El eterno buque insignia

El 15 de mayo de 1888 llegaba al puerto de Barcelona el crucero de defensa de costa portugués Vasco da Gama al mando del capitán de navío Antonio Duarte Pedroz, tras intercambiar los saludos con las baterías del castillo de Montjuich quedaría fondeado de punta por popa en el Dique del Oeste en compañía del crucero protegido Etna italiano, y más tarde se les unirían la corbeta a hélice USS Quinnebaug y el acorazado Kaiser alemán.

Barcelona 1888 - MMB
El puerto de Barcelona los días de la Exposición Universal, al fondo en el Dique del Oeste pueden verse de izquierda a derecha los buques de guerra: Kaiser, Etna, Vasco da Gama y USS Quinnebaug (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

Larga fue la vida de este crucero de defensa de costa que fue evolucionando a lo largo de su vida marinera llegado a ser calificado como corbeta acorazada y crucero acorazado. Visitaría Barcelona en tres ocasiones, dos de ellas durante las exposiciones de 1888 y 1929, en esta última representaría a la tecnología del siglo XIX y se codeó con los buques de guerra más modernos y muchos de ellos protagonistas de la próxima guerra mundial. Sin embargo, poca guerra tuvo, sin contar los problemas políticos internos de Portugal, y gozó del título de buque insignia de la flota durante sesenta años desde su botadura, todo un récord

El Vasco da Gama

El crucero de defensa de costa Vasco da Gama fue construido dentro del programa naval llamado “Programa Andrade Corvo” propuesto por el ministro de Marina João de Andrade Corvo. Dicho programa pretendía dar un primer paso en la modernización de la flota de la Marina y hacer el salto tecnológico de la vela al vapor. Se construyeron, además del crucero de defensa de costa, otras dos corbetas, tres cañoneros y un transporte a vapor.

La quilla del Vasco da Gama sería puesta en 1875 en la grada de los astilleros Thames Iron Works de Blackwall en Londres y puesto a flote el 1 de diciembre de 1876.

Vasco da Gama 01 - IWM
Llevaría su nombre en honor al navegante y explorador portugués Vasco da Gama (Imperial War Museum)

Tenía un desplazamiento de 2.384 toneladas con una eslora de 61 metros por 12 metros de manga y 5,8 metros de calado. Su propulsión era a vapor, con una máquina de 3.000 HP. que conectada a dos ejes le daban una velocidad máxima de 10,3 nudos, además disponía de aparejo de bric barca para navegaciones más económicas. Dotación, 232 tripulantes.

Iba armado con 2 cañones de 260 mm. instalados en un reducto central, 1 cañón de 150 mm. y cuatro cañones de 9 libras. En el momento de su construcción su casco de hierro fue calificado como corbeta acorazada y fue dotado con una protección blindada de 230 mm. en el cinturón y de 250 mm. en las baterías artilladas.

Vasco da Gama 02
Pequeño plano de alzado y planta en donde se puede ver la distribución de su artillería principal dentro de un reducto central (vía Wikipedia)

Con estas características navegaría hasta 1901, a partir de ese año sería sometido a unas profundas obras de modernización en los astilleros Orlando de Livorno. Las mayores obras realizadas fueron la adición de una sección de 9,91 metros de longitud que aumentaban su eslora y su tonelaje hasta las 2.892 toneladas. Se modernizó su planta propulsora y de 3.000 HP. pasó a tener 6.000 HP. con el consiguiente aumento de velocidad hasta los 15,5 nudos.

La coraza protectora fue potenciada, se eliminó la original de hierro por una nueva de acero. Su armamento también fue actualizado, se eliminó el reducto central con los viejos cañones de 260 mm., en su lugar se instalaron otros dos cañones de 203,2 mm. en barbetas laterales, el resto de piezas fueron reemplazadas por un cañón de 150 mm. más moderno y seis cañones de 6 libras. Esta configuración se vio alterada otra vez en 1922 dejando una configuración mínima de 1 cañón de 203 mm., 1 de 152 mm., 1 de 101 mm. y 6 cañones de 14 libras.

Vasco da Gama 03 - WK
La transformación física fue evidente, Debido a estos cambios el crucero de defensa de costa pasaría ahora a calificarse como crucero acorazado (vía Wikipedia)

Un digno representante

Uno de sus primeros grandes eventos internacionales sería la Exposición Universal de Barcelona en 1888. Años más tarde, el 22 de junio de 1897, sería enviado para representar a Portugal en la revista naval del Jubileo de Diamante de la reina Victoria de Inglaterra, en el que se celebraba el 60ª aniversario desde su coronación.

En 1908 fue enviado a Sicilia y Calabria para prestar ayuda humanitaria a los afectados del terremoto de Mesina. Por esas fechas el crucero ya contaba con más de treinta años de servicio y clamaba un sustituto, sin embargo, había problemas económicos más acuciantes y el viejo buque insignia serviría otros treinta años con la bandera portuguesa.

Llegado el siglo XX su pacífica existencia se vería alterada por diversas revueltas y un golpe de estado en Portugal. En aquellos años la Marina estaba muy involucrada en asuntos políticos y varios miembros de la tripulación del Vasco da Gama que se oponían a la Primera República establecida en 1910 participando en los disturbios de abril de 1913. Pero peor fue en mayo de 1915 cuando la tripulación del crucero se amotinó, mataron al capitán y bombardearon Lisboa causando un centenar de muertos.

Corveta Vasco da Gama aumentada ao efetivo dos navios da armada
En 1915 fue nombrado el buque insignia de la División Naval de Defensa e Instrucción durante el periodo de la Primera Guerra Mundial (imagen vía Marinha Portuguesa)

En diciembre de 1917 un golpe de estado hizo tambalear a la república, el crucero Vasco da Gama fue enviado junto a los destructores Douro y Guadiana a restablecer el orden en Lisboa, pero fueron atacados desde tierra con artillería. Durante el breve combate se intercambiaron algunos disparos, pero ningún buque fue dañado.

El 17 de mayo de 1929 el Vasco da Gama volvía a Barcelona, habían pasado 28 años desde su última visita en compañía del crucero Adamastor en diciembre de 1901 y otros 41 años desde su estancia en la Exposición Universal de 1888. Fue el único buque de guerra que repitió visita durante las exposiciones representando a Portugal como buque insignia.

Vasco da Gama 05
El eterno buque insignia (vía Wikipedia)

A pesar de esos años tan agitados el crucero Vasco da Gama seguiría cumpliendo su tarea de buque insignia insustituible a causa de los mismos problemas económicos que a principios de siglo. A pesar de ello, el ahora crucero acorazado cumplió siempre con su deber hasta su último día causando baja el 25 de noviembre de 1936.

Mini perfil

 

 

Más información:
La corbeta acorazada Vasco da Gama en la página web de la Marinha Portuguesa
Ficha del crucero en la Wikipedia portuguesa
Llegada del Vasco da Gama a Barcelona en el diario La Vanguardia del 18 de amyo de 1929 páginas 8 y 31

El yate del rey de Portugal

El 29 de enero de 1907 el puerto de Barcelona gozaba de una gran actividad, llegaron muchos vapores de alrededor del mundo además de los mercantes provenientes de la costa española. Entre ellos cabe destacar el vapor correo Alicante, el vapor noruego Vinga procedente de Newcastle, el alemán Termini de Hamburgo, el vapor transatlántico Pio IX de Nueva Orleans y/o el vapor correo Menorquín procedente de Mahón.

Sin embargo, había una escala que no estaba prevista, se trataba del yate real portugués Amélia que tuvo que hacer una parada forzosa en el puerto de Barcelona a causa de una avería en sus máquinas. El yate quedó atracado de punta por popa en el Muelle de Atarazanas y allí permaneció unos días hasta que finalizaron las reparaciones en sus motores, partiendo el 4 de febrero con rumbo a Marsella.

Amelia IV 01 - MMB
El yate real Amélia atracado en el Muelle de las Atarazanas (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El Amélia no solo fue el yate de la familia real portuguesa, también fue utilizado como buque oceanográfico, crucero de guerra de 2ª clase y auxiliar en la Armada portuguesa, llegando al final de su vida con el nombre de Cinco de Outubro.

El Amélia

Este fue el cuarto y último yate real portugués en llevar este nombre en honor a Amélia de Orleans, que fue la última reina consorte de Portugal casada con el rey Carlos I. Estos yates además cumplían dos funciones: las evidentes como yates reales y de representación y las funciones oceanográficas.

Se podría decir que el rey Carlos I de Portugal fue uno de los padres de la oceanografía portuguesa que desarrolló a bordo de sus yates. El primero de ellos en realizar estas funciones fue un yate adquirido en 1888 por el mismo cuando era príncipe. Este fue un barco construido por Preston en Reino Unido de 33,8 metros de eslora y 147 toneladas.

Amelia I - PNT
Con este primer yate el príncipe Carlos realizaría sus primeras expediciones oceanográficas (José Pardal vía Pinterest)

El segundo yate fue adquirido en 1897 en Escocia cuando el rey Carlos I ya había sido coronado. Se trataba de un barco construido en Leith en 1880 con el nombre de Geraldine de 300 toneladas y 45 metros de eslora, mucho más capaz que el anterior para trabajos científicos.

Amelia II - PNT
Además podía embarcar cuatro pequeñas embarcaciones de las que una era a vapor (vía Pinterest)

El tercer yate también fue escocés, originalmente se llamaba Cem y fue construido por John Scott & Company en 1898 y sería adquirido por Carlos I un año más tarde. Su eslora era de 57,5 metros y desplazaba 527 toneladas. No tuvo una larga carrera como buque oceanográfico y en 1901 fue vendido primero a Gustavus Pratt y después al magnate petrolero Henry Clay Pierce. El barco, con el nombre de USS Yacona, aún le quedaba una larga carrera como yate armado durante la Primera Guerra Mundial.

Yacona - NVS
Finalizada la guerra se convertiría en el yate del Gobernador General de Filipinas con el nombre de Apo (vía Navsource.org)

El cuarto y último Amélia tuvo una carrera completamente distinta a los anteriores, fue construido como SS Banshee en los astilleros de Ramage & Ferguson de Leith en el año 1900 para el coronel Harry McCalmont. Este yate era mucho más grande, de unas 1.370 toneladas con una eslora de 70 metros por 9 metros de manga y 5,6 metros de calado. Era propulsado por una máquina a vapor de 1.800 HP. que le daban una velocidad de 15 nudos, además contaba con aparejo de pailebote. Iba armado con cuatro cañones de 1 libra y su dotación constaba de 70 tripulantes.

Banshee - WK
Imagen del yate aún con el nombre de Banshee (Arthur William Debenham vía Wikipedia)
Amelia IV 02 - WK
Interiores del yate Amélia (Arthur William Debenham vía Wikipedia)
Amelia IV 03 - WK
Lujosa cámara con luz natural (Arthur William Debenham vía Wikipedia)

Del mismo modo que los anteriores barcos, este Amélia disponía de laboratorios e instalaciones para conservar las muestras recolectadas, y podía embarcar seis pequeñas embarcaciones de las que una era eléctrica y otra a vapor.

Amelia IV 04 - PNT
El yate real Amélia en Lisboa (vía Pinterest)

Ahora el rey con el nuevo Amélia disponía de una mejor plataforma para sus investigaciones científicas y sus viajes de exploración no se limitarían a la costa portuguesa e iría mucho más allá. El rey Carlos I tal vez influenciado por el príncipe Alberto I de Mónaco, quien también era un apasionado de la mar y la naturaleza y realizó destacadas expediciones oceanográficas a bordo del Hirondelle, ordenó la construcción del Acuario Vasco da Gama en donde quedarían expuestos los descubrimientos de los viajes del rey.

Amelia IV 05 - WK
El Amélia entre 1905 y 1910 (Charles Chusseau-Flaviens vía Wikipedia)

Fin del reinado

Los primeros años del siglo XX fueron muy convulsos para Portugal, la decisión del rey Carlos I de disolver el parlamento y de nombrar a João Franco como primer ministro no gustó ni a los más próximos al rey, que dejaba al país gobernado por una dictadura. Este giro político provocó que el rey fuera asesinado el 1 de febrero de 1908 cuando el rey se dirigía junto a los príncipes en carruaje al palacio real en la avenida de Terreiro do Paço. En el ataque efectuado por dos pistoleros murió además del rey el príncipe Luis Felipe de Breganza.

Regicídio de Lisboa
El regnicidio de Lisboa

Días más tarde Manuel II de Portugal era coronado como rey, pero la revuelta ya había comenzado y apenas dos años más tarde mediante un golpe militar se instaura la república. El yate quedó sin dueño ni misión, bueno le quedaba una, como barco de la familia real fue el encargado de llevar al exilio al rey y a su familia desde Ericeira a Gibraltar.

Un nuevo nombre

El yate Amélia de regreso a Portugal cambio de nombre y bandera, de Amélia pasó a llamarse Cinco de Outubro en clara referencia por el día en que se instauró la república. En cuanto a la bandera, se arrió la del Reino de Portugal azul y blanca por la verde y roja de la república portuguesa.

Cinco de Outubro
El Amélia convertido en el crucero Cinco de Outubro (vía Momentos de la historia)

En 1911 el Cinco de Outubro fue reclasificado como crucero y en 1912 como aviso, aunque su misión principal era la hidrográfica, tareas que ejerció entre las costas portuguesas y el archipiélago de Madeira hasta 1937, momento en que causo baja en la Armada.

Sin embargo, como sucede con muchos barcos históricos ya tratados en este blog, algo queda de ellos después de ser desguazados. En el caso del Amélia se salvó la cámara real del yate que se conserva completa en el Acuario Vasco da Gama, no muy lejos de las colecciones de zoología que el rey Carlos I quiso mostrar a los portugueses y a todo el mundo.

 

Sello del centenario

 

 

Más información:
El yate Amélia en la Wikipedia portuguesa
Los Yacht Reais «Amelia» en la página web de Restos de Colecção

Espadarte, el primer submarino portugués

La mañana del día 9 de junio de 1913 hacía su entrada al puerto de Barcelona el submarino Espadarte de la Armada portuguesa procedente de Marsella, iba comandado por el capitán Joaquim Almeida Henriques y procedió a atracar en el Muelle de Barcelona paramento norte permaneciendo en la ciudad Condal hasta el día 20 de junio.

Espadarte 01
Submarino Espadarte en Barcelona (Frederic Balell Maymí vía Ayuntamiento de Barcelona)

El Espadarte (pez espada) fue el primer submarino de la Armada portuguesa y además uno de los primeros submarinos completamente operacional que recaló en los puertos españoles, estos dos hechos despertaron la curiosidad de los barceloneses que no dudaron un instante en acudir al puerto para contemplar tan exótico navío. Posiblemente desde la exhibición de los sumergibles de Monturiol con sus Ictíneo I y II no había habido tanta expectación en el puerto para poder observar lo que en ocasiones se denominaba un torpedero submarino.

Espadarte 02
El Espadarte atracado de punta por la popa (Archivo Nacional de Cataluña)

Un accidentado viaje

El sumergible portugués había zarpado de La Spezia el 4 de mayo para realizar su primera travesía rumbo a Portugal después de ser entregado apenas dos meses atrás mas su travesía se vería colmada de averías en sus máquinas.

En prácticamente todas las escalas que realizaron la dotación del submarino tuvo que acometer y solucionar las constantes averías que iban surgiendo originadas en sus motores diesel.

La ruta los llevó desde La Spezia con primera escala en Marsella, a Barcelona llegaron después de sufrir un temporal, en Valencia además colaboraron con la extinción de un incendio sufrido en el vapor Cortés surto en el puerto, las siguientes escalas fueron en Alicante y Gibraltar antes de alcanzar aguas jurisdiccionales portuguesas. El primer puerto portugués fue Lagos en donde fondearon y tan accidentada travesía tocaría su fin en Lisboa el 3 de agosto.

Espadarte 04
El Espadarte a su llegada a Lisboa (vía Pinterest)

Los primeros submarinos portugueses

El origen del arma submarina portuguesa comenzó en 1907 cuando el gobierno autorizó la adquisición de submarinos en el extranjero, que tras valorar diversas opciones, optaron por adquirir inicialmente un submarino de la clase Laurenti al que bautizarían Espadarte.

En 1915 se establecería la 1ª Escuadrilla de submarinos de la Armada portuguesa, además del Espadarte se comprarían otros tres submarinos de la clase Foca de construcción italiana, una versión mejorada del Espadarte. Estos submarinos fueron los Foca, Golfinho e Hidra, operativos hasta 1934.

La clase Laurenti

Los submarinos de la clase Laurenti o tipo F fueron diseñados por Cesare Laurenti (1865-1921), fue un ingeniero italiano fascinado por este tipo de buques recién inventados que trasladó su pasión a los astilleros navales italianos ocupando el cargo de director técnico de los astilleros Cantiere navale del Muggiano.

Laurenti tomó parte en las pruebas técnicas del primer submarino italiano el Delfino y diseñó o ayudó en las clases Provana, Glauco, Medusa, Argonauta y la clase S inglesa. La clase Laurenti eran una evolución de los submarinos de la clase Medusa, disponían de doble casco, externo y de presión, las secciones internas estaban divididas en diversos mamparos estancos separando la cámaras de torpedos, oficiales, control/maniobras, sala de máquinas y baterías.

Eran adecuados para navegar por aguas costeras, su cota habitual de inmersión era de unos 40 metros. Debido a su escasa autonomía en ocasiones se veían forzados a ir acompañados de un buque nodriza.

El Espadarte

Desplazaba 250 toneladas en superficie y 301 en inmersión, sus dimensiones eran de 45,15 metros de eslora por 4,20 metros de manga y 3 metros de calado máximo.
Era propulsado por dos motores diesel Fiat de seis cilindros y 300 shp. de potencia más dos motores eléctricos de 150 hp. a dos ejes, su velocidad máxima en superficie era de 13,25 nudos con una autonomía de 780 millas y de 7,9 nudos de velocidad máxima en inmersión con una autonomía de 18 millas. Cota de inmersión 40 metros. Con una dotación de 21 tripulantes.

Espadarte 06
El submarino Espadarte engalanado (colección Josep de Dios)

Su armamento constaba de 2 tubos lanzatorpedos a proa de 450 mm. para cuatro torpedos.

Espadarte 03
Carga de un torpedo (vía Pinterest)

El submarino a pesar de haberse comenzado su construcción en masa aun era una tipología de buque un tanto desconocido, lo que si se conocía era su capacidad para atacar y no ser visto, por eso los primeros años de actividad del Espadarte fueron para adiestrar a las dotaciones del submarino y a las de los buques de superficie en esta nueva doctrina naval.

Espadarte 07
Vela del Espadarte (Arquivo Histórico Militar)

Con la experiencia adquirida con este sumergible la Armada portuguesa se preparó para  constituir en 1915 la que sería la 1ª Escuadrilla de Submarinos compuesta por los sumergibles  Foca, Golfinho e Hidra de la clase Foca operativos a partir de 1917 y del Espadarte.

En 1916 Portugal entró en la Primera Guerra Mundial y el submarino Espadarte fue empleado para patrullar y defender la desembocadura del río Tajo y la Barra de Lisboa. Por otro lado los submarinos recientemente adquiridos que iban a formar parte de la 1ª Escuadrilla, los Foca, Golfinho e Hidra, tuvieron que realizar el viaje hacia Lisboa integrados en diversos convoyes aliados a fin de evitar ser atacados por el enemigo.

Espadarte

El Espadarte aquejado de diversas averías causaría baja definitiva en 1927 y de su experiencia nació el arma submarina de la Armada portuguesa.

Espadarte 09
Moneda acuñada para el centenario del Espadarte

 

Más información:
Llegada del Espadarte a Barcelona en el diario La Correspondencia del día 10 de junio de 1913
Artículo de la Wikipedia Esquadrilha de Submarinos (portugués)
Incendio del vapor Cortés en el puerto de Valencia en el diario El Imparcial del 25 de junio de 1913