Submarino G-7, el U-Boot español

En la mañana del día 16 de junio de 1962 llegaba a Barcelona una escuadrilla de submarinos de la Armada española en viaje de instrucción, esta escuadrilla proveniente de Cartagena la componían los submarinos Almirante García de los Reyes (S-31), S-11 y G-7 (S-01).

S-01_BCN_MDE
Submarino G-7 en el puerto de Barcelona (imagen Armada española)

En esta ocasión trataré la breve historia del submarino G-7, sin desmerecer la de sus acompañantes en ese viaje de instrucción, sus historias serán tratadas en futuros artículos.

El G-7

Pertenecía al tipo VIIC y que fue el modelo más exitoso de la Segunda Guerra Mundial con un total de 568 unidades construidas. Algunos de ellos, como el G-7, permanecieron en activo mucho después del final de la guerra como por ejemplo el inglés HMS Graph P-715 (ex U-570), o los franceses Laubie S-610 (ex U-766) y Millé Q-339 (ex U-471).

HMS_Graph
El HMS Graph (ex U-570)

El G-7 fue construido en los astilleros alemanes de Blohm & Voss de Hamburgo como U-573 para la Kriegsmarine, siendo botado el 17 de abril de 1941 y dado de alta el 5 de junio de 1941.

Bajo el mando del capitán Heinrich Heinsohn de la Kriegsmarine, estuvo asignado a la 3ª flotilla con base en Kiel y La Pallice y 29ª flotilla con base en La Spezia, participando en cuatro patrullas de guerra del 1 de septiembre de 1941 al 2 de mayo de 1942, hundiendo tan sólo un barco mercante de 5.289 toneladas.

Desplazaba 769 toneladas en superficie y 871 toneladas en inmersión, sus dimensiones eran de 67,2 metros de eslora por 6,20 metros de manga y 4,74 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel MAN Germamania Weft de 1.400 cv. cada uno, y dos motores eléctricos AEG GU 343; su velocidad máxima en superficie era de 16,5 nudos y 7,5 en inmersión; autonomía máxima en superficie 9.000 millas náuticas a 10 nudos y 130 a 2 nudos en inmersión. Dotación, de 44 a 52 tripulantes.

G-7 perfil_ACC
Perfil Submarino G-7 (imagen Antonio Casinos Comas)

Su armamento constaba de 4 tubos lanzatorpedos a proa y uno a popa de 533 mm. para un máximo de 14 torpedos o 26 minas TMA, 1 cañón Rheinmetall Borsig 88/45 SK C/35 y 1 ametralladora antiaérea de 20 mm.

El 29 de abril de 1942 el U-573 fue atacado por un avión Lockheed Hudson de la escuadrilla 233 de la Royal Air Force (RAF) frente al Cabo de Palos y le causó graves daños, ante la imposibilidad de llegar a su base puso rumbo a Cartagena llegando el día 2 de mayo.

La Convención de la Haya de 1907 otorgaba un plazo limitado para que un buque beligerante permaneciera en un puerto neutral, se estimaba que el U-573 necesitaba unos tres meses para ser reparado, muy superior al estipulado en el tratado internacional. Por lo tanto ante la imposibilidad de reparar el barco en tan poco tiempo se decidió transferir el submarino a España. La tripulación antes de ser repatriada, destruyó toda la documentación y equipos del submarino susceptibles de ser capturados por el bando aliado.

La Armada española adquirió el submarino por 1.500.000 reichsmarks, causando alta el 2 de agosto de 1942. Los trabajos de reparación del submarino empezaron en 1943 y no finalizaron hasta 1947. En sus 28 años de servicio en la Armada no recibió prácticamente ninguna modernización y sin pretenderlo el G-7 se convirtió en el mejor submarino de la Armada española.

La denominación de G-7 no fue casual, en 1941 la Armada encargó a los astilleros españoles de Bazán la construcción de una serie de submarinos del tipo VIIC, que deberían haber sido los G-1 a G-6, con una posible ampliación a 10 unidades. Al acabar la guerra con Alemania derrotada también terminó todo el apoyo técnico y logístico proveniente de esa nación dando por finalizado el proyecto.

Más adelante al participar la Armada española en ejercicios navales conjuntos con otros países fue necesario dotarlo de numeral, conservó el G-7 como nombre y el S-01 como identificador de casco.

S-01_MDE_Casau
Submarino G-7 con el nuevo numeral S-01 (imagen Armada española)

En el cine

En 1958 se convirtió en protagonista de una película, “U-47 liutenant commander Prien”.
Durante el rodaje volvió a enarbolar su antigua bandera interpretando al mítico submarino U-47 con un historial de récord, 31 buques enemigos hundidos con un tonelaje total de 164.953 toneladas, protagonista además del ataque a la base naval inglesa de Scapa Flow.

U47_Movie

Su destino

Finalmente con la adquisición de nuevos submarinos, el último U-Boot de la Segunda Guerra Mundial que seguía en servicio activo, causó baja el 2 de mayo de 1970, pese a los intentos de ser conservado como museo no se pudo evitar que fuera vendido para desguace, tan solo se conserva su cañón de 88/45 mm. en el Museo Naval de Cartagena.

El G-7 podría haber compartido el mismo destino que el U-995, este último se rindió en Reino Unido y más tarde sería transferido a la marina de Noruega quienes lo nombrarían como Kaura, manteniéndose operativo hasta 1965. Tras su baja fue convertido a museo en el Laboe Naval Memorial en Schleswig-Holstein, Alemania.

Submarino U-995

Rendición de un U-Boote

El día 21 de noviembre de 1918 amaneció sin novedad aparente en el puerto de Barcelona si no fuera por la presencia de un submarino que se deslizaba suavemente por las aguas del puerto interior hasta llegar al muelle de la Paz, junto al Monumento de Colón, en donde atracó a las 6.30 horas de la mañana aproximadamente.

El sigiloso buque que atracó sin previo aviso y sin que se percatara el vigía del Castillo de Montjuich resultó ser el submarino de la Marina de Guerra Imperial alemana (Kaiserliche Marine) SM UC-74 al mando del Oberleutnant zur See Hans Schüler. Una vez hubo amarrado sus cabos las autoridades portuarias se dieron cuenta de tan peculiar visita, desembarcó del submarino su segundo comandante que junto a un teniente de navío de la Armada española enviado por la Comandancia y a una tercera persona sin identificar se dirigieron al consulado alemán de Barcelona en donde se expuso el motivo de la visita, la rendición del submarino.

UC-74_AFCEC_4
Submarino UC-74 en el puerto de Barcelona (Archivo Fotográfico del Centro Excursionista de Cataluña)

El Comandante de Marina de Barcelona ordenó situar al submarino UC-74 en la dársena del Morrot en donde quedó anclado entre el cañonero Álvaro de Bazán y el Torpedero Nº 5 de la Armada española próximo a otros buques alemanes internados en el puerto.

Como ya ocurriera con el submarino UB-48, la rumorología en la ciudad se puso en marcha y rápidamente se extendieron todo tipo de teorías sobre la estancia de este submarino en el puerto en la prensa y en la calle. Según distintas fuentes la llegada del submarino a Barcelona fue debido a distintos motivos: a la falta de combustible, aceite para sus motores, agua y víveres; al desconocimiento de la firma del Armisticio del 11 de noviembre de 1918 a causa del problemas técnicos con el telégrafo; y/o la más probable que el submarino con base en Kotor (actualmente en Montenegro) tras la independencia de Yugoslavia se quedó sin puerto base, al no poder regresar a Alemania por falta de víveres y combustible se le ordenó dirigirse a Barcelona en donde con toda probabilidad acabaría por ser internado. Además cuando se firmó el armisticio al final de la guerra los Aliados fijaron una precondición a la Marina Imperial alemana, que todos los submarinos se les ordenara el cese total de actividades ofensivas el 24 de octubre de 1918 además de volver a sus puertos. Los Aliados estipularon los submarinos en condiciones de navegar les fueran entregados incluso los que se hallaran en los astilleros. No obstante el comandante del SM UC-74, Hans Schüler, tomó el mando del mismo el día 23 de octubre de 1918 y hasta el día de su rendición hundió cuatro barcos y dañó a otro.

Detalle de la vela del submarino UC-74

Mientras se decidía sobre el destino del submarino y su tripulación la Comandancia Militar en Barcelona ordenó aislar al buque por la policía manteniendo a la tripulación recluida en el mismo y se les aprovisionó de alimentos desde el cañonero Álvaro de Bazán. Numerosos ciudadanos de Barcelona se congregaban en los muelles de alrededor para ver al insólito visitante al cual observaban con infinita curiosidad.

El UC-74 abarloado junto al acorazado Pelayo (Museo Marítimo de Barcelona)

Finalmente se decidió trasladar a la tripulación al vecino buque alemán Dusseldorf para allí ser enviados el día 23 de noviembre de 1918 al campo de concentración de Alcalá de Henares en Madrid acompañados de un oficial de marina.

Del submarino se hizo cargo la tripulación del cañonero Álvaro de Bazán, se le desmontó la estación de radio telegráfica y se le inutilizaron las máquinas quitando algunas piezas fundamentales de las mismas, posteriormente se le retiraron las hélices en el dique seco flotante de Barcelona. Finalmente un remolcador se lo llevó a Tolón en Francia en donde sería desguazado en julio de 1921.

UC-74_dique_seco_Barcelona
Submarino UC-74 en el dique seco flotante del puerto de Barcelona (imagen Memoria de la Junta de Obras del Puerto)

El submarino UC-74 bajo el mando de sus tres comandantes: Kapitänleutnant Wilhelm Marschall, Oberleutnant zur See Hans Adalbert von der Lühe y Oberleutnant zur See Hans Schüler desde el 1 de marzo de 1917 a 5 de noviembre de 1918 hundieron un total de 37 barcos con un tonelaje acumulado de 92.722 toneladas, entre ellos destaca el transatlántico HMS Arcadian que durante la Primera Guerra Mundial servía en la Royal Navy como buque de transporte de tropas.

HMS_Arcadian_torpedoed_15_April_1917
Hundimiento del HMS Arcadian el 15 de abril de 1917

El UC-74

El submarino UC-74 del tipo UC II submarino minador o U-Boote de la Marina Imperial alemana estaba destinado a la flotilla de Pola en el Mediterráneo. Fue construido en los astilleros alemanes de AG Vulcan en Hamburgo siendo botado el día 19 de octubre de 1916 y dado de alta el 26 de noviembre de 1916. Desplazaba 410 toneladas en superficie y 493 toneladas en inmersión, sus dimensiones eran de 50,45 metros de eslora por 5,22 metros de manga y 3,65 metros de calado.

UC-74_AFCEC_3
Detalle de los tubos lanzatorpedos del UC-74 en el dique seco flotante del puerto de Barcelona (AFCEC)

Era propulsado dos motores diésel de 6 cilindros y 590 SHP. máximos de potencia y dos motores eléctricos de 610 SHP. a dos ejes; su velocidad máxima en superficie era de 11,8 nudos y en inmersión 7,3 nudos; su autonomía máxima en superficie de 10.230 millas náuticas a 7 nudos y en inmersión 60 millas a 4 nudos. Cota de inmersión en pruebas de 50 metros.
En cuanto al armamento disponía de 6 tubos de 100 cm. para lanzar minas del modelo UC-200, con capacidad para 18 minas; 3 tubos lanzatorpedos de 500 mm., dos en proa externos y uno en popa interno con capacidad para 7 torpedos, un cañón de 88 mm. SK L/30 o de 105 mm. SK L/45 y una ametralladora en cubierta. Dotación, 26 tripulantes.

ucii

 

Más información:
Submarinos alemanes del tipo UC II en Wikipedia (inglés)
Otro incidente opuesto, el submarino C-2 español que estuvo apunto de ser internado en Francia en 1937, relatado en el libro de Patrick Gourlay llamado «Nuit franquiste sur Brest. L’attaque du sous-marin républicain C-2» visto en Amazon