La escuadra del contralmirante Santaló

La mañana del 13 de marzo de 1911 llegaba al puerto de Barcelona la escuadra de instrucción de la Armada española al mando del contralmirante D. Enrique Santaló, dicha escuadra procedía del puerto de Tarragona y estaba compuesta por los cruceros acorazados Carlos V, Cataluña y Princesa de Asturias, más el crucero protegido Extremadura y el contratorpedero Audaz.

Tras cumplimentar la ceremonia del saludo al cañón los cinco buques de guerra procedieron a entrar en el puerto y se dirigieron a sus lugares de amarre. El Carlos V, que enarbolaba la insignia del contralmirante Santaló, quedó amarrado de popa en el Muelle de Barcelona paramento sur, junto a él también amarró el crucero Princesa de Asturias. El resto de buques quedarían amarrados en el paramento norte del mismo Muelle de Barcelona.

Carlos V & Princesa de Asturias - BNE
Cruceros acorazados Carlos V a la izquierda y Princesa de Asturias a la derecha (revista La Hormiga de Oro vía Biblioteca Nacional de España)
Audaz 01 - BNE
El contratorpedero Audaz con la letra «A» como identificador (revista La Hormiga de Oro vía Biblioteca Nacional de España)

Estos cinco buques de guerra se quedarían en el puerto de la ciudad Condal unos quince días, tiempo más que suficiente para descansar y ejercer de turistas, otros en cambio serían agasajados y tratados con mimo, se celebraron fiestas y muchos barceloneses y curiosos bajaron al puerto para visitar a la escuadra. Veamos cuales fueron estos buques de guerra visitantes.

El Carlos V

Carlos V 01 - BNE
Lámina del Carlos V (revista Album Salón vía Biblioteca Nacional de España)

Fue ordenado en abril de 1890 dentro del plan naval de Rodríguez Arias de 1887 que contemplaba, entre otras unidades menores, la construcción de 11 cruceros protegidos. Su construcción comenzaría con la colocación de su quilla el 4 de marzo de 1892 en las gradas de los astilleros Vea Murguía de Cádiz y con el nombre de: Emperador Carlos V.

Carlos V 03 - NHHC
Su botadura se llevó a cabo el 12 de marzo de 1895 y causaría alta el 18 de agosto de 1897 (vía Naval History and Heritage Command)

Desplazaba 10.066 toneladas a plena carga con una eslora de 129,3 metros por 20,42 metros de manga y 8,85 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas a vapor de triple expansión que eran alimentadas por 12 calderas cilíndricas, su potencia era de 18.500 HP. que conectadas a 2 ejes le daban una velocidad de 16 nudos y una autonomía de 12.000 millas a 15 nudos. Dotación, a fecha de la visita, de 526 hombres entre oficiales, suboficiales y marineros.

Maquina Carlos V - BNE
Su motor fue construido en los talleres de La Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona (revista El Mundo Naval Ilustrado vía Biblioteca Nacional de España)

En cuanto a su armamento, debía haber estado armado con 2 cañones González Hontoria de 280/37 mm. pero fueron sustituidos por montajes del tipo Canet en Le Havre del mismo calibre. Su artillería secundaria instalada era de 8 cañones González Hontoria de 140/35 mm., 4 García Lomas de 100/35 mm., 2 cañones de 70 mm. de tiro rápido, otros 4 cañones de tiro rápido de 57 mm., 4 ametralladoras de 37 mm., 2 ametralladoras de 11 mm. y 6 tubos lanzatorpedos.

Su protección blindada era su talón de Aquiles, contaba con un blindaje vertical de 50 mm., algo escaso para un buque de esta categoría. Sin embargo, su cubierta estaba reforzada con gruesos de 76 a 162 mm. y las barbetas con 250 mm.

El Princesa de Asturias y el Cataluña

Pertenecían al mismo Plan Naval que el Carlos V y quedaron dentro de la clase Cardenal Cisneros de cruceros acorazados de los que se construyeron tres unidades entre 1890 y 1908 recibiendo los nombres de Cardenal Cisneros, Cataluña y Princesa de Asturias.

El Princesa de Asturias sería construido en el Arsenal de La Carraca, siendo botado el 17 de octubre de 1896 y entregado el 10 de junio de 1903. Mientras que el Cataluña fue construido en el Arsenal de Cartagena, sería puesto a flote el 24 de septiembre de 1900 y entregado el 7 de abril de 1908.

Princesa de Asturias 02 - MMB
Vieja postal del crucero Princesa de Asturias (vía Museo Marítimo de Barcelona)
Cataluña 01 - MMB
El crucero Cataluña visto por la amura de babor (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Desplazaban unas 7.524 toneladas con una eslora de 106,5 metros por 18,5 metros de manga y 7,25 metros de calado. Eran propulsados por 2 máquinas verticales de triple expansión alimentadas por 6 calderas construidas por La Maquinista Terrestre y Marítima, su potencia máxima era de 15.000 HP. que conectadas a dos ejes le daban una velocidad máxima de 20 nudos y una autonomía de 6.500 millas náuticas. Dotación, 480 tripulantes.

Maquinas Asturias-Cataluña - MMB
Sus motores también fueron construidos por La Maquinista Terrestre y Marítima (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Iban armados con 2 cañones Guillém de 240 mm., 8 cañones Schneider Canet de 140 mm., 2 Vickers de 75 mm., 8 Nordenfelt de 57 mm., 10 ametralladoras Maxim de 37 mm. y 2 cañones de desembarco. Sus cinturones blindados contaban con protecciones de 150 a 300 mm., las torres de artillería y el puente iban protegidas con 200 mm. y en cubierta de 51 mm.

El Extremadura

Este era un crucero algo distinto, tanto en su concepción como en su diseño. La colonia española en Méjico se anticipó a la guerra con los Estados Unidos y a través de la Junta Patriótica mejicana presidida por Florencio Noriega y Noriega, comenzó una subscripción para recaudar fondos con el fin de construir un buque de guerra. Este buque se llamaría «Colonia Española de Méjico» y debería de tener la categoría de crucero de unas 6.500 toneladas.

Se autorizó su construcción el 23 de abril de 1898 en los astilleros Vea Murgía de Cádiz, fue puesto a flote el 29 de abril de 1900, algo tarde para la guerra y se convirtió en el primer buque de guerra de la Armada española en tocar el agua después de la destrucción de la escuadra en 1898, y se entregaría a la Armada el 31 de mayo de 1902.

Extremadura 01 - MMB
Crucero protegido Extremadura (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Desplazaba 2.134 toneladas, con una eslora de 88 metros por 11 metros de manga y 4,97 metros de calado. Era propulsado por ocho calderas cilíndricas Thormycroft alimentadas por carbón y 2 máquinas de triple expansión de 6.950 Cv. a dos ejes, su velocidad máxima era de 20 nudos y su autonomía de 4.320 millas náuticas con 432 toneladas de carbón. Dotación, 226 tripulantes. Su armamento constaba de 8 cañones Vickers de 101,4/50 mm., 2 cañones Vickers de 75 mm., 4 cañones Nordenfelt de 57 mm., 2 ametralladoras de 37 mm. y 1 ametralladora de 7 mm. Disponía de blindaje a lo largo de toda su eslora con un grosor de 20 a 25 mm.

El Audaz

Tras el éxito del contratorpedero Destructor de Fernando Villaamil se ordenó la construcción de una serie de seis destructores que formarían parte de la clase Furor. Estos fueron construidos en Reino Unido por la firma J. & G. Thomson & Shipbuilding en Clydebank. Su diseño estaba basado en los destructores ingleses de la clase A o también conocidos como «27-knotter» por su velocidad máxima.

La clase Furor española estuvo compuesta por los destructores o contratorpederos: Furor, Plutón, Terror, Audaz, Osado y Proserpina; los dos primeros, Furor y Plutón fueron destruidos en la Batalla de Santiago de Cuba.

Audaz 02 - NHHC
El Audaz visto de perfil (vía Naval History and Heritage Command)

El Audaz sería puesto a flote el 12 de agosto de 1896 y entregado el 8 de marzo de 1898. Desplazaba 465 toneladas a plena carga con una eslora de 69,8 metros por 6,8 metros de manga y 3 metros de calado. Era propulsado por 2 máquinas de triple expansión de 4 cilindros alimentadas por 4 calderas Normand que le daban 7.500 HP. que conectadas a 2 ejes lo lanzaban a 28 nudos de velocidad y una autonomía de 1.000 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 73 tripulantes.

Maquina Furor - BNE
Motor del Audaz construido por Clydebank Engineering & Shipbuilding Co. (revista El Mundo Naval Ilustrado vía Biblioteca Nacional de España)

Iba armado con 2 cañones semiautomáticos Nordenfelt de 75 mm., 2 Nordenfelt de 57 mm., 2 revolver Maxim de 37 mm. y 2 tubos lanzatorpedos de 350 mm.

Su estancia

Durante su estancia en la ciudad Condal los marinos fueron agasajados, siendo recibidos en el Ayuntamiento y se prepararon diversos eventos en su honor, como una velada en el Gran Teatro del Liceo, una función de gala en el teatro Romea y en el Tivoli. El mismo Ayuntamiento ofreció a los oficiales de la escuadra un banquete en el Salón del Consejo de Ciento, días antes se había aprobado un presupuesto de 5.000 pesetas para los gastos en los agasajos a los marinos. También se jugó un partido especial de polo en las instalaciones del Real Club de Polo en Les Corts y otro de frontón en el Frontón Condal.

A todo esto, habría que añadir las visitas que los ciudadanos y curiosos efectuaban a bordo de los buques, entre ellos había mucha gente que tenía a familiares embarcados en ellos. Tampoco habría que olvidar las pequeñas embarcaciones de recreo privadas y las golondrinas, que como en la actualidad, variaban algo su recorrido para que sus pasajeros pudieran contemplar de cerca a los buques de guerra.

Carlos V 04 - MMB
Los visitantes visitados, el costado de babor del Carlos V repleto de pequeñas embarcaciones (vía Museo Marítimo de Barcelona)

Dos días antes de partir se celebraría una suntuosa fiesta a bordo del Carlos V, convirtieron la cubierta del crucero acorazado en un jardín, se sirvieron refrescos y bebidas espirituosas, al caer la noche quedó todo iluminado, una orquesta animaba la velada y los invitados bailaban al son de la misma.

La partida

Parte de la escuadra partió el 28 de marzo por la mañana, el primero en salir de puerto fue el crucero acorazado Cataluña, seguido del Princesa de Asturias y el Carlos V. Los tres pondrían rumbo a Rosas para realizar allí ejercicios de adiestramiento. El resto de la flota se quedaron en Barcelona, el crucero Extremadura y el contratorpedero Audaz, esperarían órdenes en puerto.

 

Señal 84

 

 

Más información:
Llegada de la escuadra española publicada en el diario La Vanguardia del 14 de marzo de 1911 página 2
Historial del Carlos V en la página web de Todoavante.es
Libro «Buques de La Armada Española. Historiales (1700-2014)» de Pedro Fernández Núñez, José Mª Mosquera Gómez y José Manuel Budiño Carlés

Una escuadra imperial y una visita regia

Poco después del amanecer del día 9 de marzo de 1908 el vigía marítimo del castillo de Montjuich atisbó en la lejanía tres grandes buques de guerra, momentos después pudo identificarlos como los acorazados austriacos SMS Erzherzog Ferdinan Max, SMS Erzherzog Fiedrich y SMS Erzherzog Karl, navegando en dirección a la costa en demanda de puerto.

A las ocho y media de la mañana el acorazado y buque insignia, el SMS Erzherzog Karl al mando del contralmirante Luciano von Ziegler, se acercó a la bocana del puerto y enarboló en su palo mayor la bandera española al tiempo que realizaba el saludo al cañón; su saludo fue contestado por las baterías del castillo de Montjuich y por el crucero español Princesa de Asturias, este último repitió la ceremonia de izar la bandera austriaca en su palo mayor.

erzherzog fiedrich 01
Acorazado SMS Erzherzog Fiedrich entrando en el puerto de Barcelona (La Hormiga de Oro)

Los tres acorazados visitantes fueron guiados hábilmente por los prácticos de guardia Carlos Mallol, José Gispert y Manuel Bayona hacia la escollera del este. No muy lejos de los acorazados ya estaban atracados los destructores SMS Scharfschütze y SMS Uskoke que habían llegado el día anterior.

La visita de cortesía de la escuadra austriaca se prolongaría hasta el día 18 de marzo y junto a los buques de la armada española, el crucero Princesa de Asturias y el cañonero Temerario, serían testigos y objeto de visita del Rey Alfonso XIII.

escuadra 02
Los acorazados de la escuadra austriaca fondeados en el Dique del Este (50 años de retrato naval militar)

La escuadra austriaca

Los acorazados

Estos tres acorazados pertenecían a la una misma clase nombrada por el cabeza de serie SMS Erzherzog Karl y calificados como acorazados pre-dreadnought. Todos ellos ostentaban nombres en honor a archiduques de la familia real austrohúngara.

erzherzog karl 03
SMS Erzherzog Karl

Fueron construidos en los astilleros “Stabilimento Tecnico Triestino” en Trieste, entrando en servicio activo los años 1907 los SMS Erzherzog Ferdinan Max y SMS Erzherzog Fiedrich, y en 1906 el SMS Erzherzog Karl.

erzherzog perfil

 

Tenían un desplazamiento de 10.640 toneladas, y sus dimensiones eran de 126,2 metros de eslora por 21,8 metros de manga y 7,5 metros de calado.

Su planta propulsora constaba de dos motores a vapor de cuatro cilindros de triple expansión a dos ejes con una potencia de 18.000 ihp. que les daban una velocidad máxima de 20,5 nudos y un radio de acción de unas 4.500 millas a 11 nudos. Dotación, 700 tripulantes.

Su artillería principal estaba formada de 4 cañones de 240/40 mm. Škoda en una torreta doble a proa y otra a popa, 12 cañones Škoda de 190/42 mm. en torretas sencillas alrededor del buque, 12 cañones Škoda de 70/45 mm., 4 cañones Škoda QF de 47/44 mm., 2 Škoda QF de 47/33 mm., 4 ametralladoras Vickers de 37 mm., 4 ametralladoras Škoda de 8 mm. y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm. Sus corazas protectoras variaban desde los 240 mm. en las torretas de artillería principales, 220 mm. en la torre de mando, 210 mm. en la línea de flotación y hasta los 55 mm. en la cubierta.

erzherzog karl 01
Torreta de cañones de 240/40 del acorazado SMS Erzherzog Karl (50 años de retrato naval militar)

Los destructores

Los destructores austriacos SMS Scharfschütze y SMS Uskoke pertenecían a la misma clase denominada Huszár de diseño inglés basado en los destructores japoneses de la clase Ikazuchi. Fueron construidas 14 unidades entre 1904 a 1913, la primera unidad se construyó en los astilleros ingleses de Yarrow Shipbuilders en Londres y de las siguientes se encargaría el gobierno austrohúngaro repartiendo su producción en los astilleros de Stabilimento Tecnico Triestino en Trieste (6 unidades), en los astilleros navales de Pola (1 unidad) y en Ganz-Danubius en Fiume (6 unidades).

uskoke 01
Destructor SMS Uskoke en el puerto de Barcelona (50 años de retrato naval militar)

Los destructores SMS Scharfschütze y SMS Uskoke fueron construidos en los astilleros de Stabilimento Tecnico Triestino, siendo botados en diciembre de 1906 y julio de 1907 respectivamente, entrando en servicio el 15 de septiembre de 1907 el Scharfschütze y el 31 de diciembre de 1907 el Uskoke.

huszár perfil 2
Perfil de un destructor de la clase Huszár (Pombocz – vía Shipbucket.com)

Desplazaban 420 toneladas a plena carga con una eslora de 68,4 metros por 6,25 metros de manga y 1,8 metros de calado. Eran propulsados por dos máquinas de cuatro cilindros de triple expansión alimentadas por 4 calderas Yarrow de 6.000 ihp. a dos ejes. Su velocidad máxima era de 28 nudos y su autonomía de 500 millas náuticas a 28 nudos. Dotación, 75 tripulantes. Iban armados con un cañón de 66/45 mm., 7 de 47 mm. L/44 y dos tubos lanzatorpedos de 450 mm.

scharfschutze 01
Destructor SMS Scharfschütze fondeado a estribor del SMS Uskoke (50 años de retrato naval militar)

Todos los buques de esta escuadra austriaca participaron en la Primera Guerra Mundial. Los tres acorazados fueron destacados a la Tercera División de la flota austrohúngara con base en Pola con un discreto protagonismo durante la guerra debido a su inferioridad frente a los modernos acorazados del tipo dreadnought. Al finalizar la guerra los SMS Erzherzog Fiedrich y SMS Erzherzog Karl fueron cedidos a Francia, mientras que el SMS Erzherzog Ferdinan Max fue cedido a Reino Unido, todos ellos como compensación de los daños sufridos durante la guerra.

Por otro lado los destructores SMS Scharfschütze y SMS Uskoke sobrevivieron a la contienda y tras su baja fueron desguazados en Italia en 1920.

Preparativos en el Portal de la Paz

Uno de los eventos a los que participaría SAR Alfonso XIII sería la visita a la escuadra austro-húngara, por ello el equipo de la Junta de Obras del puerto de Barcelona para prevenir ningún accidente ante la aglomeración de gente y embarcaciones privadas que estaba previsto que asistieran al evento, comenzó las obras de construcción un embarcadero y un pabellón en el Muelle del Portal de la Paz. Dicho pabellón se erigió en la zona central del muelle con unas dimensiones de 20 metros de longitud por 6 metros de ancho, estaba adornado con todo tipo de telas, flores y plantas, además de banderas y gallardetes de las casas reales españolas y austriaca y perfectamente iluminado tanto su interior como su exterior.

6459f mmb
Pabellón y embarcadero en el Muelle del Portal de la Paz listos para recibir al Rey Alfonso XIII (6459F Museo Marítimo de Barcelona)

Al mismo se podía acceder desde tierra y daba acceso al embarcadero por su lado de mar con un gran toldo protegiéndolo de cualquier inclemencia meteorológica.

Llegada del Rey Alfonso XIII

El Rey Alfonso XIII llegaba a Barcelona por tierra el día 10 de marzo, concretamente en tren, desembarcando del mismo en el apeadero de la calle Aragón cerca del Paseo de Gracia en donde le esperaban todas las autoridades civiles y militares, además de un gran número de público.

apeadero aragon
Apeadero de la calle Aragón

El mismo día de su llegada, uno de los actos más importantes para la ciudad en los que el Rey Alfonso XIII participaría, fue la inauguración de las obras de la «Reforma interior de Barcelona». En estos trabajos se derribarían distintos tramos de las calles Ancha, Jupí, Arco de Isern, Manresa y Basea, para poder construir una gran avenida que con el tiempo se convertiría en la actual calle de Vía Layetana.

mapa reforma interior
Plano de parte del casco antiguo de Barcelona, la zona señalada pertenece al inicio de las obras en 1908 (Instituto Cartogáfico de Cataluña)

Visita a la escuadra

El día 11 por la mañana el Rey Alfonso XIII ejerciendo su derecho como coronel honorario del ejército austro-húngaro, cambió sus ropajes de civil por el uniforme de oficial de aquel país, y desde Capitanía general se desplazó con su séquito al Portal de la Paz y al pabellón construido para él por la Junta de Obras del puerto.

alfons_xiii_i_victria_eugenia_en_un_cotxe_en_visita_oficial_a_barcelona
Alfonso XIII y Victoria Eugenia en Barcelona (Archivo Nacional de Cataluña)

Nadie quiso perderse tan regia visita, la Compañía Trasatlántica fletó tres vapores de golondrinas para todo aquel que quisiera contemplar el evento desde el agua y el Real Club de Regatas además de engalanar su sede también dispuso de embarcaciones a lo largo de la ruta que debería de efectuar la lancha real, todo ello sin contar las innumerables embarcaciones privadas que surcaban las aguas de puerto.

escuadra 01
Los acorazados de la escuadra austriaca (AFCEC)

El Rey Alfonso XIII y su séquito formado por el Sr. Maura, el duque de Sotomayor, el conde de Serrallo, el capitán general el señor Linares, el gobernador civil el Sr. Ossorio y el alcalde de Barcelona el Sr. Sanllehy subieron a bordo de una embarcación a vapor del crucero Princesa de Asturias la cual iba pilotada por el Ministro de Marina el Sr. Ferrándiz que puso rumbo al buque insignia austriaco SMS Erzherzog Karl.

Durante el corto trayecto al Rey lo acompañaron los acordes de la Marcha Real, más los vítores del público, lo toques de sirena de los buques mercantes surtos en el puerto y las salvas de artillería del crucero Princesa de Asturias y del castillo de Montjuich. En el acorazado lo estaba esperando el contralmirante Luciano von Ziegler que después de guiar la visita al buque de guerra ofreció un almuerzo al Rey y a su séquito. Terminada la visita al acorazado el Rey se trasladó al crucero Princesa de Asturias y tras otra visita guiada por su comandante volvió a cambiar su atuendo por un uniforme de caballería española.

28240f mmb
Crucero Princesa de Asturias (28240F Museo Marítimo de Barcelona)

La tarde de ese mismo día el Rey Alfonso XIII abandonaría la ciudad por el mismo medio con el que llegó, el tren, partiendo esta vez desde la estación de Francia.

La escuadra austriaca aun permanecería unos días más en la ciudad, los cinco buques pondrían fin a su visita de cortesía el día 18 de marzo partiendo todos juntos.

 

austro-hungarian_navy

 

 

Más información:
Diario La Vanguardia del día 10 de marzo de 1908
Memoria de la Junta de Obras del puerto de Barcelona 1907-1910
Revista La Hormiga de Oro del día 14 de marzo de 1908