El día 30 de enero de 1988 daba comienzo el XXVI Salón Náutico de Barcelona que sería inaugurado por el rey Juan Carlos I en presencia del jefe de Estado Mayor de la Armada el almirante Fernando María Nárdiz Vial, el alcalde de Barcelona Pascual Maragall y el presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol, entre otros representantes civiles y militares. En este evento anual no podía faltar la presencia de la Armada Española que un día antes hizo acto de presencia con una flotilla de siete buques de guerra compuesta por la corbeta Descubierta (F-31), el buque de desembarco Conde de Venadito (L-13), los dragaminas oceánicos Guadalquivir (M-43), Guadiana (M-44) y los dragaminas costeros Tajo (M-24) y Odiel (M-26); el día 30 llegaría el destructor Jorge Juan (D-25) y un poco más tarde llegó el submarino Tramontana (S-74) para participar en el 50º Aniversario del correo submarino español.


Algunos de los buques anteriormente citados ya han sido tratados en este blog de un modo u otro, la corbeta Descubierta y la clase a la que da nombre la vimos en la entrada «Las últimas corbetas de la Armada española«, al destructor Jorge Juan en esta otra llamada «El traspaso de un destructor«, a los dragaminas costeros en el artículo «Incendio a bordo» con el accidente del Llobregat, y al submarino Tramontana con su artículo que precede a este en el tiempo de «El correo submarino español«. Ahora es el turno de los dragaminas oceánicos que veremos a través del Guadiana. Estos barcos eran de origen norteamericano y en España quedaron integrados en la 1ª Escuadrilla de dragaminas con base en Cartagena.
La clase Aggressive (o Agile)
Fue una larga serie de 53 dragaminas oceánicos construidos a partir de 1953 rapartidos diversos astilleros norteamericanos. Su principal usuario fue la marina de guerra de los Estados Unidos pero muchos de ellos terminaron transferidos o vendidos a naciones amigas y/o aliadas como España, Francia, Italia, Holanda, Taiwán y/o Portugal. En la actualidad ningún dragaminas de la clase Aggressive permanece en servicio y no llegaron más allá del siglo XXI, excepto dos que se han conservado como museo flotante, uno en Estados Unidos y otro en Holanda.

La clase Aggressive fue ideada para contrarrestar y eliminar las zonas minadas durante el conflicto de Corea y con sus propios medios podían localizar y retirar minas de orinque, de fondo, magnéticas y acústicas. Para realizar su función iban equipados con un sonar AN/SQQ-14 capaz de detectar las minas de orinque y de fondo, más equipos mecánicos para rastrear y cortar los cables de las minas.
Sirva este vídeo para ilustrar la guerra contra las minas en la US NAvy en 1968 (vía US Navy Movies en Youtube)
Así mismo el propio dragaminas iba protegido, en cierta forma, de las minas gracias a que su casco y superestructura estaba compuesto por madera, de este modo lograban eludir a las minas que se activaban por influencia magnética.
El USS Vigor
Sería construido originalmente como USS Vigor con numeral AM-473 aunque más tarde sería reclasificado como dragaminas oceánico con numeral MSO-473, de su construcción se encargarían los astilleros de Burger Boat Co. en Manitowoc (Wisconsin) siendo botado el 23 de junio de 1953 con el nombre de USS Vigor.

Desplazaba 755 toneladas a plena carga con una eslora de 52,4 metros por 10,6 metros de manga y 3 metros de calado. Era propulsado por cuatro motores diésel Packard ID1700 que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 14 nudos. Dotación, 80 tripulantes. Su armamento constaba de un cañón de 40 mm. y dos ametralladoras de 12,7 mm. Su principal medio electrónico era el sonar de casco AN/SQQ-14 con un alcance de unos 400 metros, además equipaba un radar de descubierta de superficie AN/SPS-5 otro de navegación.
El USS Vigor combinaba sus despliegues operativos en la Sexta Flota con asignaciones en el Laboratorio de Artillería Naval en Port Everglades en Florida y con el Laboratorio de Defensa de Minas Navales en la Ciudad de Panamá para las pruebas y evaluación de nuevos medios y equipos para la guerra contra las minas.

Se mantuvo en servicio activo en la US Navy hasta 1972 y durante sus despliegues con la Sexta Flota visitó el puerto de la Ciudad Condal en tres ocasiones, la primera en septiembre de 1955 con el grupo de combate del portaaviones USS Lake Champlain, la segunda en mayo de 1959 con otros dragaminas de su misma serie y la tercera con una agrupación anfibia en mayo de 1962.

Sería retirado del servicio activo el 4 de abril de 1972 en la Charleston Naval Shipyard y en la misma fecha y localidad se entregaría a la Armada Española y renombrado a Guadiana.
El Guadiana
Como el resto de sus hermanos de serie, recibiría el nombre de un río, el Guadiana, cuyo cauce discurre entre España y Portugal y desemboca en el Océano Atlántico. Se convertiría en el cuarto buque de la Armada en llevar este nombre desde 1827, con anterioridad los buques que lo llevaron fueron un bergantín, un vapor a ruedas, una escampavía y por último este dragaminas.

El Guadiana con numeral M-44 fue el cuarto y último dragaminas de procedencia norteamericana y al llegar a España quedaría integrado en la 1ª Escuadrilla de dragaminas junto al Guadalete (M-41), Guadalmedina (M-42) y Guadalquivir (M-43) con base en Cartagena y que habían sido transferidos el mismo día a la Armada, el 1 de julio de 1971.



En sus casi treinta años de servicio en la Armada participó junto a sus hermanos en España en innumerables ejercicios de adiestramiento tanto nacionales como extranjeros, destacando los OLIVES VERTES-85 organizados por la Marine Nationale; OCEAN SAFARI con unidades de la OTAN; ALCUDRA-95 de la Armada; LINKED SEAS y RESOLUTE RESPONSE también de la OTAN; los TRAMONTANA conjuntos entre España, Francia e Italia; MINEX con unidades de la US Navy o TAPON organizadas por la Armada Española; y los MAR BARCELONA en el que participaron los dragaminas de la 1ª Escuadrilla Guadalquivir, Guadiana y Guadalmedina para adiestrarse y preparar el dispositivo de seguridad para los Juegos Olímpicos de Barcelona.
El relevo
El 15 de octubre de 1999 causaba baja el dragaminas Guadiana, antes que él ya había sido retirado su hermano Guadalete en 1998 que como sus hermanos pequeños también realizó tareas de patrullero y les seguirían el Guadalquivir en el 2000 y el Guadalmedina en el 2001. Su relevo serían los nuevos cazaminas de la clase Segura, cuyos nombres también recuerdan a ríos españoles los: Segura, Sella, Tambre, Turia, Duero y Tajo integrados en la 1ª Escuadrilla de Medidas Contra Minas (MCM) con base en Cartagena. En ellos ahora recae ahora la responsabilidad de proteger a la flota de cualquier mina que ponga en peligro la seguridad de la navegación, tanto bajo la superficie como en la superficie de la mar.

Más información:
Ficha del USS Vigor en la página web del Navsource.org
Historial del USS Vigor en el Dictionary of American Naval Fighting Ships (DANFS)
Dragaminas de la clase Guadalete en el foro de TodoAvante