Portaaviones Foch, entre la guerra y el rock and roll

El día 26 de mayo de 1989 comenzaron a llegar los buques de guerra extranjeros que debían participar en la revista naval previa a la ceremonia de la entrega de la bandera de combate al portaaviones Príncipe de Asturias de la Armada española. Hicieron acto de presencia buques de nueve naciones aliadas de la OTAN, las marinas de guerra de Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Portugal y Reino Unido enviaron sus representantes para esta cita, con una muy importante participación española.

Puerto BCN 06
Los principales buques de guerra se repartieron entre los muelles de Bosch i Alsina, Barcelona, San Beltrán y Poniente (Antonio Casinos Comas)

Al día siguiente, el 27 de mayo, se efectuaría la revista naval, los buques de guerra perfectamente empavesados con sus marineros adornando candeleros y pasamanos fueron revisados en el exterior del puerto por el rey Juan Carlos I y el ministro de Defensa Narcís Serra a bordo de la fragata Victoria, y tras ellos en la fragata Andalucía iban el resto de autoridades barcelonesas y catalanas. Terminada esta primera parte de la ceremonia los buques fueron entrando por orden al interior del puerto atracando en sus muelles previamente asignados.

Como es obvio los barcos más llamativos eran los más grandes, hasta cuatro portaaviones se dieron cita en la ciudad Condal, los españoles Dédalo y Príncipe de Asturias, el italiano Giuseppe Garibaldi y el francés Foch.

Foch R99 07 - JMF - 27-05-1989
El portaaviones Foch durante la jornada de la revista naval (Jordi Montoro)

Este último era el único de líneas clásicas y el más grande de todos, no en vano era un portaaviones clásico, con sus catapultas de vapor para el despegue de los aviones y su cubierta oblicua para el aterrizaje de los mismos; además el capitán Etienne Bied-Charreton ordenó situar en la cubierta de vuelo a las aeronaves del portaaviones, dando una imagen aun más espectacular del barco de guerra.

Foch R99 03 - AP - 27-05-1989
Entrada del portaaviones Foch después de la revista naval (Archivo personal)

El portaaviones Foch tuvo una larga vida al lado de su hermano mayor Clemenceau, finalizado el servicio en la Marine Nationale fue vendido a Brasil y en sus 37 años enarbolando la bandera tricolor francesa tuvo misiones muy dispares, además de las militares, sirviendo como escenario de diversos conciertos, plató de televisión y extra en una película.

El portaaviones Foch

Este es el segundo portaaviones de un proyecto de cuatro unidades propuestas de 20.000 toneladas por el Consejo Supremo de la Marine Nationale en 1949, este programa fue revisado a la baja y en 1953 se aprobó la construcción de tres portaaviones convencionales de más de 24.200 toneladas de los que tan solo dos vieron la luz. El primero sería entregado en 1961 y se llamaría Clemenceau con numeral R-98 y el segundo se entregaría en 1963 con el nombre de Foch con numeral R-99.

Clemenceau R98 - ACC
Portaaviones Clemenceau (Antonio Casinos Comas)

El portaaviones Foch lleva su nombre en honor al mariscal francés Ferdinand Jean Marie Foch (1851-1929) que llegó a ser el comandante en jefe de los ejércitos Aliados durante la Primera Guerra Mundial. El Foch fue construido en los astilleros franceses de Chantiers de l’Atlantique en Saint-Nazaire, siendo botado el 23 de julio de 1960 y entregado el 15 de julio de 1963.

Crucero Foch - WK
Este es el segundo buque en llevar este nombre, el primero fue un crucero pesado de la clase Suffren.

Desplaza 32.500 toneladas a plena carga con una eslora de 265 metros por 51,20 metros de manga y 7,50 metros de calado. Es propulsado por 6 calderas Indret y 4 turbinas a vapor de 126.000 Cv. conectadas a dos ejes, que le dan una velocidad máxima de 32 nudos y una autonomía máxima de 7.500 millas náuticas a 18 nudos. Dotación, 1.920 tripulantes entre marinería y personal del grupo aéreo.

A su entrada al servicio iba armado con 8 cañones de 100/55 mm. y algunos montajes para ametralladoras de 12,7 mm., en los años noventa esta configuración fue alterada siendo sustituidas cuatro de sus torretas artilladas (dos de proa por estribor y dos de popa por babor) por dos lanzadores de misiles antiaéreos SACP Crotale EDIR. En su último tramo de servicio en la Marine Nationale las cuatro torretas artilladas restantes serían reemplazadas por lanzadores de misiles Sadral.

Tiene capacidad para 40 aeronaves entre aviones Super Etendard, Etendard IVP, F-8P Crusader, Alizé y helicópteros Dauphin o Super Frelon. La cubierta de vuelo tiene una longitud de 259 metros con una pista oblicua de otros 165,5 metros y un total de 8.800 m² de superficie útil para las operaciones aéreas más dos catapultas de vapor para el lanzamiento de los aviones. Su hangar bajo cubierta mide 180 metros por 22 metros de ancho y 7 de alto con una superficie útil de 3.300 m². Las aeronaves pueden acceder al hangar y viceversa a través de dos ascensores externos situados a estribor a proa y popa de la isla con una capacidad de carga de 15 toneladas.

Super Etendard & Crusader - JMF
Sus principales aviones de combate son los Super Etendard y Crusader (Jordi Montoro)
Foch R99 05 - JMF
Y los aviones Alizé son utilizados para misiones antisubmarinas, reconocimiento y alerta temprana (Jordi Montoro)

Está dotado de dos radares de descubierta aérea, un DRBV-23B y otro tridimensional DRBI-10, además cuenta con el sensor DRBV-50 de descubierta aérea y de superficie de corto alcance, para el control de las aeronaves dispone de un radar de control aéreo y aproximación NRBA-50, además de radares de dirección de tiro DRBC-31, de navegación DRBN-34 y Decca 1226. Los sistemas de guerra electrónica son un sistema ECM LACERN y ESM mediante los detectores ARBR-16 y -17, lanzadores de señuelos Sagaie.

Actividad

La primera gran misión del Foch fue el de participar en el operativo de seguridad en las pruebas del arsenal nuclear del ejército francés en el Océano Pacífico. La misión se denominó ALFA y se desarrolló entre 1968 a 1969, el portaaviones Foch estuvo desplegado nueve meses y el Clemenceau otros nueve.

En 1973 el portaaviones Foch participó en unas pruebas navales únicas en la Marine Nationale, el origen de estos experimentos se halla en el programa naval PH-75 que proyectaba la construcción de dos portahelicópteros a propulsión nuclear de unas 18.400 toneladas y de 200 metros de eslora aproximadamente. Estos portahelicópteros serían los sustitutos perfectos de los veteranos portaaviones franceses Bois Belleau, La Fayette y Arromanches que fueron retirados del servicio activo entre 1960 a 1974. Aunque el nuevo proyecto emplearía aeronaves de ala rotatoria no sacrificarían por completo las de ala fija y se planteó la opción de embarcar aviones V/STOL como el francés Dassault Mirage IIIV o el Harrier. El portaaviones Foch fue el banco de pruebas perfecto para realizar los ensayos con un avión Sea Harrier de la Royal Navy entre el 13 al 14 de noviembre de 1973.

Foch - Sea Harrier 1973 - MN
Avión Sea Harrier a bordo del Foch en 1973 (Marine Nationale)

Aun con un resultado satisfactorio de los aviones Sea Harrier en el portaaviones Foch, el programa sufrió diversos retrasos hasta que los dos portahelicópteros se transformaron en dos portaaviones a propulsión nuclear, cambiando la denominación del proyecto a PA-75 en 1980. Ninguno de estos proyectos vería la luz y tan solo se construiría el Charles de Gaulle del que ahora ya se busca sustituto.

En 1977-78 fue desplegado en la misión SAPHIR II durante el periodo en que la república de Yibuti accedía a su independencia. En 1984 dentro de la operación MIRMILLION y como extensión de la Operación MANTA, el Foch fue parte del contingente militar francés para evitar el avance de las tropas libias en el Chad. En el último tramo de la guerra civil libanesa fue desplegado dentro de la operación CAPSELLE para dar cobertura y protección a la evacuación de civiles.

En 1993 se integraría en la misión FORPRONU en Bosnia-Hezergovina, la misión francesa se llamaría BALBUZARD y dentro de las operaciones aéreas recibiría una visita especial. Repitiendo el evento de 20 años atrás a bordo del Foch aterrizarían aviones Sea Harrier del portaaviones HMS Invincible de la Royal Navy.

Foch - Sea Harrier 1993 - PMF
Espectación máxima desde la isla del portaaviones (PM Fourner vía Cols bleus)

Y este mismo año a bordo del Foch tendrían lugar los primeros apongajes y despegues del nuevo avión de combate naval francés, el Dassault Rafale. El 19 de abril de 1993 un avión Rafale aterrizaba por primera vez en el portaaviones Foch.

En 1996 se integró en las Fuerzas de Estabilización de la SFOR en Bosnia y dos años más tarde en la KFOR para mantener el orden y la seguridad en Kosovo. Su última acción bajo la bandera tricolor francesa fue la operación MIRRA desde enero al mes de abril del año 2000, con el fin de proteger las líneas marítimas comerciales en el Mar Mediterráneo y en los océanos Indico y Pacífico.

Rock and roll

Este por supuesto es un resumen muy pormenorizado de la actividad de este portaaviones, como es usual este tipo de unidades son muy polivalentes y siempre están disponibles para prestar otro tipo de servicios a la nación, servicios que en ocasiones se hallan muy alejados de su principal cometido pero aun así son necesarios para mantener alta la moral. En el portaaviones Foch tuvieron lugar algunos eventos especiales, todos ellos relacionados con la música y las artes escénicas.

El primero sucedió en Brest en 1963 se ofreció una fiesta a la marinería, oficiales, trabajadores de los astilleros y algunos invitados más. El acto central lo coparon un grupo teatral de la Comédie-Française que interpretó las obras de «Le mariage forcé» de Molière y la «Feu la Mère de Madame» de Feydeau en un escenario improvisado en los hangares del portaaviones.

El siguiente gran evento sucedería en 1970 la cantante francesa Mirelle Mathieu ofrecería un mini recital a bordo del portaaviones Foch fondeado en la rada de Brest. Esta representación sería presentada por Philippe Bouvard y retransmitida para el canal RTL.

Poco más tarde el 29 de septiembre de 1979 en la base naval de Tolón quien ofrecería un recital sería la estrella de rock Johnny Hallyday. Durante tres días el portaaviones se convirtió en el plató de rodaje de un gran concierto, primero filmaron en la cubierta de vuelo, después en el hangar y más tarde el portaaviones puso rumbo a Canes en donde tendría lugar el acto central del evento que sería retransmitido en diferido por televisión.

La llegada de Johnny Hallyday al portaaviones no podía ser más espectacular y en Youtube puede verse el concierto completo (vía canal Chevalier Manuel)

La influencia del espectáculo del rock americano lo envuelve todo y la escenificación también es importante, la estrella francesa llegó al portaaviones en un helicóptero Alouette III y escoltado por un marinero con los acordes de fondo de “In the Navy” de los Village People se dirigen al escenario montado en el hangar.

Pero este no fue el único concierto de Johnny Hallyday en el Foch, en 1988 repetiría su función con otras muchas estrellas de la música en directo para el canal TF1. El programa de una semana de duración sería presentado por Nicolas Mougin y Jean-Christophe Jeauffre que además de los espectáculos musicales enseñaron cómo es la vida a bordo del portaaviones con reportajes de las distintas aéreas del mismo, desde el hangar, aviones, CIC, puente de mando, etc … Además del ya nombrado Johnny Hallyday se invitó a los cantantes ingleses Samantha Fox y Nick Kamen, al músico y comediante francés Christian Morin, a la presentadora y cantante Dorothée y Erick Galiano representó el tema de Smooth Criminal de Michael Jackson.

Johnny Hallyday volvía al portaaviones Foch y otra generación de marineros podía disfrutar de su música, el formato visual algo distinto y más preparado para la televisión (vía canal de Gerard Isorez de Youtube)

Y para terminar, en 1995 el portaaviones se interpretó a sí mismo en la película “Marea Roja” de Tony Scott para introducir el argumento principal de esta película protagonizada por Gene Hackman y Denzel Washington.

Cambio de aires

El portaaviones Foch sería retirado del servicio activo en la Marine Nationale el 15 de noviembre de 2000 y ese mismo día era transferido a la Marinha do Brasil quienes lo renombrarían a São Paulo con numeral A-12.

Sao Paulo A12 - WK
El São Paulo reemplazaría al Minas Gerais A-11, ex HMS Vengeance R-71 (Rob Schleiffert vía Wikipedia)

Ahora como São Paulo desde el portaaviones despegarían aviones AF-1 Skyhawk (A-4KU) brasileños, y además, una vez al año pilotos de los aviones de la Armada de Argentina Super Etendard y S-2T Turbo Trackers mantendrían al día sus calificaciones como pilotos navales a falta de un portaaviones propio.

Sao Paulo - AF-1 - MdB
Avión AF-1 listo para despegar desde el São Paulo (Marinha do Brasil)

En 2005 el portaaviones sufriría un incendio en su sala de máquinas, el accidente lo dejaría fuera de las operaciones de la marina hasta 2013 cuando se terminó de reparar su propulsión, no obstante a pesar de los esfuerzos por devolverlo a la mar el viejo portaaviones se resistía y sus motores nunca lograron ser reparados por completo.

Por el alto coste económico de sus reparaciones el mando de la Marinha do Brasil se vio obligado a retirarlo del servicio en fecha de 14 de febrero de 2017 y aunque está a la espera de ser desguazado aun hay esperanzas para que se convierta en un museo flotante tal y como proponen desde el instituto São Paulo / Foch.

Foch - Sao Paulo

 

Más información:
Ficha técnica, historial y más fotos del Foch en la página web de Netmarine.net
El portaaviones São Paulo en la página web de Navios de Guerra Brasileiros

La historia de una canción

El día 8 de junio de 1999 navegaba en demanda del puerto de Barcelona la Fuerza Naval permanente de la OTAN en el Mediterráneo o STANAVFORMED, compuesta por ocho buques de guerra. De uno en uno fueron entrando al puerto de la ciudad Condal, bajo la atenta supervisión de los prácticos de guardia, hacia sus amarraderos en el Muelle de Barcelona en los paramentos Norte y Este. Allí permanecerían atracados hasta el día 16 de junio.

NATO Ships 01
Así lucía el Muelle de Barcelona con los buques de la STANAVFORMED y con el World Trade Center a medio construir (imagen de Antoni Casinos Va)

Los buques llegados eran el destructor norteamericano USS Peterson (DD-969) en el que enarbolaba la insignia del contralmirante David M. Stone comandante de la flota, los destructores Lütjens (D-185) alemán y Themistocles (D-221) griego, y las fragatas HNLMS Bloys Van Treslong (F-824) holandesa, HMS Iron Duke (F-234) inglesa, Kocatepe (F-252) turca, Libeccio (F-572) italiana y Navarra (F-85) española.

Esta flota provenía del Mar Adriático en donde recientemente había estado participando en la operación Allied Force, dentro de la crisis de Kosovo, realizando misiones de control naval como apoyo a la ofensiva aérea de la alianza atlántica en Yugoslavia.

La estancia de los buques aliados fue profusamente aprovechada por los ciudadanos barceloneses, los buques pudieron ser visitados todos los días de su estancia por las mañanas y no fueron pocos los ciudadanos que acudieron al Muelle de Barcelona para poder contemplar de primera mano los barcos de guerra más modernos de la OTAN. Sin embargo había uno de ellos que tenía una pequeña historia que contar, la fragata turca Kocatepe; originalmente fue construida en los Estados Unidos con el nombre de USS Reasoner (DE-1063) y operada por la US Navy fue protagonista de una de las canciones con más éxito de la historia: «In The Navy» de los Village People.

Kocatepe 01
Fragata turca Kocatepe abarloada al costado de la HMS Iron Duke (imagen de Antoni Casinos Va)

La USS Reasoner

La fragata USS Reasoner pertenecía a la clase Knox de escoltas antisubmarinos de las que se construyeron 46 unidades entre 1965 a 1974. Su diseño se basaba, y a su vez intentaba perfeccionar, a los escoltas de las clases Bronstein y Garcia siendo la clase Knox los últimos destructores norteamericanos construidos con propulsión a vapor. Nacidos como destructores de escolta fueron reclasificados posteriormente a fragatas antisubmarinas, mucho más completas en armamento que la clase Garcia siendo equipados muchos de ellos con misiles antiaéreos y antibuque y con una mayor evolución de su armamento.

USS Reasoner 01
El destructor de escolta USS Reasoner DE-1063 (Naval Historical Center)

Este fue el primer buque de guerra de la US Navy en llevar el nombre de Reasoner en honor al infante de marina y teniente de primera clase Frank S. Reasoner, fallecido en combate durante la Guerra de Vietnam y galardonado con la Medalla de Honor a título póstumo. La USS Reasoner fue construida en los astilleros norteamericanos de Lockheed Shipbuilding & Construction Co. en Seattle en el estado de Washington, siendo botada el 1 de agosto de 1970 y entregada el 31 de julio de 1971.

ff-1052 knox

Desplazaba 4.065 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 134 metros de eslora por 14,25 metros de manga y 7,54 metros de calado. Era propulsada por dos calderas Combustion Engineering de 1.200 psi. y una turbina Westinghouse de 35.000 shp. a un eje; su velocidad máxima era de 27 nudos y su autonomía de 4.500 millas náuticas a 20 nudos. Dotación, 227 tripulantes. Su armamento constaba de 1 cañón de 127/54 mm. Mk. 42, 1 lanzador óctuple Mk. 16 para cohetes antisubmarinos ASROC, 1 lanzador óctuple Mk. 25 para misiles antiaéreos Sea Sparrow BPDMS, 4 lanzatorpedos sencillos de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk. 46.

Iba equipado con la siguiente electrónica: un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10, un radar de descubierta aérea AN/SPS-40 y un radar para la localización de blancos a baja altitud AN/SPS-58; radares de dirección de tiro Mk.68 para el cañón y Mk.114 para el sistema ASROC; para la localización de submarinos equipaba un sonar de casco AN/SQS-26CX y un sonar remolcado AN/SQS-35 IVDS.  Disponía de cubierta de vuelo a popa y un hangar telescópico para poder operar con un helicóptero Kaman SH-2D Seasprite LAMPS.

USS Reasoner 02
En primer plano la fragata USS Reasoner dando escolta a los portaaviones USS Enterprise y USS Midway en 1982 (US Navy vía Navsource.org)

Durante toda su vida operativa estuvo destacado en la flota del Pacífico, por este motivo participó en dos ocasiones en sendos despliegues en Vietnam, en 1973 y 1975. Destacando el del periodo de enero a septiembre de 1973 en donde colaboró en el limpiado de minas en el puerto de Haiphong dentro de la operacion End Sweep. En 1990 participaría en la operación Desert Shield durante  la Guerra del Golfo.

In The Navy

Pero sin duda alguna la misión más importante que tuvo la USS Reasoner fue la de participar en el reclutamiento de los futuros marinos de la US Navy. La marina emocionada por el éxito de la canción llamada «Y.M.C.A.«, inspirada en la Young Men’s Christian Association (YMCA) y creada por el grupo musical de los Village People, quiso repetir y aprovechar este impulso para encargarles una nueva canción que sería utilizada en un anuncio comercial para la televisión con el fin de animar a los jóvenes a alistarse a la marina.

Village People
Los Village People en 1978 (Mario Casciano vía Wikipedia)

Como esta institución armada iba a ser la mayor beneficiada ofreció al grupo musical grabar el videoclip oficial de la canción de forma gratuita a bordo de un auténtico buque de guerra, la fragata USS Reasoner, a cambio la US Navy podría utilizar el vídeo como reclamo publicitario sin coste alguno.

Así fue como el equipo de rodaje y del grupo musical se dirigió a la Base Naval de San Diego, en donde tenía su base la fragata, para grabar todas las escenas necesarias a bordo del buque en un ambiente puramente naval militar y estimular así el reclutamiento a través de las imágenes.

Este fue el resultado:

Videoclip grabado a bordo de la fragata USS Reasoner en la base naval de San Diego (Village People)

Evidentemente la canción fue un éxito, logrando el puesto número 3 de las listas norteamericanas Billboard The Hot 100 de 1979, pero había un inconveniente que en esa época la marina no quiso pasar por alto, la letra de la canción.

Allí donde mirara, el censor de la marina veía un motivo gay y una manera de fomentar las relaciones homosexuales dentro de la institución, pero nada más lejos de la realidad, en muchas ocasiones se etiquetó a este grupo musical dentro del colectivo gay pero ellos siempre han remarcado que su música no iba orientada hacia esa dirección, aunque más tarde muchas de sus canciones fueron abanderadas por este colectivo.

El resultado de estos prejuicios y dobles sentidos se tradujo en la cancelación del contrato, la marina se echó atrás, más bien hacia un lado y escogió otra canción para fomentar el reclutamiento «Anchors Aweigh» que es la que había estado utilizando como himno desde 1907; por otro lado se filmaron otro tipo de vídeos para ser utilizados en espacios publicitarios emitidos en televisión, el mensaje que quería transmitir la marina era para ellos más claro y para su tranquilidad no dejaba lugar a dudas en el caso de dobles sentidos.

Vídeo comercial de 1980, mucho más claro por su mensaje de oferta laboral y carácter aventurero

La fragata Kocatepe

La fragata USS Reasoner finalizó su vida operativa en la US Navy el 28 de agosto de 1993, el mismo día que era transferida a las fuerzas navales turcas en la Base Naval de San Diego bajo un contrato de alquiler, siendo complemente adquirida el 22 de febrero de 2002. Fue renombrada a Kocatepe asignándole el numeral F-252, siendo este el segundo buque de guerra turco en llevar este nombre en época moderna.

DN-ST-93-06107
Ceremonia de transferencia de la fragata en la base naval de San Diego, para entonces el lanzador de misiles Sea Sparrow había sido sustituido por un sistema CIWS Phalanx (National Archives)

La Kocatepe sería una de las 12 fragatas de la clase Knox transferidas por los Estados Unidos a Turquía, estas fueron las: USS W. S. Sims FF-1059, USS Fanning FF-1076, USS Bowen FF-1079, USS Paul FF-1080, USS Elmer Montgomery FF-1082, USS McCandless FF-1084, USS Donald B. Beary FF-1085, USS Ainsworth FF-1090, USS Miller FF-1091, USS Thomas C. Hart FF-1092 y USS Capodanno FF-1093.

Kocatepe 02
Fragata Kocatepe F-252 (Josep de Dios)

Permaneció en la flota turca hasta finales del año 2002 cuando causó baja definitiva tras 32 años desde el día de su botadura, su destino final no sería el soplete, si no el de ser utilizada como blanco en ejercicios de tiro con fuego real en el Mediterráneo Oriental el 4 de mayo de 2005.

 

Musica

 

 

Más información:
Artículo de la Wikipedia USS Reasoner (inglés)
Artículo de la página web We Are The Mighty llamado «‘In the Navy’ was almost an official Navy recruiting song» (inglés)
Página web de Los 40, artículo del 8/10/2004 «Village People: no somos una banda gay«