Un galeón español en el siglo XXI

A primeras horas de la mañana del 14 de noviembre de 2022 una pequeña flota de veleros llegó al puerto de Barcelona, esta no era una flota cualquiera, se trataba de los barcos históricos de la Fundación Nao Victoria. Eran el Galeón Andalucía, la Nao Victoria y el pailebote Pascual Flores que procedentes del puerto de Badalona atracaron en el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en el que permanecerán una semana.

Veleros - 14-11-2022 - ACV
Hacía tiempo que el Port Vell no tenía este aspecto.

Estos nuevos visitantes estarían acompañados en el puerto de otras tres embarcaciones históricas, dos eran el pailebote Santa Eulàlia y la goleta Far Barcelona de la flota del Museo Marítimo de Barcelona, más el sueco Götheborg.

Veleros 02 - 14-11-2022 - ACV
Una buena representación de veleros históricos reales y reproducciones históricas en el Port Vell.

Estos barcos harían el deleite de aficionados y curiosos, más aún cuando para el sábado 19 de noviembre el pailebote Santa Eulália junto con el Pascual Flores salieron a navegar por la costa de Barcelona.

Pascual Flores 02 - 19-11-2022 - ACV
Salida del pailebote Pascual Flores siguiendo al Santa Eulàlia.

En una entrada anterior ya vimos la espectacular llegada del Götheborg más algo de su historia como una réplica histórica de un buque de la flota de la Compañía Sueca de las Indias Occidentales, ahora es el turno del Galeón Andalucía.

Far Barcelona & Andalucia - 14-11-2022 - ACV
La goleta Far Barcelona con el Galeón Andalucía, al fondo se vislumbra la Nao Victoria.

Los galeones

Representó al poder naval español entre los siglos XVI y XVII convirtiéndose en parte esencial del comercio y del poder militar de España. Los galeones españoles estaban preparados tanto para navegar por el Mar Mediterráneo o el Caribe y eran perfectamente capaces de cruzar los océanos Atlántico y Pacífico. Una muestra de ello es el Galeón de Manila, una ruta larga y compleja que salía de Acapulco con destino a Manila y Japón que cruzaba el Océano Pacífico aprovechando las corrientes marinas; también se incorporaron a las Flotas de Indias, partiendo de Veracruz hasta Cádiz.

En sus bodegas transportaban todo tipo de riquezas del otro lado del mundo hacia España, además de colonos, mercaderes, pasajeros o tropas. Pronto su carga fue codiciada por piratas y corsarios y los galeones españoles aumentaron su armamento convirtiéndolos en poderosas unidades navales, más aún cuando viajaban en grandes flotas para protegerse. Estos galeones tenían un desplazamiento variable, desde las 500 a las 1.500 toneladas, con unos 30 metros de eslora e iban armados con hasta 60 cañones.

F9225 001
Maqueta de un galeón español de 1588 (vía Europeana)

Uno de los mayores galeones de la flota española fue el Santísima Trinidad construido en 1699 en los astilleros de Colindres en Cantabria, tenía un desplazamiento de unas 1.600 toneladas con 167 pies de eslora, iba armado con 80 cañones. Y no tuvo una vida muy larga.

El Galeón Andalucía

El proyecto de su construcción nació en el año 2006 para dar a conocer la historia de la primera vuelta al mundo realizada por Juan Sebastián de Elcano a bordo de la nao Victoria. También abanderaron el programa “Guadalquivir Río de Historia” con el fin de divulgar el patrimonio del río Guadalquivir y su influencia en la comunidad a lo largo de la historia y para lograr una mayor difusión emprendieron la construcción del Galeón Andalucía.

Galeon Andalucia - 11-02-2020 - ACV

Su construcción fue patrocinada en parte por la Junta de Andalucía y por la propia Fundación Nao Victoria, además también recibieron financiación de diversas empresas privadas. Hicieron falta tres años de investigación para que el equipo dirigido por Ignacio Fernández Vial se documentara y encontrara el mejor diseño, que no pertenece a ningún galeón en concreto sino a un modelo empleado entre los siglos XVI y XVII.

Terminado este proceso se buscaron unos astilleros, siendo seleccionados los Talleres y Varaderos Palmás de Punta Umbría (Huelva). Comenzó a construirse en el año 2008 y a principios de 2010 ya estaba listo para navegar. La materia prima de su casco es de madera, de roble, de iroko y pino y cuenta con un recubrimiento de fibra de vidrio.

Breve reportaje de la construcción de Galeón Andalucía (AINS Producciones)

Desplaza unas 500 toneladas con una eslora de 49 metros por 10 metros de manga y 3,4 metros de calado. Su propulsión es mixta a vela y a motor, a vela navega mediante su aparejo repartido en cuatro palos y seis velas con una superficie de unos 1.000 m² y a motor dispone de un motor diésel. Su dotación puede variar entre 15 y 35 tripulantes.

Galeon Andalucia 03 - 17-06-2012 - ACV
No solo se tuvo en cuenta su aspecto exterior, si no también el interior.
Galeon Andalucia 05 - 17-06-2012 - ACV
Su mobiliario también es una fiel réplica de la de los antiguos galeones españoles.
Galeon Andalucia 02 - 17-06-2012 - ACV
Y no podían faltar los cañones con los que se defendían de sus enemigos.

Desde el año 2010 la actividad del Galeón Andalucía ha sido incesante, su primer gran evento fue el de representar a la Comunidad Autónoma de Andalucía en la Exposición Universal de Shanghái de 2010.

Galeon Andalucia & Victoria - MDE
A su regreso de la Exposición Universal el galeón fue escoltado por la fragata Victoria de la Armada española a su paso por el Golfo de Adén (vía Armada Española)

En el año 2012 fue rebautizado temporalmente como “La Pepa” para conmemorar el bicentenario en honor a la Constitución española redactada en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Con este nombre visitó diversos puertos españoles para dar a conocer este evento histórico y uno de ellos fue el de Barcelona.

Galeón Andalucía & Nao Victoria - 05-08-2012 - ACV
En agosto de 2012 el Galeón La Pepa y la Nao Victoria visitaban por primera vez el puerto de Barcelona.
Galeon Andalucia - 03-11-2018 - ACV
En 2018 y en 2020 el galeón volvió a visitarnos.

Ahora ha regresado a Barcelona con su infatigable compañera la Nao Victoria y la nueva incorporación a la flota el pailebote Pascual Flores, para participar en el ‘Festival Marítim de Barcelona’ los días 19 y 20 de noviembre.

Galeon Andalucia 06 - 17-06-2012 - ACV
Vista en picado del palo trinquete del galeón.

Al partir de la ciudad Condal la flota de la Fundación Nao Victoria se dividirá, el Galeón Andalucía pondrá rumbo hacía Denia, la Nao Victoria dirigirá su proa al puerto francés de Saint Raphael y al pailebote Pascual Flores lo esperan en Mazagón.

Andalucia & Victoria - BarSalPix
La Nao Victoria y el Galeón Andalucía inmortalizados por Antoni Barreda.

 

Más información:
Más datos del Galeón Andalucía y la Nao Victoria en la página web de la Fundación Nao Victoria, y del pailebote Pascual Flores en su propia página web.
Libro «El buque en la Armada Española» de Enrique Manera Regueyra disponible en Amazon

Una visita del pasado

Hacía tiempo que no se veía una entrada así de un barco en el puerto de Barcelona, en los últimos años a excepción de alguna primera escala de un crucero o algún buque de la Armada cuyas llegadas están amenizadas por los pasodobles y marchas militares por megafonía, la llegada del Götheborg la mañana del día 27 de octubre de 2022 fue, como poco,  espectacular.

Götheborg 01 - 27-10-2022 - JMF
Llegada del Götheborg seguido de cerca por el Santa Eulàlia del Museo Marítimno de Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

El buque insignia del Museo Marítimo de Barcelona, el Santa Eulàlia, salió del puerto para recibirlo, así como otras embarcaciones y veleros. Y al cruzar la bocana realizó el tradicional, y cada vez menos usado saludo al cañón, ceremonia que antaño realizaban buques de guerra en visita de cortesía a este y a otros puertos del mundo.

Götheborg 02 - 27-10-2022 - JMF
Momento del saludo al cañón (imagen de Jordi Montoro)

El Götheborg realizó la maniobra de revirada en la Dársena Nacional, se abrió el puente de la Rambla de Mar y poco a poco avanzando de popa se dirigió a su punto de atraque en el Muelle de Bosch i Alsina, lugar en el que permanecerá hasta el 31 de marzo de 2023.

Götheborg 03 - 27-10-2022 - JMF
El Götheborg iniciando la maniobra para atracar en el Muelle de Bosch i Alsina (imagen de Jordi Montoro)

Este velero partió del Gotemburgo el 8 de junio de 2022 para realizar la ‘Asia Expedition 2022/2023’, su primera etapa los llevó a visitar puertos del norte de Europa y el Mar Báltico, cruzaron el Canal de la Mancha y navegaron por el Golfo de Vizcaya. La siguiente etapa los llevaría a adentrarse en el Mar Mediterráneo, recalaron en Malta, Mónaco y Niza y en Barcelona realizaron una parada técnica durante el invierno. Reemprenderán su viaje en primavera y pondrán rumbo a Asia.

El Götheborg es la réplica de un buque real que existió a mediados del siglo XVIII, el velero original navegó para la Compañía Sueca de las Indias Orientales y tuvo un prematuro final al regreso de un largo viaje desde China.

El Götheborg I

Vería la luz en 1738 en los astilleros de Terra Nova en la ciudad de Estocolmo para la Compañía Sueca de las Indias Occidentales (Svenska Ostindiska Companiet o SOIC ) fundada el 14 de junio de 1731. Desplazaba unas unas 830 toneladas, era tripulado por 144 hombres y estaba armado con 30 cañones.

Los promotores de dicha compañía estaban fuertemente influenciados por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y su homóloga y tal vez más popular la Compañía Británica de las Indias Orientales. El fin fue prácticamente el mismo, generar líneas de comercio con China e importar sus productos al continente europeo, entre los bienes más preciados estaban el té y la seda, además de la porcelana y/o el arroz.

Estocolmo 1768
Estocolmo en 1768, en primer plano el Kronprins Gustaf de la Compañía (dibujo de Fred. H. Chapman vía Wikipedia)

Dado que el viaje desde y hacia China podía durar muchos meses, para lograr un tráfico constante la Compañía se hizo con una importante flota 47 barcos en el periodo comprendido de 1731 y 1806. uno de ellos fue el Friedericus Rex Sueciae que realizó cinco viajes a China, el Götheborg hizo tres, los mismos que el Stockholm del mismo periodo que estos. Más tarde en 1766 se construiría el Adolph Friedric que completó siete viajes como el Cron Prins Gustaf con otros seis.

Götheborg I

En cuanto al Götheborg, realizó tres viajes a China y podía haber completado más si no fuera porque naufragó a menos de un kilómetro del puerto de Gotemburgo. El 12 de septiembre de 1745 mientras estaba a punto de completar su tercer viaje y contra todo pronóstico, ya que las condiciones de la mar y meteorológicas no podían ser mejores, embarrancó en la zona de Hunnebådan, el impacto con el fondo fue tan fuerte que la proa se elevó casi metro y medio fuera del agua y la vía de agua que se abrió como resultado del choque provocó su hundimiento. Curiosamente el mismo día otros dos barcos de la Compañía se hundieron, fueron el Stockholm y el Drottningen af Swerige en las islas Shetlands.

Un segundo Götheborg fue construido en 1786, era más grande, también realizó tres viajes a oriente y siguiendo el destino de su predecesor también se hundió, pero en Ciudad del Cabo el 8 de marzo de 1786.

Götheborg II
El segundo Götheborg

El 9 de diciembre de 1984 se organizó una excavación en el lugar del naufragio del Götheborg I y se encontraron objetos del barco hundido. Pronto se hizo muy popular, se estudió reflotar sus restos, pero la opción que más peso ganó fue la de construir una réplica, pero antes había que resucitar a la Compañía Sueca de las Indias Orientales.

El Götheborg III

Para llevar a cabo la construcción de la réplica del Götheborg se reeditó la Compañía Sueca de las Indias Orientales (Svenska Ostindiska Companiet Aktiebolag) y a través de ella se gestionaría la financiación, la construcción y la publicidad del Götheborg III, además a través de esta réplica se daría a conocer la historia naval comercial de Suecia.

También se constituyeron unos nuevos astilleros Terra Nova en Gotemburgo, además de una acería y un taller de carpintería. Su quilla sería puesta el 11 de junio de 1995, tocaría el agua por vez primera el 6 de junio de 2003 y sería bautizado oficialmente el 3 de septiembre de 2004 por su madrina, la Reina Silvia

El casco del nuevo Götheborg está construido con madera de roble y sus cuadernas con madera de pino laminado. Tiene un desplazamiento de 788 toneladas de registro bruto con una eslora de 58 metros por 11 metros de manga y 6,75 metros de calado máximo. Su propulsión es mixta, mediante su aparejo completo con una superficie vélica de 1.964 m2 y con 2 motores diésel Volvo Penta de 550 HP. a dos ejes. Su dotación consta de 80 tripulantes, de los que 20 son profesionales y el resto pueden ser voluntarios y/o invitados. Además está armado con 10 cañones de seis libras construidos según especificaciones del siglo XVIII.

Götheborg 04 - 27-10-2022 - JMF
El Götheborg bajo la atenta supervisión del Sideroploide (imagen de Jordi Montoro)

El 6 de agosto de 2005 realizaría su primer viaje inaugural, su ruta lo llevaría a emular las travesías del viejo Götheborg I y pondría rumbo hacia oriente. El viaje tendría 11 etapas y en la primera visitaron España haciendo escala en Vigo y Cádiz. Además tocaría puertos como los de Ciudad del Cabo, Yakarta, Cantón, Shangai, Hong Kong, Yibuti, Suez, Gibraltar y Londres. Y hasta hoy en día en esta última escala en Barcelona dentro de la ‘Asia Expedition 2022/23’ han surcado los mares y océanos de todo el mundo.

Götheborg 01
Y el Götheborg no solo es fotogénico, sino también muy atractivo para el dibujo, como este que hizo Antoni Barreda.

Otras réplicas

Otras réplicas de veleros históricos han visitado el puerto de Barcelona, en los últimos años aficionados y curiosos han podido disfrutar de la visita de galeones, fragatas, naos y goletas, todos reproducciones fieles de veleros de otra época.

Uno de los más espectaculares fue el galeón Neptuno, una réplica de un galeón español del siglo XVII aunque en su diseño tiene partes de algunos galeones de la misma época. Llegó a Barcelona en octubre de 1990 a tiempo para celebrar el IV Festival de Cinema de Barcelona y a bordo del mismo se celebró alguna ceremonia del evento.

Galeon Neptuno 01 - ACC
El galeón Neptuno tuvo algún percance antes de llegar a Barcelona.

Fue construido en Túnez para la película ‘Piratas’ de Roman Polanski, el resultado fue un barco de 1.500 toneladas con una eslora de 65 metros. Podía navegar por sus propios medios, tanto es así que se adentró en una tormenta y perdió parte del palo mayor.

Más cercano en el tiempo tenemos al Galeón Andalucía, una réplica más fidedigna de un galeón español del siglo XVII. Fue construido en el 2010 en Punta Umbría, desplaza 500 toneladas con una eslora de 49 metros y su propulsión es mixta a vela y con motores.

Galeon Andalucia 02 - 11-02-2020 - ACV
El galeón Andalucía pertenece a la Fundación Nao Victoria.

Otro galeón que se dejó ver por Barcelona fue el Everi que más de una travesía representó a Aldeas Infantiles, aunque su vida marinera estuvo colmada de problemas y averias hasta que terminó por naufragar.

Everi - JMF
Galeón Everi (imagen de Jordi Montoro)

Siguiendo en orden descendente por tonelaje, ahora le toca a la réplica del HMS Bounty que en diciembre de 2007 quedaba atracado no muy lejos de donde está el Götheborg. Esta réplica fue la utilizada para filmar diversas películas incluida la que narra su historia con Marlon Brando encabezando el reparto.

Bounty 08 - 07-12-2007 - SO
El HMS Bounty que gracias al cariño que le cogió Marlon Brando se salvó del desguace (imagen de Sergi Olivares)

Este Bounty fue construido en Canadá en 1960, desplazaba 409 toneladas con una eslora de 54,9 metros. Sin embargo, a finales de octubre de 2012 el huracán Sandy lo engulló y el velero naufragó frente a la costa este norteamericana, pereciendo el capitán y un tripulante.

La réplica de la fragata Shtandart rusa llegaba a Barcelona a finales de diciembre de 2017, este velero es una réplica del histórico yate imperial del Zar Pedro I de 200 toneladas y 34,5 metros de eslora. Quizás es menos llamativa que el Götheborg, peró en más de una ocasión ha tenido un duelo de cañones con la sueca.

envisitadecortesia.com
La Shtandart es más pequeña pero no menos espectacular.

La goleta Pride of Baltimore II también atracó en el Muelle de Bosch i Alsina, pero de octubre de 1996. Esta era una réplica de una goleta tradicional utilizada para el tráfico comercial entre los siglos XVIII y XIX en los Estados Unidos. La mayoría fueron construidas en Baltimore como el primer Pride of Baltimore, una réplica construida en 1976, pero que se perdió en una tormenta.

Pride2 01 - 1996 - ACC
La gente anhela cultura y siempre que un velero histórico visita el puerto rápidamente se forman colas para visitarlo.

Esta otra goleta heredaría su nombre y sería una fiel reproducción de las antiguas goletas y de su antecesora. El resultado fue una goleta de 188 toneladas con una eslora de 27,7 metros que sería construida en Baltimore en 1987.

En esta lista no podía faltar la nao Victoria, compañera de navegación del Galeón Andalucía. Esta nao es la fiel réplica con la que Magallanes dieron la vuelta al mundo en el siglo XVI. Fue construida para la celebración de la Exposición Universal de Sevilla EXPO’ 92.

Nao Victoria - 05-08-2012 - ACV
La Nao Victoria en Barcelona en agosto de 2012.

Y qué decir de las réplicas de las naos y carabela del descubrimiento, la Santa María, la Pinta y la Niña. Entre otras muchas que fueron fabricadas en Barcelona y se repartieron por el mundo. Aunque la réplica más famosa fue la Santa María del Portal de la Paz.

Santa Maria BCN 01
La nao Santa María en Muelle del Portal de la Paz (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

 

Más información:
Portal web del Götheborg of Sweden
Reportaje de la construcción del Götheborg vía perfil Youtube Sofie A: PARTE 1, PARTE 2 y PARTE 3
Listado de barcos réplica en la Wikipedia

La tragedia del Bounty

No era un día festivo y ni falta que hacía para dar una vuelta por el puerto cámara en mano y con una de las mejores compañías, su hijo pequeño. Aún quedaban unas semanas de otoño y resultaba agradable pasear por el puerto disfrutando de temperaturas templadas. Desde la Barceloneta pusieron rumbo al Moll de la Fusta o también llamado de Bosch i Alsina y que gracias a los Juegos Olímpicos de 1992 se abrió al público sin perder del todo su funcionalidad como punto de atraque.

El Moll de la Fusta comenzó a tomar forma a partir de 1878 cuando se derriba la muralla de mar que protegía la ciudad y en su lugar se construyó un paseo al que se llamaría de Colón e iría desde la plaza frente al Muelle del portal de la Paz y en donde se erigiría el monumento al Descubridor, hasta el del marqués de Comillas frente a Siete Puertas.

Desde esa lejana fecha de finales del siglo XIX hasta la actualidad en este muelle, además de la actividad comercial evidente de un entorno portuario, han atracado multitud de barcos de todos los tipos y nacionalidades. Por ejemplo algunos de los tratados en este blog de “En visita de cortesía” en los últimos setenta años tenemos a los buques escuela Mercator belga o Savarona turco en 1955, muchos submarinos y destructores norteamericanos de la Sexta Flota atracaron allí como el longevo USS Cutlass, el crucero La Argentina, o el crucero lanzamisiles Andrea Doria, el soviético Pavel Belyayev, el experimental Earthrace, el hermoso Esmeralda, el imperial Ethiopia, la réplica de la fragata Shtandart o el siempre presente oceanográfico García del Cid.

Moll de la Fusta - 22-03-2018 - ACV
El muelle fue nombrado en honor al médico, político y empresario catalán Rómulo Bosch i Alsina, en la imagen están atracados el pailebote Santa Eulàlia y la réplica de la fragata Shtandart (imagen de Antoni Casinos Va)

Pero ese día, un 7 de diciembre de 2007, el paseo y el archivo fotográfico se enriquecieron con un visitante nuevo, de lejos pudieron diferenciar entre el habitual fondo de embarcaciones deportivas un aparejo clásico de tres mástiles, al acercarse quedaba claro que había un velero nuevo atracado en el muelle. En su popa rezaba la inscripción Bounty, pero no podía ser el HMS Bounty original, este fue incendiado por su tripulación y hundido cerca de la isla de Pitcain en 1790.

Bounty 01 - 08-12-2007 - SO
El Bounty una tarde de diciembre en el puerto de Barcelona (imagen de Sergi Olivares)
Bounty 02 - 08-12-2007 - SO
El Bounty visto por proa (imagen de Sergi Olivares)

Pero nuestra pareja de aventureros no se conformó con hacer un par de fotografías de tan espléndido barco, también pudieron visitarlo, sabedores de que era una ocasión única.

Bounty 05-07 - 07-12-2007 - SO
Aunque fuera una réplica con algunos elementos modernos no le faltaba cierto romanticismo y esa atmósfera de un barco de otra época (imágenes de Sergi Olivares)
Bounty 03-06 - 08-12-2007 - SO
Los cañones podían ser de atrezzo pero la cabina del capitán se mantuvo más o menos fiel a la realidad (imágenes de Sergi Olivares)

Sobre la cubierta del Bounty visitante no anduvo nunca el capitán William Bligh o el teniente Fletcher Christian, o tal vez sí. Este Bounty fue construido en 1960 y el capitán Bligh y el teniente Christian fueron encarnados por Trevor Howard y Marlon Brando en la película «Mutiny on the Bounty» que en España se estrenó con el título de “Rebelión a bordo”.

Bounty 08 - 07-12-2007 - SO
Este Bounty fue recreado hasta el último detalle (imagen de Sergi Olivares)

El Bounty

El original vio la luz en los astilleros ingleses de Blaydes Yard en Kingston-upon-Hull, siendo botado en 1784 con el nombre de Bethia navegando bajo el pabellón de la marina mercante, en 1787 es adquirido por la Royal Navy y lo renombran a HMS Bounty. Desplazaba unas 220 toneladas con una eslora de 27,7 metros por 7,4 metros de manga y 3,5 metros de calado.

Bounty - PUC
El HMS Bounty original (vía Pacific Union College)
PAH9205; The Mutineers turning Lieut. Bligh and part of the officers and crew adrift from His Majesty's ship, The Bounty
Ilustración de Robert Dodd de uno de los motines más famosos de la historia (vía Wikipedia)

La réplica en cambio fue construida por encargo de la productora cinematográfica Metro-Goldwyn-Mayer para la película “Mutiny on the Bounty” que iba a ser dirigida por Lewis Milestone y Carol Reed e interpretada por Marlon Brando, Trevor Howard y Richard Harris entre otros. El argumento giraría entorno al ya conocido motín que tuvo lugar a bordo del HMS Bounty el 28 de abril de 1789.

La productora no quiso emplear ningún otro buque similar como el que se utilizó en la película de 1935, el Balclutha, y en la que Clark Gable sería el amotinado y Charles Laughton el capitán expulsado de su navío. Este nuevo Bounty sería construido en los astilleros canadienses de Smith and Rhuland Ltd. en la localidad de Lunenburg (Nueva Escocia) siguiendo los planos originales que el Almirantazgo inglés proporcionó, además para esta empresa se utilizaron materiales y métodos tradicionales para ser lo más fieles posible a la realidad. Sin embargo el resultado fue un barco del doble del tamaño y desplazamiento que el original, este cambio se debió a la necesidad de proveer de espacio para el equipo de producción que filmaría la película en la mar.

El nuevo Bounty desplazaba 409 toneladas de registro bruto y su eslora era de 54,9 metros por 9,6 metros de manga y 4 metros de calado. Su propulsión la obtenía mediante su aparejo con velas cuadras repartidas en tres mástiles con una superficie vélica de 929 m² y disponía además de dos motores diésel John Deere de 375 HP. Dotación, de 12 a 14 tripulantes.

Desde el perfil de Twitter de «400years» nos recordaban este pasado 27 de agosto el aniversario de la botadura de la réplica del Bounty en Lunenburg.

Un barco ideal para una película de piratas

Una vez estuvo terminado partió de la localidad de Lunenburg y puso rumbo en la que sería su primera travesía a Tahití para filmar la película. Iría tripulado por pescadores de la localidad en donde fue construido y además com miembros del equipo de producción.

Finalizado el rodaje la productora tenía previsto deshacerse del barco incendiándolo pero gracias a la intercesión del actor Marlon Brando, que al parecer acabó por cogerle cariño al velero, el Bounty se salvó de las llamas. Liberado de la destrucción el barco fue utilizado para promocionar la película y finalmente quedaría atracado en la localidad de St. Petersburg en Florida como una mera atracción local pero no se mantuvo muy alejado de la pantalla grande.

Bounty 10 - TSB
Aparejo del Bounty era plenamente funcional y no un simple elemento decorativo (vía Tallship Bounty)

En 1965 el Bounty fue utilizado para filmar un episodio de la serie de televisión «Flipper» y un poco más tarde en 1983 se filmaría a bordo la película «Yellowbeard» (Los desmadrados piratas de Barba Amarilla) una comedia con actores como James Mason, John Cheese, Eric Idle, Marty Feldman, Peter Boyle y Graham Chapman.

Cuando en 1986 Ted Turner compra la productora Metro-Goldwyn-Mayer también adquiere al Bounty y lejos de deshacerse del barco lo utiliza para filmar otra película de piratas, «Treasure Island» (La isla del tesoro), ahora por su cubierta además de los actores ya citados se añadiría el veterano Charlton Heston y un jovencísimo Christian Bale.

En 1993 Ted Turner dona el barco a la Tall Ship Bounty Foundation quienes lo utilizaron para fines educativos, hasta marzo de 2001 cuando fue vendido a la Fundación HMS Bounty. Este último propietario tras someterlo a un largo periodo de puesta a punto volvió a ser protagonista en diversas películas como “Bob Esponja”, “Piratas del Caribe: El cofre del hombre muerto” o “Piratas” en el 2005 algo distinta, también conocida como “Pirates XXX”.

Bounty 09 - TSB
El Bounty en alta mar (vía Tallship Bounty)

La tragedia

Emulando la tragedia del HMS Bounty original, su más fiel réplica también sufrió la furia de la mar y se hundió. Esta vez no fue un acto de rebeldía contra su capitán, en este caso fue él quien hizo caso omiso de la meteorología y acabó por cruzarse en el camino de un huracán.

El 25 de octubre de 2012 el HMS Bounty partía del puerto de New London con destino a St. Petersburg, pusieron rumbo sureste con la intención de esquivar al huracán Sandy que se desplazaba hacia el norte. Sin embargo, el día 27 el capitán cambia el rumbo hacia el suroeste para pasar por delante del huracán y esquivarlo pero la tormenta también cambió el rumbo hacía la costa en dirección noroeste interceptando al Bounty. Durante dos días barco y tripulación vivieron un infierno, el Bounty salió a la mar con 15 tripulantes de los 25 necesarios en esas condiciones de la mar, sus bombas de achique (dos hidráulicas y dos eléctricas) no soportaron el ritmo de la inundación de la sentina y además su ingeniero se rompió una mano por lo que había que contar con un tripulante menos.

USCG - Bounty & Sandy
Trayectoria del huracán Sandy y rumbo trazado por el Bounty hasta su hundimiento (vía United States Coast Guard)

Ni barco ni dotación estaban preparados para navegar frente a un ciclón tropical. La mañana del 28 de octubre el Bounty se encontraba a 200 millas al norte del ojo del huracán, la tripulación apenas había ni comido ni dormido; al mediodía comenzaron a sufrir olas de 9 metros y vientos de 90 nudos (unos 166 Km/h), el tanque de combustible se perforó y uno de los motores dejó de funcionar. El aparejo no corrió mejor suerte, su mayor vela se rompió y el capitán sufrió una caída, sin ingeniero él era quien lo suplía, ahora la acción recaía en el segundo oficial.

Nada podía ir a mejor, sino a peor, cayó la noche y se quedaron sin electricidad, intentaron bombear el agua de la sala de máquinas pero no hubo manera y el Bounty quedó a la deriva la medianoche del día 29. Para entonces ya se había pedido ayuda, en un primer momento los guardacostas norteamericanos enviaron a un avión C-130 Hercules para evaluar la situación y no perder contacto por radio con el barco. Cuando el avión llegó a su posición dos horas después, el Bounty ya se estaba hundiendo por su lado de estribor. El rescate llegó a las 6:41 de la mañana del día 29, tres helicópteros sacaron del agua a trece tripulantes del Bounty, otros dos se perdieron con el barco, el capitán y la tripulante Claudene Christian que decía ser descendiente del teniente Fletcher Christian del original HMS Bounty.

Bounty - naufragio -USCG
Imagen tomada por los guardacostas norteamericanos del Bounty hundiéndose

Rescate de la tripulación del Bounty y el naufragio (vía National Geographic)

El otro Bounty

Pero esta no fue la única réplica de un Bounty, además del Balclutha, queda otro superviviente que fue construido en 1978 por Oceana Marine en Nueva Zelanda. Este también tuvo el honor de reencarnar al HMS Bounty en una película, concretamente en “The Bounty” en España nos llegó en 1984 como “Motín a bordo”, en donde el director Roger Donaldson contó con actores como Mel Gibson, Anthony Hopkins y Laurence Olivier para contar esta mítica historia.

Bounty 1978 - WK
El último Bounty y probablemente el más fiel al original (OlyScientist vía Wikipedia)

No tengo constancia a día de hoy de que este Bounty haya visitado el puerto de Barcelona pero espero que más pronto que tarde la pareja de padre e hijo puedan contemplarlo algún día en el Moll de la Fusta y por supuesto aquí será contado.

 

Velero

 

 

* Imagen de portada de Dan Kasberger

Más información:
El HMS (HMAV) BOUNTY (ex Bethia) en la página web de Pitcairn Islands Study Center – Pacific Union College
Página web Tall Ship Bounty desactivada pero recuperada mediante Wayback Machine
Informe de la «National Transportation Safety Board» norteamericana del naufragio del Bounty (PDF)