Las últimas corbetas de la Armada española

El día 13 de junio de 2015 hacían su entrada al puerto de Barcelona el patrullero de altura Infanta Elena (P-76) y el buque de asalto anfibio Castilla (L-52), tras subir a bordo los prácticos de guardia pusieron rumbo a sus respectivos puntos de atraque, el patrullero Infanta Elena quedó atracado en el Muelle de Barcelona paramento norte y el Castilla en el mismo muelle en el paramento este.

Infanta Elena P76 01 - 13-06-2015 - ACV
En el Muelle de Barcelona compartiría unos días con el buque escuela Stad Amsterdam (imagen de Antoni Casinos Va)

Ambos buques procedían de la base naval de Cartagena de donde habían partido el 11 de junio con alumnos de la Escuela Naval Militar que estaban realizando el crucero de fin de curso. Durante su crucero los dos buques coincidirían en los puertos de Cartagena, Barcelona, Rota y Lisboa y a partir de ahí se separarían, el patrullero Infanta Elena pondría fin a su crucero el 27 de junio en Cartagena y el Castilla lo haría en Rota el 11 de junio pero antes recalaría en Santander y Marín.

Infanta Elena P76 02 - 13-06-2015 - ACV
La escala en Barcelona duraría tan solo un par de días y pondrían rumbo a Rota el 15 de junio en donde tenían previsto llegar el 18 de junio. (Antoni Casinos Va)
Castilla L52 01 - 13-06-2015 - ACV
El Castilla no estaba muy lejos (Antoni Casinos Va)

La corbeta Infanta Elena ha sido una de las que más visitas ha realizado a la ciudad Condal con 17 visitas entre 1981 y 2016, siendo habitual verla durante cualquiera de las ediciones del Salón Náutico participando en la Operación Bautismo de Mar

Las corbetas

En el campo militar las corbetas siempre han sido unidades menores de combate, pequeñas, ligeras y bien armadas pensadas para escoltar grandes convoyes y patrullar zonas de interés no muy lejos de la costa. No obstante en más de una ocasión muchas corbetas han tenido que enfrentarse en combate desigual contra fragatas y navíos de línea en alta mar.

Dependiendo de la época las corbetas raramente excedían los 30 metros de eslora, su aparejo constaba de velas cuadras en el palo trinquete y mayor, cangrejas en mesana y velas foques, no excedían de un puente y de unos 20 cañones de anima lisa y avancarga. Todas las potencias europeas las utilizaron y en España las más famosas fueron la Descubierta y Atrevida de la Expedición de Alejandro Malaspina.

Descubierta & Atrevida
Corbetas Descubierta y Atrevida utilizadas en la Expedición Malaspina (vía Wikipedia)

Con la llegada de la máquina de vapor como medio de propulsión las corbetas no desaparecieron y se adaptaron al avance tecnológico, mas con el nuevo siglo XX y la aparición de los potentes buques acorazados, las corbetas poco a poco fueron perdiendo protagonismo en favor de torpederos y destructores.

Tornado - Asilo Naval - MMB
Otra conocida corbeta española fue la Tornado, esta fue apresada por la fragata española Gerona en 1866 durante la guerra hispano-sudamericana, y de 1877 a 1937 sirvió como asilo naval en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Curiosamente fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando estos buques volvieron a tener relevancia en combate, la Royal Navy a falta de una gran flota de destructores ideó y construyó una nueva clase de corbetas, las llamadas clase Flower. Como en la antigüedad eran buques pequeños, con un ajustado armamento artillero pero muy capaces de enfrentarse a los temidos submarinos alemanes en alta mar.

HMS Clematis - IWM
Corbeta HMS Clematis de la clase Flower (Imperial War Museum)

Terminada la guerra y hasta la actualidad la moda de las corbetas ha desaparecido en muchas marinas de guerra en favor de destructores, fragatas y patrulleros oceánicos; en otras con presupuestos mucho más ajustados aún prefieren utilizar las corbetas como punta de lanza de su armada.

SAMSUNG CSC
Un claro ejemplo de ello es la Armada de Israel que dispone como principales buques de combate a las corbetas de las clases Sa’ar 5 y Sa’ar 6 fuertemente armadas, en la imagen la corbeta Lahav (Ilan Rom vía Wikipedia)

En muchas ocasiones para el ojo poco entrenado queda demasiado claro dónde está la línea entre una fragata y una corbeta o un patrullero de altura. En todo caso, la corbeta se resiste a desaparecer y con el paso del tiempo ha jubilado a los avisos, navíos de línea, torpederos y acorazados.

La Armada española en los últimos setenta años ha tenido en su flota dos series de corbetas, la Descubierta dividida en dos series, la única Descubierta (F-51) sin modernizar y el resto con la Atrevida (F-61) en cabeza seguida por las Princesa, Diana, Nautilus y Villa de Bilbao; y la última serie de corbetas españolas, la clase Descubierta de 1978, las ya para todos conocidas e inmortalizadas como “las hormigas atómicas”.

Princesa F62 01 - Galilea
Corbeta Princesa capturada por Galilea

La clase Descubierta

Este buque pertenece a la clase Descubierta de escoltas costeros o serie F-30, también clasificados como corbetas, esta serie fue una evolución de las corbetas portuguesas de la clase João Coutinho, que fueron diseñadas en Portugal y construidas en los astilleros españoles de Empresa Nacional Bazán (tres unidades) y los astilleros alemanes Blohm & Voss en Hamburgo (tres unidades), entre 1970 y 1971. Gracias a la experiencia adquirida en la construcción en España de la serie F-70 o clase Baleares y de las João Coutinho, las nuevas corbetas de la clase Descubierta fueron los primeros buques de guerra diseñados y construidos en España.

NRP Jacinto Cândido
NRP Jacinto Cândido F-476, de la clase João Coutinho.

El cometido o misión principal de estas corbetas era la de dar escolta a convoyes en zonas restringidas o en zonas costeras. Para realizar su función iban equipadas con la electrónica y armamento necesario para poder enfrentarse a amenazas en los tres ámbitos principales: la guerra antiaérea, antisubmarina y de superficie. Su equipamiento era comparable a la de cualquier buque de mayor porte de la época y en más de una ocasión eran desplegadas, junto con otras unidades de la OTAN, para realizar las misiones de un buque escolta oceánico. El único inconveniente que tenían era la nula capacidad para operar con helicópteros, tan solo disponían de un pequeño espacio para realizar operaciones VERTREP.

Descubierta F31 - MMB
Corbeta Descubierta y cabeza de serie (Museo Marítimo de Barcelona)

Inicialmente estaba previsto la construcción de ocho corbetas para la Armada española en dos series con un total de ocho corbetas para España de las que seis se integraron a la flota, dos se vendieron a Egipto y una más se construyó para Marruecos.

Las corbetas españolas de la primera serie fueron construidas en los astilleros de Bazán en Cartagena y fueron las: Descubierta (F-31), Diana (F-32), Infanta Elena (F-33) e Infanta Cristina (F-34); la segunda serie se construiría en Ferrol y se componía de las: Cazadora (F-35), Vencedora (F-36), Centinela (F-37) y Serviola (F-38), estas dos últimas se vendieron a Egipto y fueron renombradas como El Suez (F-941) y la Aboukir (F-946) respectivamente y serían modificadas en Cartagena; y por último también en Ferrol vería la luz una corbeta de nueva construcción para Marruecos bautizada como Teniente Coronel Errahmani con numeral F-501.

Cazadora F35 - JMF
Corbeta Cazadora en el Muelle de Bosch i Alsina en Barcelona (imagen de Jordi Montoro)

Las corbetas de la clase Descubierta eran unos escoltas ligeros dotados de un potente armamento dado su tamaño, para la guerra antiaérea disponían de un lanzador óctuple para misiles Sea Sparrow (en las F-31 a F-34) o Aspide (de las F-35 a F-36) más dos cañones de 40 mm.; para la guerra antisubmarina contaban con un mortero doble de 375 mm. y dos lanzatorpedos triples de 324 mm. y para la guerra de superficie se las podía equipar hasta con ocho misiles antibuque Harpoon más el cañón OTO Melara de 76 mm. que también podía enfrentarse a blancos aéreos. Por esta completa panoplia de armas en unos buques de 88,9 metros de eslora y 1.640 toneladas de desplazamiento se ganaron por derecho propio el mote de las “hormigas atómicas”, que se popularizó durante el despliegue de la guerra del golfo de 1991.

Con el paso del tiempo y el envejecimiento de la serie pronto quedarían obsoletas, no obstante, antes de causar baja la Armada les dio una nueva misión. Todas las corbetas, excepto la Diana que pasó a ser utilizada como buque de apoyo a cazaminas, fueron convertidas a patrulleros de altura y en la actualidad tan solo quedan dos de esta serie, la Infanta Elena (P-76) y la Infanta Cristina (P-77).

Infanta Elena & Infanta Cristina - 1981 - JMF
Corbetas Infanta Cristina F-34 e Infanta Elena F-33 en Barcelona durante la jornada del Día de las Fuerzas Armadas de 1981 (Jordi Montoro)

La corbeta Infanta Elena

La corbeta Infanta Elena, con la que abro esta entrada del blog, es el primer buque de la Armada en llevar este nombre en honor a S.A.R. Elena de Borbón y Grecia, hija del Rey emérito Juan Carlos I y de la Reina Sofía de Grecia. Sería construida en los astilleros de la Empresa Nacional Bazán en Cartagena, siendo botada del 14 de septiembre de 1976 y entregada el 12 de abril de 1980.

Infanta Elena F33 03 - 1979 - JMF
La corbeta Infanta Elena captada por la cámara de Jordi Montoro poco antes de su entrega a la Armada.

Desplaza 1.666 toneladas a plena carga con una eslora de 88,9 metros por 10,4 metros de maga y 5,2 metros de calado. Es propulsado por 4 motores diésel Bazán-MTU 16V956  TB91 de 16.000 hp. a dos ejes con una velocidad máxima de 25 nudos, autonomía de 7.500 millas náuticas a 12 nudos. Dotación, 89 tripulantes.

Infanta Elena F33 06
La corbeta Infanta Elena entrando en el puerto de Barcelona (archivo personal autor desconocido)

En el momento de la visita a Barcelona aquí tratada iba armado con 1 cañón OTO Melara de 76/62 mm., 1 cañón Oerlikon de 20/120 mm. y 2 ametralladoras de Browning de 12,7 mm., más 2 lanzadores cuádruples Mk.141 para misiles antibuque RGM-84 Harpoon.

Infanta Elena P76 03 - 13-06-2015 - ACV
Detalle del la superestructura del puente de mando, se aprecia la falta del mortero de 375 mm. tras el cañón (Antoni Casinos Va)

Su electrónica embarcada consta de un radar de descubierta aérea y de superficie Thales DA-05/2 y otro de descubierta de superficie Thales ZW-06, un radar de navegación Kelvin Hughes Tipo 2007 y un radar Koden MD 3721 y un radar de dirección de tiro Thales WM-25, además cuenta con un sonar de casco Raytheon DE-1160B. Conservó gran parte del resto de ayudas electrónicas y de comunicación, como los sistemas ECM/ESM, sistema de combate, contramedidas activas antitorpedo y señuelos.

Infanta Elena P76 07 - 13-06-2015 - ACV
Y en su sección popel se nota la falta de los lanzadores de torpedos, los cañones de 40 mm. y el lanzador de misiles, y su inmejorable estado de conservación y mantenimiento del buque (Antoni Casinos Va)

Breve historial

A su entrada al servicio activo, la corbeta Infanta Elena junto a toda la serie fue integrada en la 21ª Escuadrilla de Escoltas con base en Cartagena, desde allí partían para ejecutar las órdenes encomendadas. La corbeta Infanta Elena, ha participado en multitud de despliegues en misiones nacionales e internacionales, destacando el bloqueo naval con motivo de la Guerra del Golfo de 1991, el operativo de seguridad para recuperar la soberanía del islote del Perejil, las misiones dentro de la UNIFIL (Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano).

A partir del año 2004 sería reclasificada como patrullero de altura, en su nueva misión perdería gran parte del armamento de escolta, se le retirarían los lanzadores de misiles antiaéreos se desinstalaría el mortero antisubmarino así como los lanzadores de torpedos y el lanzador de misiles Sea Sparrow, se conservarían los misiles antibuque Harpoon y su artillería constaría ahora de 1 cañón OTO Melara de 76 mm., 1 cañón sencillo Oerlikon de 20/120 y otros dos sencillos Browning de 12,70 mm.

060604-N-2651J-262
En la imagen de izquierda a derecha, patrullero Infanta Elena (P-76), patrullero El Kirch (353), buque de asalto anfibio USS Saipan (LHA-2), USS Simpson (FFG-56) y fragata Mohammed V (611), durante las maniobras «Phoenix Express» de 2006.

En su nueva configuración como patrullero no ha visto mermada su operatividad, más bien todo lo contrario. Aún con una buena capacidad de navegación oceánica, ha realizado diversos despliegues al Océano Índico integrado en la Fuerza Naval Europea y participando activamente en la Operación Atalanta contra la piratería. El 18 de abril de 2012 el patrullero avistó al dhow Nimesha Duwa apresado por piratas somalíes y tras pedir la debida autorización procedió a su liberación.

En el año 2012 junto al patrullero Serviola (P-71) detuvieron al buque cazatesoros Seaway Endeavour, al parecer andaba buscando el pecio del mercante Namur de 6.694 toneladas hundido por el submarino SM U-35 en el mar del Alborán y que posiblemente en sus bodegas habría una preciada carga de oro. Un caso similar ocurrió en el año 2007 con el buque Odyssey que fue ahuyentado por la Descubierta.

Endeavour 02 - MDE
Buque Seaway Endeavour seguido de cerca por la corbeta Infanta Elena (Armada española)

En 2014 se embarcó en la iniciativa «Africa Partnership Station» para ayudar a mejorar la gestión y promover la seguridad marítima en diversos países africanos. También en 2014 escoltó al buque norteamericano MV Cape Ray (T-AKR-9679) encargado de destruir, en sus propias instalaciones a bordo, las armas químicas sirias. Todo ello sin dejar de lado la seguridad en la mar y de todos aquellos que navegan en ella, luchando contra el narcotráfico y salvando de una muerte segura a náufragos y a inmigrantes que se lanzan a la mar en sus precarias embarcaciones en busca de un mejor destino en Europa.

Las últimas corbetas

Infanta Cristina P77 01 - ME
Las dos últimas corbetas de la Armada, en primer plano la Infanta Cristina y atracada la Infanta Elena, ahora convertidas a patrulleros de altura (imagen cortesía de Miguel Egea)

Actualmente tan solo quedan dos corbetas (ahora patrulleros) en la Armada: la Infanta Elena (P-76) y la Infanta Cristina (P-77), en un futuro probablemente sean sustituidos por los BAM (Buques de Acción Marítima) de la clase Meteoro mucho más polivalentes, más automatizados y requieren de mucha menos tripulación. Aunque será difícil borrar el recuerdo de las “hormigas atómicas”, tanto para el aficionado como para el marino que ha servido en ellas.

Infanta Elena P76 04 - 2021 - ME
Una de las últimas capturas de la Infanta Elena P-76 (cortesía de Miguel Egea)

 

Escudo Infanta Elena

 

 

Más información:
El patrullero Infanta Elena P-76 en la página web de la Armada española
Libro «Buques de La Armada Española. Historiales (1700-2014)» de Pedro Fernández Núñez, José Mª Mosquera Gómez y José Manuel Budiño Carlés
Libro «Corbetas Clase Descubierta (1978-2021)» de Paco L. Guerrero disponible en Amazon

 

Patrullero de altura Alborán P-62

El día 8 de octubre de 2019 poco antes de las cuatro de la tarde hacía su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte el patrullero de altura Alborán (P-62) de la Armada española, a su encuentro salió el práctico de guardia y el remolcador Willy T, que lo acompañaron y guiaron hasta su punto de amarre ubicado en el Muelle de Barcelona paramento norte. El patrullero quedó amarrado por su amura de estribor al muelle a proa de la fragata Santa María (F-81) llegada unas horas antes.

Alborán P-62 02
Llegada del patrullero de altura Alborán, de cerca le sigue el remolcador Willy T (Antoni Casinos Va)
Alborán P-62 05
Con la proa puesta en el Muelle de Barcelona junto al World Trade Center (Antoni Casinos Va)

Ambos buques se encuentran en la ciudad Condal con motivo de la celebración del Salón Náutico Internacional que durante los días 9 a 13 de octubre mostrará a los asistentes todas las novedades referentes al mundo de la náutica y en donde la Armada española dispone de un estand propio, cita a la que la Armada nunca ha fallado y en la que ha mantenido siempre su presencia con algún buque de su flota.

Este año los buques seleccionados han sido la fragata Santa María, que ya nos visitó el año pasado junto al patrullero Tarifa, y otro patrullero de altura el Alborán. Ambos barcos podrán ser visitados por el público y además se realizarán los tradicionales bautismos de mar.

Santa Maria F-81 06
Fragata Santa María llegada por la mañana (Antoni Casinos Va)

La fragata Santa María tiene previsto abandonar Barcelona el día 11 de octubre, mientras que el Alborán alargará su estancia hasta el día 13 de octubre pasando en la ciudad Condal la Fiesta Nacional de España el 12 de octubre.

El Alborán

Este es el primer buque de la Armada en llevar este nombre, fue el segundo de una serie de nuevos patrulleros de altura o guardapescas iniciado con el Chilreu (P-61) de los que se construyeron cuatro unidades entre 1988 a 2004 entre los astilleros de Naval Gijón S.A. y Construcciones Navales Paulino Freire S.A.

Tabla Freire

Estos buques fueron encargados por la entonces Secretaría General de Pesca (SEGEPESCA) y posteriormente fueron entregados a la Armada española.
Encuadrados dentro de la Fuerza de Acción Marítima de la Armada pueden realizar las siguientes misiones:  asistencia en la mar a la flota pesquera, control del espacio marítimo y tareas de presencia naval en aguas lejos de aguas jurisdiccionales españolas, operaciones de búsqueda y salvamento, inserción de comandos, lucha y prevención de la contaminación en el medio marino e incluso misiones científicas.

Alborán P-62 03
Detalle de la sección del puente de mando del Alborán (Antoni Casinos Va)

Además puede ejercer de buque de apoyo, inspección y vigilancia de pesqueros, está asignado por la Unión Europea en distintas zonas de interés económico, realizando campañas en las pesquerías de Terranova, Islandia, el Gran Sol y el Mediterráneo, en navegaciones con una duración de 45 a 60 días en la mar.

Especificaciones técnicas:

Clase: Chilreu o Freire 311
Tipo: Patrullero de altura
Astillero: Construcciones Navales Paulino Freire S.A. (Vigo)
Botadura: 20 de febrero de 1993
Alta: 8 de enero de 1997
Desplazamiento: 1.963 Tm.
Dimensiones: 65,92 x 10,5 x 4,5 metros.
Propulsión: un motor diesel MAK 6M-453-C de 3.000 cv. de potencia a un eje con una hélice de paso variable; su velocidad máxima en pruebas es de 15 nudos y su autonomía de 20.000 millas náuticas.
Dotación: 37 tripulantes, puede acomodar a inspectores de pesca y personal sanitario.
Armamento: dispone de 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm. y una MG-42 de 7,62 mm.
Electrónica: un radar de descubierta de superficie y navegación Furuno 2805/FR y otro radar de navegación Furuno 2130S; asimismo está equipado con sistemas de navegación GPS Furuno GP-70 Mark II, sistemas de comunicación vía satélite Inmarsat entre otros equipos.
Aeronaves: Dispone de cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero de tipo ligero o medio.
Otros equipos: 2 lanchas RHIB; sistemas de extinción de incendios; talleres de reparaciones; una desalinizadora de agua de mar;  está equipado además con una consulta médica, una sala de curas y un quirófano.

Escudo Alboran

Patrullero de altura Infanta Cristina P-77

La tarde del día 22 de febrero de 2019 hacía su entrada al puerto de Barcelona el patrullero de altura Infanta Cristina con numeral P-77 de la Armada española, guiada por el práctico y acompañada por el remolcador Ramón Casas fue conducida al Muelle de Barcelona paramento Este en donde permanecerá hasta la mañana del día 24 de febrero.

Patrullero Infanta Cristina P-77 (Antoni Casinos Va)

Durante su visita a la ciudad Condal el patrullero de altura, antes corbeta, podrá ser visitada la jornada del sábado de 10.00 a 12.30 horas por la mañana y de 16.00 a 18.30 horas por la tarde.

Infanta Cristina - Ramon Casas - 22-02-2019 - ACV
La corbeta acompañada por el remolcador Ramón Casas (Antoni Casinos Va)

El patrullero de altura Infanta Cristina, antes corbeta, es el primer buque de la Armada española en llevar este nombre en honor a S.A.R. Cristina de Borbón y Grecia, hija del Rey emérito Juan Carlos I y de la Reina Sofía de Grecia. Este buque pertenece a la clase Descubierta de escoltas costeros o serie F-30, también clasificados como corbetas, de las que se construyeron 9 unidades entre 1975 a 1983: 6 para la Armada española, 2 para la marina de Egipto y 1 para Marruecos.

La clase Descubierta

La clase Descubierta es una evolución de las corbetas portuguesas de la clase João Coutinho, que fueron diseñadas en Portugal y construidas en los astilleros españoles de Empresa Nacional Bazán (tres unidades) y los astilleros alemanes Blohm & Voss en Hamburgo (tres unidades), entre 1970 y 1971.

Gracias a la experiencia adquirida en la construcción en España de la serie F-70 o clase Baleares y de las João Coutinho, las nuevas corbetas de la clase Descubierta fueron los primeros buques de guerra diseñados y construidos en España y exportados a marinas de guerra extranjeras.

Inicialmente estaba previsto la construcción de 8 corbetas para la Armada española, estas fueron las: Descubierta (F-31), Diana (F-32), Infanta Elena (F-33), Infanta Cristina (F-34), Cazadora (F-35), Vencedora (F-36), Centinela (F-37) y Serviola (F-38).

Tan sólo se compraron 6, las otras 2 con nombre y numeral asignado fueron vendidas a la marina de guerra de Egipto y renombradas El Suez F-941 (ex Centinela) y El Aboukir F-946 (ex Serviola), una más fue construida para la marina de guerra de Marruecos y nombrada Teniente Coronel Errahmani con numeral F-501.

Teniente Coronel Errahmani F-501 - JMF
Corbeta marroquí Teniente Coronel Errahmani (Jordi Montoro)

Actualmente en España tan sólo quedan dos corbetas en servicio, las Infanta Elena (P-76) e Infanta Cristina (P-77), ambas convertidas a patrulleros de altura y que en los próximos años serán sustituidas por los nuevos buques de acción marítima de la clase Meteoro; las corbetas egipcias al parecer aún siguen en servicio así como la marroquí.

El cometido o misión principal de estos buques era la de dar escolta a convoyes en zonas restringidas o en zonas costeras. Para realizar su función iban equipadas con la electrónica y armamento necesario para poder enfrentarse a amenazas en estos tres ámbitos principales: la guerra antiaérea, antisubmarina y de superficie. Su equipamiento era comparable a la de cualquier buque de mayor porte de la época y en más de una ocasión eran desplegadas, junto con otra unidades de la OTAN, para realizar las misiones de un buque escolta oceánico. El único inconveniente que tenían era la nula capacidad para operar con helicópteros, tan sólo disponían de un pequeño espacio para realizar operaciones VERTREP. Su potencia de fuego combinado con su pequeño tamaño les hizo ganarse el cariñoso apodo de «las hormigas atómicas«.

A su entrada al servicio activo toda la serie fue integrada en la 21ª Escuadrilla de Escoltas con base en Cartagena. La corbeta Infanta Elena F-33, ha participado en multitud de despliegues en misiones nacionales y extranjeras, destacando el bloqueo naval con motivo de la Guerra del Golfo de 1991 o el operativo de seguridad para recuperar la soberanía del islote del Perejil.

Infanta Cristina 01
Corbeta Infanta Cristina F-34 (autor desconocido)

En el año 2004 fue reclasificada como patrullero de altura, por este motivo se le retiraron muchos de los equipos y armas de los que disponía, algunos de ellos fueron el lanzador de misiles antiaéreos Sea Sparrow, los dos lanzadores triples de torpedos antisubmarinos de 324 mm., el mortero antisubmarinos Bofors de 375 mm. y los dos cañones antiaéreos de Bofors 40/70 mm. Por otro lado fue sometida a la instalación de nuevos equipos para poder desarrollar su nuevas misiones.

A la vejez viruelas

Fiel a este dicho castellano, en su nueva configuración como patrullero y lejos de disminuir su actividad o limitarse a misiones costeras, este buque realizó diversos despliegues en misiones internacionales hasta la fecha. Destacan la misión UNIFIL al Líbano en 2008; en 2010, 2011 y 2014 zarpó hacia aguas del océano Indico para incorporarse a la Operación Atalanta; en 2012 permaneció en aguas españolas y aprovechó para expulsar del mar de Alborán a un buque norteamericano caza tesoros; y en 2015 volvió a aguas del Indico y Golfo de Adén integrada en la EUNAVFOR (European Union NAval Forces, Fuerzas Navales de la Unión Europea).

Durante estas últimas misiones tuvo tiempo de sacar a relucir sus garras de viejo guerrero, especialmente durante el despliegue de julio a diciembre de 2010 dentro de la Operación Atalanta. A principios de noviembre al patrullero Infanta Cristina se le encomendó la misión de escoltar al mercante MV Petra 1 fletado por la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) desde el puerto de Mogadiscio en Somalia hasta Mombasa en Kenia. La noche del 6 de noviembre fueron interceptados por el mercante MV Izumi de 20.000 toneladas que recientemente había sido capturado por piratas somalíes el pasado octubre y utilizado como buque nodriza.

Con este gran buque y utilizando a los rehenes como escudos humanos atacaron al cisterna MV Torn Kansas días antes y pretendían hacer lo mismo con el MV Petra 1. El comandante del patrullero Infanta Cristina interpuso al barco de guerra entre el atacante y el MV Petra 1 para evitar el apresamiento del mismo. La respuesta pirata fue el atacar a ambos buques con armas ligeras y con el evidente riesgo de herir a los rehenes del MV Izumi, desde el patrullero español se respondió al fuego con una fuerza mínima consiguiendo abortar el plan original logrando que los piratas finalmente huyeran tras algo más de 30 minutos de intercambio de disparos.

Esta es tan sólo una acción militar de las muchas en las que ha intervenido la corbeta/patrullero Infanta Cristina que el próximo año cumplirá 40 años de servicio en la Armada española y que según los planes está previsto que se sustituida por un buque de acción marítima o BAM.

Infanta Cristina P77 03 - 22-02-2019 - ACV
Virando para enfocar la bocana (Antoni Casinos Va)

Características técnicas

FS F31 Descubierta

Clase: Descubierta
Tipo: Corbeta / patrullero
Astillero: Empresa Nacional Bazán, Cartagena, España.
Botadura: 8 de julio de 1976
Alta: 24 de noviembre de 1980
Desplazamiento: 1.666 Tm. a plena carga
Dimensiones: 88,9 x 10,4 x 5,2 metros.
Propulsión: 4 motores diesel Bazán-MTU 16V956  TB91 de 16.000 hp. a dos ejes con una velocidad máxima de 25 nudos, autonomía de 7.500 millas náuticas a 12 nudos.
Dotación: 89 entre marineros, suboficiales y oficiales.
Armamento:
Artillería: 1 cañón OTO Melara de 76/62 mm., 1 cañón Oerlikon de 20/120 mm., 2 ametralladoras de Browning de 12,7 mm. y 2 ametralladoras de7,62 mm.
Misiles: 2 lanzadores cuádruples Mk.141 para misiles antibuque RGM-84 Harpoon.
Electrónica: radar de descubierta aérea Thales DA-05/2 y de superficie Thales ZW-06; 1 radar de dirección de tiro Thales WM-25; 1 sistema de dirección de tiro óptico DOA DM-76; radar de navegación Kelvin Hughes Type 1007, Koden MD-3721, IFF Mk.XII. Sonar de casco DE-1160B.
Sistemas de guerra electrónica ESM Elsag Mk.1600, Ceselsa DENEB; ECM Ceselsa Elnath y Inisel Canopus; lanzador de señuelos SRBOC Mk. 36; sistema de combate Tritan IV y comunicaciones por satélite INMARSAT B.
Aeronaves: no dispone.

 

Metopa Infanta Cristina

HNLMS Friesland P-842

El día 12 de noviembre de 2011 hacía su entrada al puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el patrullero HNLMS Friesland P-842 perteneciente a la Armada Real de Holanda. Tras ser guiado por el práctico y los remolcadores fue conducido al Muelle de Barcelona paramento Este en donde amarró sus cabos permaneciendo en la ciudad condal hasta el día 15 de noviembre.

HNLMS Friesland P-842 04M
Patrullero HNLMS Friesland el día de su salida de Barcelona, aun no llevaba ni el mástil ni el armamento (imagen de Jordi Montoro)

La clase Holland

Los patrulleros de altura de la clase Holland fueron la respuesta de la Real Armada de Holanda a las necesidades navales del siglo XXI. Las nuevas misiones y compromisos internacionales a los que se someten las marinas de guerra como es la lucha contra la piratería, el contrabando o el tráfico ilegal de seres humanos, pronto hizo necesario el disponer de buques más económicos y versátiles para realizar estas tareas.

hnlms holland 02
HNLMS Holland P-840

En los últimos años han ido apareciendo nuevos modelos de patrulleros de altura, la gran mayoría disponen de un armamento ligero comparables a una corbeta, posibilidad de operar con un helicóptero propio o drones, instalaciones hospitalarias y una dotación lo más reducida posible son algunos de los aspectos en común de estos buques. Algunos ejemplos serían la clase danesa Knud Rasmussen de 2008, la portuguesa Viana do Castelo de 2010, la clase Meteoro española de 2007 o la River del Reino Unido de 2001.

Audaz P45 - ACV - 15-12-2018
El buque de acción marítima Audaz de la clase Meteoro (Antoni Casinos Va)

La Real Armada de Holanda comenzó el desarrollo de la clase Holland en 2007 pero antes tuvo que deshacerse de la mayoría de las fragatas de la clase Karel Doorman vendiéndolas a Bélgica, Chile y Portugal, que estaban realizando estas mismas tareas de patrulla infravalorando las capacidades de estos buques de guerra.

RIMPAC 2006RELEASED(FLTIMGCENPACHI)
Fragata chilena Almirante Blanco Encalada FF-15, ex Abraham van der Hulst F-832

Estos nuevos patrulleros estarían preparados para navegar tanto en las aguas cálidas del Caribe como en las frías del Mar del Norte, sus misiones no serían muy diferentes a las de sus hermanas aliadas, la lucha contra la piratería, contra el tráfico y contrabando, vigilancia de aguas territoriales propias, rescate y salvamento, etc …

i-mast
I-MAST (Thales)

El diseño de su casco y superestructuras tiene características stealth, todos sus sensores principales van alojados en el interior de un mástil único en forma de pirámide diseñado por la compañía Thales denominado MAST 400. En su interior se hallan los paneles de radar fijos del sistema Thales Sea Master 400 es capaz de detectar aeronaves a una distancia de 250 Km. y de objetivos en la mar hasta 70 Km. de distancia; y Thales Sea Watcher 100 dedicado exclusivamente a la búsqueda de superficie con un alcance de 40 Km.

En muchas ocasiones son calificados como corbetas o fragatas ligeras más su armamento no es muy potente y limitándose en la gran mayoría de buques de este tipo a cañones automáticos. Los Holland embarcan al polivalente Oto Melara Super Rapid de 76 mm.  y disponen de la ayuda del cañón automático Oto Melara Marlin de 30 mm. y el también Oto Melara Hitrole de 12,7 mm.

El HNLMS Friesland es el tercer buque de la clase Holland y lleva su nombre en honor a la provincia holandesa de Frisia. Fue construido por los astilleros Damen Schelde Naval Shipbuilding en la división que disponen en Galați (Rumanía). Durante su visita a la Ciudad Condal se lo pudo ver sin su mástil de antenas ni su armamento, luciendo un aspecto nada convencional más parecido a un yate que a un buque de guerra.

HNLMS Friesland P-842 06M
Extraño aspecto HNLMS Friesland P-842 sin el mástil (Jordi Montoro)

En noviembre de 2015 este patrullero y su dotación en la Operation Caribbean Venture en cooperación con buques de la guardia costera norteamericana. Durante la misma lograron incautar un total de 17 millones de dólares en cocaína. Más reciente en el tiempo, en septiembre de 2018, mediante el helicóptero embarcado NH-90 y las lanchas rápidas de operaciones especiales FRISC lograron interceptar a una lancha que pretendía transportar 900 kilogramos de cocaína. Durante la persecución los narcotraficantes se deshicieron de diversos paquetes y la captura se tradujo en 406 kilogramos de droga.

HNLMS Friesland P-842 07M
Rumbo a su nuevo destino (Jordi Montoro)

 

Especificaciones técnicas:

holland perfil

Clase: Holland
Tipo: Patrullero de altura
Astillero: Damen Schelde Naval Shipbuilding, Galați, Rumanía.
Botadura: 4 de noviembre de 2010
Alta: 22 de enero de 2013
Desplazamiento: 3.750 Tm.
Dimensiones: 108,43 x 16 x 4,55 metros.
Propulsión: sistema CODELOD, dos motores diesel MAN 12V28/33D de 7.241 hp. y un motor eléctrico de 400 kW. a dos ejes, velocidad máxima 21,5 nudos y autonomía de 5.000 millas náuticas a 15 nudos.
Dotación: 50 tripulantes más espacio para 40 personas adicionales.
Armamento: 1 cañón Oto Melara Super Rapid de 76/62 mm., 1 cañón Oto Melara Marlin WS de 30 mm., 2 ametralladoras Oto Melara Hitrole NT de 12,7 mm. y 6 ametralladoras FN MAG de 7,62 mm.

oto marlin
Esquema del cañón OTO Marlin (OTO Melara)

Electrónica: Los sistemas de radar están integrados en el mástil Thales I-MAST 400, estos son el Thales Sea Master 400 de descubierta aérea y de superficie, radar de descubierta de superficie Thales Sea Watcher 100 y fuera del mástil un sistema optrónico Thales Gatekeeper.
Aeronaves: Dispone de cubierta de vuelo a popa y hangar para operar con un helicóptero de tipo medio como el NH-90.

Otro material embarcado son tres lanchas de las que una es una embarcación de rescate rápido o FRB (Fast Rescue Boat) y dos lanchas de ataque rápido e interceptación para las fuerzas especiales o FRISC (Fast Raiding, Interception and Special forces Craft).

 

friesland flag

Patrullero de altura Tarifa P-64

La tarde del día 29 de junio de 2018 hacía su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte, en visita de cortesía, el patrullero de altura Tarifa P-64 de la Armada española. Tras efectuar su entrada procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento norte, junto al edificio del World Trade Center, lugar en el que permanecerá hasta el día 1 de julio.

Patrullero Tarifa P-64 (Antoni Casinos Va)

El patrullero podrá ser visitado por quien desee el sábado día 30 de 11.30 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 horas y el domingo día 1 de julio de 10.00 a 14.00 horas.

El patrullero de altura Tarifa pertenece a la clase Chilreu compuesta por cuatro patrulleros de los que tres quedan en activo, con algunas diferencias entre ellos. Estos buques fueron encargados por la entonces Secretaría General de Pesca (SEGEPESCA) y posteriormente fueron entregados a la Armada española.

Estos patrulleros son:

Tabla

Encuadrados dentro de la Fuerza de Acción Marítima de la Armada pueden realizar las siguientes misiones:  asistencia en la mar a la flota pesquera, control del espacio marítimo y tareas de presencia naval en aguas lejos de aguas jurisdiccionales españolas, operaciones de búsqueda y salvamento, inserción de comandos, lucha y prevención de la contaminación en el medio marino e incluso misiones científicas.

Tarifa P-64_2

Este patrullero de altura como buque de apoyo, inspección y vigilancia de pesqueros, está asignado por la Unión Europea en distintas zonas de interés económico, realizando campañas en las pesquerías de Terranova, Islandia, el Gran Sol y el Mediterráneo, en navegaciones con una duración de 45 a 60 días en la mar.

El patrullero Tarifa lleva su nombre en honor a la ciudad de la provincia de Cádiz frente al estrecho de Gibraltar. Fue construido  por los astilleros vigueses de Construcciones Navales Paulino Freire S.A.  en Pontevedra, siendo botado el 11 de noviembre de 2003 y entregado a la Armada el 22 de junio de 2004.

Especificaciones técnicas

Tarifa P-64_3

Clase: Chilreu o Freire 311
Tipo: Patrullero de altura
Astillero: Construcciones Navales Paulino Freire S.A., Vigo (Pontevedra)
Botadura: 11 de noviembre de 2003
Alta: 22 de junio de 2004
Desplazamiento: 1.976 Tm.
Dimensiones: 68,3 x 11 x 4,4 metros.
Propulsión: 1 motor diesel MAK 8M 25 de 3.218 cv. y 1 motor eléctrico de 560 Kw. a un eje con una hélice de paso variable, con una velocidad máxima de 16 nudos y una autonomía de 24.000 millas náuticas.
Dotación: 36 entre oficiales, suboficiales y marineros, más 4 inspectores de pesca.
Armamento: 2 ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm.
Electrónica: Dos radares de descubierta de superficie y navegación FURUNO 2825 y 2135.
Aeronaves: Dispone de cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero de tipo ligero o medio.
Otros equipos: 2 lanchas Zodiac Hurricane 733; sistema de recogida de hidrocarburos, mediante dos brazos de 12 metros, 2 bombas hidráulicas, 2 bombas de aspiración y 2 grúas con una capacidad de 3.840 Kg.; está equipado además con una consulta médica, una sala de curas y un quirófano.

 

P-64 - Fuerza de Accion Maritima

Patrullero de altura Rio Miño

El día 23 de marzo de 2018 hacia su entrada al puerto de Barcelona por la bocana norte el patrullero de altura Rio Miño perteneciente al Servicio Marítimo de la Guardia Civil española. Procedió a amarrar sus cabos en el Muelle de Barcelona paramento norte junto al World Trade Center, lugar en el que permanecerá atracada hasta el día 25 de marzo.

Patrullero de altura Rio Miño (Antoni Casinos Va)

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil o SEMAR fue creado en 1991, sus principales misiones son: la custodia y puertos del estado, prevención e investigación de delitos, la lucha contra el narcotráfico y la inmigración irregular, búsqueda y salvamento en la mar, así mismo también a requerimientos del Gobierno español y del Ministerio de Defensa pueden ser destacado en el extranjero para las misiones que se le encomienden.

El Patrullero Rio Miño fue adquirido por el Servicio Marítimo de la Guardia Civil en el año 2007, se trata de un antiguo pesquero de fabricación japonesa, construido por los astilleros KK Kanasashi Zosen (Shimizu, Shizuoka) y botado en 1984 con el nombre de Tensho Maru Nº 28.

Rio Miño_2
Detalle del puente (Antoni Casinos Va)

Desplaza 1.218 toneladas a plena carga, sus dimensiones son de 50,81 metros de eslora por 8,6 metros de manga y 3,3 metros de calado.
Es propulsado por dos motores diesel que le dan una velocidad máxima de 12 nudos.

Desde su entrega a SEMAR, el patrullero Rio Miño ya ha participado en diversas operaciones contra el narcotráfico, incautando cerca de 2.700 kilogramos de estupefacientes.

 

Guardia_Civil_Naval_Service