia pasaría a llamarse Drottning Silvia por la reina Silvia de Suecia, el Far Barcelona recuperaría su nombre original danés de Anne Dorthea, el Far Barceloneta como Vinga Fyr y al Drac tan solo se le traduciría su nombre al sueco como Drake.

Far Barcelona
El Far Barcelona

En cuanto al Götheborg, también cambiaría de nombre pero esto aún está por decidir, por el momento se barajan dos nombres: Barcelona o Barcelonés.

Visto lo cual, yo aprovecharía el tiempo y bajaría al puerto para poder contemplar, y si es posible, navegar con cualquiera de las embarcaciones del Museo antes de que cambien de aires.

Santa Eulalia - 20-04-2021 - ACV

Feliz Navidad!

Felices Fiestas a los lectores presentes, pasados y futuros de «En visita de cortesía».

 

La Exposición Flotante del Ciudad de Toledo

La mañana del 22 de diciembre de 1956 mientras algunos veían pasar de largo el “gordo” de la lotería, otros bajaron al puerto para recibir a la motonave Ciudad de Toledo al mando del capitán Francisco Lleal Bacas, que en el puerto de Barcelona ponía punto final a su crucero por América como Exposición Flotante.

Ciudad de Toledo 01 - MMB
Llegada del Ciudad de Toledo a Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Procedió a atracar en el Muelle de Barcelona paramento norte y a pie de muelle lo estaban esperando las autoridades de la ciudad entre los que destacaba el ministro de Comercio y el subsecretario de Economía Exterior.

Ciudad de Toledo 02
El barco fue adornado con luces y tenía este aspecto al anochecer (imagen del Museo Marítimo de Barcelona vía Trasmeships)

El Ciudad de Toledo dejaba atrás cuatro meses en la mar con un importante muestrario a bordo de los mejores productos manufacturados en España, pero aún le quedaban unos días antes de que fuera desmontada su Exposición y la ciudadanía se acercó en masa al puerto para contemplar a este singular barco.

Las exposiciones flotantes

No son nada nuevas, de hecho, España ya dispuso de un barco de este tipo en 1889 llamado Conde de Vilana. Este fue un antiguo vapor que navegó para la Cunard Line con el nombre de Hecla, en 1882 fue adquirido por la Compañía de Transportes Marítimos que lo renombra a Clarís y en 1888 lo compra Fernando Casani que lo renombra como Conde de Vilana. Del mismo modo que el Ciudad de Toledo, su interior fue adaptado para exponer los productos españoles en los puertos a visitar, que además de puertos españoles, centraron su actividad en Brasil y Argentina.

Conde de Vilana - BNE
Ilustración del Conde de Vilanda partiendo de Barcelona (vía La Ilustración Española y Americana)

En las décadas de 1950 y 1960 otros barcos visitaron Barcelona con esta misma función, uno fue el Tarsus turco, que el 10 de junio de 1953, y de la misma nación repitieron el viaje el Akdeniz y el Ankara en 1961 y 1965.

Akdeniz
El Akdeniz turco (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El 3 de junio de 1964 una feria flotante volvía a visitarnos, ahora el barco era mucho más moderno y venía de más lejos, se llamaba Sakura Maru y provenía del Japón.

Sakura Maru 03
El Sakura Maru japonés

El Ciudad de Toledo

Fue un buque mixto de carga y pasaje construido en Bilbao por la Cía. Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques S.A. encargado por la Empresa Nacional Elcano, pero antes de comenzar su construcción fue vendido a la Compañía Trasmediterránea. Su botadura se hizo efectiva el 14 de diciembre de 1954 y fue entregado el 21 de enero de 1956. Pertenecía a la serie Monasterios y debía haberse llamado Monasterio de El Paular.

Desplazaba 14.550 toneladas con 148,4 metros de eslora por 19 metros de manga y 7,5 metros de calado. Era propulsado por un motor diésel SULZER de 10 cilindros, fabricado por Sociedad Española de Construcción Naval en los talleres de Sestao, de 7.300 BHP. que le daba una velocidad de 15 nudos. Disponía de seis bodegas para el transporte de carga, incluida carga refrigerada, y espacio para 54 pasajeros.

Ciudad de Toledo 03
El Ciudad de Toledo tal y como fue entregado a la Compañía (vía Trasmeships)

A su entrada al servicio la Compañía Trasmediterránea tenía la intención de utilizar al Ciudad de Toledo para para cubrir la línea de Guinea Ecuatorial, pero en Madrid tenían otra idea y seleccionaron a este barco para utilizarlo como Exposición Flotante.

La Exposición Flotante Española

El Ciudad de Toledo fue seleccionado antes de acabar su construcción y aun le quedaba el trámite de las pruebas de mar. La orden para realizar esta Exposición Flotante vino del ministro de Comercio, Manuel de Arburúa, que antes del Ciudad de Toledo valoró utilizar el transatlántico Cabo San Roque.

Una vez las pruebas de mar finalizaron con éxito se procedió a modificar a la motonave para instalar la exposición a bordo, así como preparar sus interiores y los accesos al mismo. Aunque su aspecto externo no varió mucho, el interno cambió completamente con el fin de instalar los estands y las muestras. Grandes escaleras se instalaron en las bodegas para el acceso y la salida del público y todos los espacios disponibles por debajo de la cubierta principal, excepto la sala de máquinas, quedaron repletos de las muestras con una superficie total de 4.000 m².

Ciudad de Toledo 04 - MMB
Listo para zarpar con algunas diferencias físicas notables con respecto a su diseño original (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Ya estaban listos para representar lo mejor de la industria española con estands de los sectores agrícola, del hogar, del cine, transportes, restauración, arte, textil y militar. La Exposición se abrió al público el 29 de julio de 1956 en el puerto de Bilbao y el 3 de agosto partían al anochecer con rumbo a Pasajes.

Crucero - Ciudad de Toledo
Mapa del crucero con los puertos visitados en América, África y España (vía Trasmeships)

Esta fue la primera escala de muchas que casi cinco meses después ya habían recalado en 22 puertos extranjeros y 11 nacionales siendo visitados por cerca de 2.500.000 personas, de las que 138.764 se realizaron en Barcelona desde el 22 de diciembre de 1956 al 1 de enero de 1957. Entre los visitantes hubo alguno de ilustre como los jefes de estado de Brasil, Uruguay, Argentina, Venezuela, Panamá, Cuba Haití y/o Marruecos.

Ciudad de Toledo 05 - MMB
Más de cien mil personas visitaron el barco en el puerto de Barcelona (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Regreso a la normalidad

Terminada la Exposición Flotante el Ciudad de Toledo puso rumbo a Valencia, en los astilleros de la Unión Naval de Levante en donde le devolverían su aspecto original y navegaría en la ruta prevista en la Guinea Ecuatorial hasta mayo de 1979.

Ciudad de Toledo 06 - RH
En Valencia le devolvieron su aspecto original tanto externo como interno (ilustración del Ciudad de Toledo partiendo de Barcelona de Roberto Hernández)

Ese año fue puesto a la venta y fue comprado por Desguaces Cataluña que lo desguazaron en el mismo puerto de Barcelona.

Ciudad de Toledo 07

 

Más información:
La motonave Ciudad de Toledo, los preparativos del barco y la exposición y el viaje, en la página web de Trasmeships de Laureano García

Por una jornada laboral de 8 horas

El 19 de enero de 1919 había un gran gentío en el puerto de Barcelona, la causa de ello estaba en la prensa que los últimos días estuvo anunciando la llegada de una escuadra de la Armada. Aunque ya se sabía de su llegada la gente no dejó de fijarse en lo alto de la montaña de Montjuich, concretamente en la atalaya el vigía debía de anunciar la llegada, y así fue cuando pasado el mediodía izaba en su telégrafo óptico las señales que correspondían a “escuadra española”.

A lo lejos se divisó una gran figura y tal vez otras más pequeñas, estos barcos eran el acorazado Alfonso XIII, el Torpedero Nº18 y los submarinos Narciso Monturiol (A-1), Cosme García (A-2) y el A-3. Los submarinos Narciso Monturiol y Cosme García quedaron abarloados al costado del Isaac Peral que ya se encontraba en el puerto en el Muelle de Barcelona; el Torpedero Nº18 y el submarino A-3 amarraron sus cabos de popa en el Muelle de Muralla y el acorazado Alfonso XIII amarró sus cabos de popa en el Muelle de Levante.

Alfonso XIII 01 - AFCEC
Imagen en estéreo del acorazado Alfonso XIII tomada en marzo de 1919, esta visita como veremos se dilató en el tiempo y su estancia en el puerto llegó hasta abril (imagen de Ignasi De Canals i Tarrats vía AFCEC)

Esta escuadrilla vino a Barcelona a realizar prácticas y maniobras, sin embargo, su estancia se alargaría más de lo previsto y sus marinos profesionales terminarían por dar luz a una Barcelona en estado de guerra en plena huelga de “La Canadiense”.

El acorazado Alfonso XIII y los dreadnoughts

La Primera Guerra Mundial retrasó la construcción militar de muchos países, sobre todo los no beligerantes y más aún cuando el mayor proveedor para los astilleros es una de las naciones en guerra. Ese fue el caso de los acorazados, o dreadnaught, de la clase España cuya construcción se dilató unos 12 años desde la puesta de quilla del primer acorazado hasta la entrega del último.

La Armada Española se sumaba con la clase España a las marinas de guerra que dispusieron de los más modernos buques de guerra. Los dreadnaught causaron la misma revolución en el campo naval-militar que los torpederos o los submarinos en su momento. El origen se halla en el acorazado HMS Dreadnaught de la Royal Navy construido en 1906 que pronto convirtió en obsoletos a todos sus semejantes anteriores a esa fecha.

HMS Dreadnought - 1906
El HMS Dreadnought fue primer acorazado de este tipo en ser construido.

La revolución se hallaba en su armamento y propulsión, su armamento constaba de un mayor número de cañones de grueso calibre y en cuanto a su planta propulsora constaba de turbinas de vapor, mucho más eficientes a altas velocidades. Pronto se avivó la carrera armamentística y todas las marinas de guerra querían en sus flotas a los novísimos dreadnaught.

USS Arkansas - MMB
La US Navy, así como el resto de marinas dispusieron de diversas clases de acorazados dreadnought como el USS Arkansas de la clase Wyoming (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)
Courbet 1911
Francia construyó el Courbet en 1911
Helgoland 1911
El Helgoland alemán.
SMS Szent Istvan
Y el austro-húngaro Szent István de la clase Tegetthoff son una pequeña muestra de los dreadnoughts construidos antes de la Primera Guerra Mundial.

Así es como nació la clase España de acorazados dreadnaught, aunque eran más pequeños que el resto de sus congéneres con unas 16.400 toneladas de desplazamiento y una eslora de cerca de 140 metros, disponían de un importante armamento artillero compuesto por 8 cañones de 305/50 mm. repartidos en cuatro torretas a los que habría que sumar su artillería secundaria.

Tres fueron los acorazados construidos por la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN) en los talleres de Ferrol que llevaron los nombres de: España, Alfonso XIII y Jaime I.

ENCICLOPEDIA DE LA GUERRA CIVIL . TOMO 6
El acorazado España y cabeza de serie que entró en servicio el 11 de septiembre de 1913.
Alfonso XIII & Jaime I - MDE
Y los Alfonso XIII y Jaime I, este último entregado el 3 de marzo de 1915 (vía Armada Española)

En cuanto a nuestro protagonista, el acorazado Alfonso XIII, sería puesto a flote el 7 de mayo de 1913 en Ferrol, causaría alta el 2 de noviembre de 1914 y sería nombrado en honor al rey Alfonso XIII de España que reinó entre 1886 y 1931.

Alfonso XIII 04
Quilla del Alfonso XIII en Ferrol (imagen de la Biblioteca-Hemeroteca do Ateneo Ferrolán)

Desplazaba 16.450 toneladas a plena carga con una eslora de 132,5 metros por 24 metros de manga y 7,7 metros de calado. Era propulsado por 4 turbinas Parsons alimentadas por 12 calderas Yarrow, su potencia era de 11.270 CV. y su velocidad de 19,5 nudos. Dotación, 709 tripulantes.

Iba armado con 8 cañones Vickers de 305/50 mm., 20 cañones Vickers de 101,6/50 mm., 2 de desembarco de 76 mm., 2 Skoda de 47 mm. y 2 ametralladoras Maxim.

Alfonso XIII 05 - MMB
Torre artillada con dos cañones de 305 mm. del Alfonso XIII (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

En cuanto a su protección blindada disponía de 203 mm. en la cintura, 76 mm. en proa y 101 mm. en popa; las torres artilleras disponían de otros 203 mm., la cubierta unos 25 mm., las baterías laterales 76 mm. y el puente de mando unos 101 mm.

A su entrada al servicio queda asignado a la Primera División de la Escuadra de Instrucción con base en Ferrol y en su primer despliegue a la ciudad Condal tuvo que enfrentarse a la crisis de la huelga de La Canadiense.

La Canadiense

La ‘Barcelona Traction, Light and Power Company’ más conocida popularmente como La Canadiense, fue fundada en Canadá por el empresario e ingeniero eléctrico Frederick Stark Pearson el 12 de septiembre de 1911 con el objetivo de proveer a la ciudad de Barcelona de energía eléctrica.

Barcelona Traction
Instalaciones de ‘La Canadiense’ en el Poble Sec de Barcelona, hoy en día tan solo quedan sus tres chimeneas.

Sus primeros pasos en la ciudad fue la de crear el mercado que solicitaría la energía y la de eliminar la competencia, por eso primero compró a la sociedad ‘Tramvies de Barcelona’ y después adquirió a la ‘Companyia Barcelonesa de Electricitat’. Después construiría los elementos para lograr la energía en forma de presas en dos pantanos en el río Noguera Pallaresa: el de Camarasa y el de Sant Antoni. Además, también aprovecharía el constante caudal de agua del Canal de Serós en la provincia de Lleida. Con el tiempo ‘Barcelona Traction’ seguiría expandiéndose adquierendo a la empresa Energía Eléctrica de Cataluña entre otras hasta 1941.

Pantano de Sant Antoni
Vieja fotografía en estéreo del pantano de Sant Antoni (imagen de Josep Salvany i Blanch vía Memòria Digital de Catalunya)

La huelga

La chispa que causó esta huelga se encendió a consecuencia de la bajada salarial del personal de facturación por parte de la empresa ‘Riegos y Fuerza del Ebro S.A.’ entonces asociada a ‘Barcelona Traction’ y que fue cogiendo más fuerza a finales de enero tras el injusto despido de 8 trabajadores que habían pedido ayuda y consejo al Sindicato de Agua, Gas y Electricidad de la CNT. Tras este incidente el resto de sus compañeros se declaró también en huelga y como represalia / castigo, la empresa despidió a 140 trabajadores más que fueron sustituidos por miembros de otras secciones. Fue en ese momento cuando tras el asesinato de un cobrador de la compañía y la adherencia a la huelga de los miembros de Producción y Distribución, el Sindicato Único de Agua, Gas y Electricidad de la CNT formalizó la huelga del sector y empresas asociadas a La Canadiense (Catalana de Gas, Ferrocarriles de Sarrià en Barcelona y Sindicato General de Aguas), cuyos trabajadores se unieron también poco después a la huelga. El 1 de marzo la compañía de Agua, Gas y Electricidad anunció que despediría a todo aquél que no se presentase en su puesto de trabajo antes del día 6, lo cual promovió la implantación de la censura roja, que, creada por el Sindicato Único de Artes Gráficas, recogía las noticias periodísticas contrarias a los intereses de los trabajadores que se hallaban en huelga.

Barcelona Traction 04

El 9 de marzo el gobernador militar, Joaquín Milans del Bosch, declara el estado de guerra en la ciudad y detiene a tres mil obreros que acaban encarcelados en Montjiuch.

Este hecho encendió más los ánimos en la ciudad y los trabajadores del sector textil se sumaron a la huelga. La ciudad se quedó sin energía y por extensión sin agua, la industria se paralizó casi por completo tanto por la huelga como por la falta de energía, no podían circular ni los tranvías.

El gobernador militar hizo lo posible para restaurar el servicio eléctrico, requisó carbón para las calderas y los fogoneros del acorazado Alfonso XIII se encargaron de alimentar las calderas de la estación central de la Compañía de Electricidad situada en la calle de Mata. Este trabajo extra retrasó su partida y toda la flotilla más algún barco que llegaría más tarde permanecieron en la ciudad hasta que el orden se restableció.

Barcelona Traction 03
Personal de la Armada dirigiendose a la central eléctrica del Paralelo (imagen de Balell vía El Mundo Gráfico)

A primeros de marzo llegaría el crucero Extremadura, a bordo transportaba fogoneros y maquinistas de la Armada que ayudarían a esta tarea.

Alfonso XIII & Extremadura - AFCEC
El acorazado Alfonso XIII y el crucero Extremadura fondeados en el puerto de Barcelona (imagen de Ignasi De Canals i Tarrats vía AFCEC)

A mediadios de abril llegaría el acorazado España y el contratorpedero Osado a tiempo de la partida de los submarinos, y el acorazado Alfonso XIII se iría de Barcelona el 19 de abril.

La victoria de la clase obrera

La huelga terminó cuando se logró un acuerdo de mínimos pactados con el subsecretario de Presidencia, estos acuerdos incluían entre otros: la liberación de los trabajadores encarcelados, la readmisión de los trabajadores en huelga, levantar el estado de guerra y sobre todo establecer la jornada laboral de 8 horas. Estas propuestas se comunicaron al público el 19 de marzo en la plaza de toros de las Arenas en la que asistieron 20.000 trabajadores.

 

Más información:
Libro «Buques de La Armada Española. Historiales (1700-2014)» de Pedro Fernández Núñez, José Mª Mosquera Gómez y José Manuel Budiño Carlés
Artículo «LA CANADIENSE. La electricidad en Barcelona.» en la página web de Barcelona Memory