Entre el heroísmo y la suerte

La brumosa mañana del 9 de enero de 1951 era esperada la visita de una división naval norteamericana pero esta no era una visita de cortesía cualquiera, estos eran los primeros buques de guerra norteamericanos en visitar la ciudad Condal desde la Guerra Civil española y su retorno lo hacían a lo grande. No obstante la espesa neblina que cubría el litoral barcelonés impedía ver desde el puerto la aproximación de la flotilla visitante.

Desde lo alto de la montaña de Montjuich la niebla asemejaba a un mar y el vigía marítimo del castillo desde su privilegiada situación pudo observar como sobresalían algunos mástiles por la parte superior del banco de niebla y a las 6 horas y 20 minutos señaló y confirmó la identificación de la escuadra visitante.

Como espectros los cinco buques emergieron de la bruma frente a la bocana del puerto y allí detuvieron su marcha, eran el crucero pesado USS Newport News (CA-148) y los destructores USS Soley (DD-707), USS Barton (DD-722) y USS Strong (DD-758), además de destructor minador USS Harry F. Bauer (DM-26).

USS Newport News CA148 01 - MMB
Llegada del buque insignia del vicealmirante Ballantine, el crucero USS Newport News (Museo Marítimo de Barcelona)

Al parecer había que seguir un protocolo y antes de que tocaran tierra desde el puerto salió al encuentro del crucero una lancha en la que iban el agregado naval de la Embajada de los Estados Unidos en España, el capitán de navío A. H. Oswald junto a representantes de la Jefatura del Sector Naval de Cataluña y de la Sanidad del Puerto; a bordo del USS Newport News fueron recibidos por el capitán del buque James S. Laidlaw y el comandante de la Sexta Flota el vicealmirante John Jennings Ballentine.

USS Newport News CA148 02 - MMB
Crucero USS Newport News atracado en el Muelle de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

A las 8.30 horas comenzaron a avanzar a marcha lenta y al cruzar la bocana el vicealmirante Ballantine ordenó efectuar el saludo al cañón con 21 salvas que fueron contestadas por las baterías del castillo de Montjuich, a pesar de la poca visibilidad los cinco buques efectuaron sus maniobras de atraque a la perfección y amarraron sus cabos de punta por popa en el Muelle de Barcelona en donde les estaban esperando los buques de la Armada Española Magallanes, Eolo y RR-10.

No-Do
La visita de la división naval norteamericana se quedaría reflejada en el noticiario No-Do, pulsa en la imagen para ver el vídeo (RTVE)

No cabía duda alguna que esta era una visita histórica, en la década de 1950 el gobierno del general Franco comenzó una tímida apertura hacia el exterior y pocos años después se firmarían los Pactos de Madrid que se traducirían en una importante ayuda económica y de material militar de procedencia norteamericana, a cambio como ya es de sobras conocido, se permitiría el establecimiento de bases norteamericanas en territorio nacional en pro de la lucha contra la amenaza de la Unión Soviética. Además los puertos españoles se abrirían a los buques de guerra de la US Navy para el descanso de sus dotaciones, avituallamiento y reparaciones; en Barcelona daría comienzo una larga relación con los marinos norteamericanos que abarcaría un periodo de unos treinta años aproximadamente.

USS Harry F. Bauer DM26 05 - 1950 - BP
Imagen de los destructores captada desde el crucero norteamericano, en primer plano el destructor minador USS Harry F. Bauer (British Pathé)

La Segunda Guerra Mundial había acabado relativamente hacía pocos años y la US Navy aun mantenía en servicio una gran cantidad de buques participantes en ella y los buques visitantes no eran una excepción, muchos barceloneses bajaron al puerto para contemplar a aquellos barcos que se enfrentaron a los alemanes en Europa y a los japoneses en el Océano Pacífico. Dos de estos buques eran experimentados guerreros curtidos en las batallas de la Segunda Guerra Mundial: el USS Barton, con un famoso actor de Hollywood destacado en él, participó desde el desembarco del Día D, pasando por el bombardeo de Cherburgo y en el Pacífico tomó parte en la gran mayoría de campañas contra los japoneses, desde Leyte hasta Okinawa; y el destructor minador USS Harry F. Bauer, bueno, este fue sin duda uno de los barcos norteamericanos más afortunados de la Segunda Guerra Mundial, combatió a los kamikazes que lo atacaron sin piedad y sobrevivió pero su peor enemigo se encontraba bajo las cubiertas del barco en forma de una bomba inadvertida que convivió con ellos más de dos semanas en el interior del buque sin detonar.

El destructor minador USS Harry F. Bauer

El destructor USS Harry F. Bauer pertenecía inicialmente a la clase Allen M. Sumner de destructores de los que se construyeron 58 unidades entre 1943 a 1945. No obstante, doce de estos buques fueron modificados en la grada antes de entrar en servicio y fueron convertidos a destructores minadores (o minadores ligeros) formando la sub clase llamada Robert H. Smith.

Durante su conversión se instalaron raíles a ambas bandas en la cubierta principal, desde la popa hasta la superestructura del puente de mando, con una capacidad para 120 minas navales Mk.6; se desinstalaron los dos lanzadores de torpedos originales, el de crujía y el de popa a la altura de la torreta artillada de 127 mm.; las obras modificaron el equilibrio de pesos y a la vez que se suprimieron algunos montajes de 20 mm. se reforzaron los cañones de 40 mm. debido a la cada vez mayor amenaza de aviones kamikaze japoneses, este cambio también sirvió para equilibrar el barco.

USS Robert H. Smith DM23 - 1944 - USN
Imagen aérea del destructor minador USS Robert H. Smith, se aprecian los raíles de las minas con algunas de ellas en el costado de estribor (US Navy)

Cabe destacar que la gran mayoría de destructores minadores de esta clase fueron gravemente dañados durante la guerra por los ataques de los kamikazes japoneses, y de los 12 buques que componían esta clase, 8 fueron gravemente dañados por los aviones suicida.

USS Lindsey DM32 - 1945 - NVS
Un ejemplo de la amenaza de los kamikazes es el estado en el que quedó el USS Lindsey DM-32, un ataque masivo japonés con el impacto de dos kamikazes le destruyó su proa causando la muerte de 57 marineros e hiriendo a otros 57 más (vía Navsource.org)

La quilla del USS Harry F. Bauer sería instalada en los astilleros norteamericanos de Bath Iron Works en la localidad de Bath un 6 de marzo de 1944 y puesto a flote el 9 de julio de 1944, entrando en servicio como destructor minador con el numeral DM-26 (ex DD-738) el 22 de septiembre de 1944.

USS Harry F. Bauer DM26 06 - 1944 - USN
Nuestro protagonista llevaría su nombre en honor al teniente comandante Harry Frederick Bauer (1904-1942) caído en combate frente a Guadalcanal la noche del 4 al 5 de septiembre de 1942 a bordo del USS Gregory APD-3 (US Navy)

Desplazaba 3.000 toneladas a plena carga con una eslora de 114,76 metros por 12,45 metros de manga y 5,74 metros de calado. Era propulsado por dos turbinas General Electric Corp. de 60.000 SHP. alimentadas por cuatro calderas Babcock & Wilcox a dos ejes que le daban una velocidad máxima de 34 nudos. Dotación, 363 tripulantes.

Iba armado con seis cañones de 127/38 mm. en tres montajes dobles, dos a proa y uno a popa; 12 cañones de 40 mm. y 11 de 20 mm. antiaéreos; 4 proyectores y 2 varaderos para cargas de profundidad y hasta 120 minas Mk. 6.

En combate

A su entrada al servicio fue destacado en el escenario del Pacífico e integrado en la División de Minadores nº 7 junto a los USS Robert H. Smith (DM-23), USS Thomas E. Fraser (DM-24) y USS Shannon (DM-25). Sin embargo sus misiones durante la guerra no se limitaron al minado, el 19 de febrero de 1945 realizó patrullas antisubmarinas y funciones de buque de piquete de radar para proteger a los transportes que se dirigían a Iwo Jima, y durante el desembarco de las tropas a tierra con sus cañones bombardeó objetivos en tierra, pero su mayor reto tendría lugar en Okinawa.

El USS Harry F. Bauer llegaría a la zona de operaciones el 25 de marzo de 1945 ya fue recibido por un ataque aéreo japonés, y tras sufrir algunos daños, logró derribar a tres aviones. En días sucesivos sería atacado en diversas oleadas con un resultado satisfactorio al no recibir excesivos daños y por derribar diversos aviones enemigos.

USS Harry F. Bauer DM26 02 - 1944 - NHC
El camuflaje dazzle formaba parte de la defensa del buque, aquí lo tenemos en una imagen de 1944 (Naval Historical Center)

El 6 de abril ese día, como si de un gato se tratara comenzó a gastar una de sus vidas, no pudieron esquivar un torpedo lanzado desde un avión, impactó a la altura del tanque de lastre de proa y sin detonar salió por el otro extremo dejando en el interior del barco la sección de popa del torpedo con su unidad de propulsión.

El 20 de abril fueron atacados por diversas oleadas de aviones japoneses, sus cañones antiaéreos derribaron a cinco y ayudaron a abatir a otros dos, no obstante uno escapó a la nube de balas que le lanzaron y logró alcanzar el barco, impactando en su popa. El kamikaze se estrelló contra uno de los varaderos de cargas de profundidad que cayeron al agua sin detonar. Los ataques se sucedieron día tras día sin apenas descanso con un total de trece aviones derribados y un submarino hundido al que ayudó en su localización y posterior destrucción.

El 6 de junio un gran grupo de aviones enemigos fijaron su objetivo en el destructor minador USS J. William Ditter (DM-31), la reacción norteamericana fue inmediata y la artillería de ambos destructores abrió fuego contra la amenaza. A pesar de que fueron derribados muchos de los kamikazes, uno de ellos impactó contra el costado de babor a la altura de la segunda chimenea por encima de la línea de flotación, y otro de los kamikazes al ver que no podía alcanzar al USS J. William Ditter puso rumbo al USS Harry F. Bauer.

USS J. William Ditter DM31 - NVS
Estado en el que quedó el USS J. William Ditter (vía Navsource.org)

El piloto japonés esquivó todos los proyectiles que le lanzaron y logró estrellar su avión contra la superestructura del puente del destructor, rebotó y se estrelló en el agua. La violencia del impacto abrió un importante boquete en los tanques de combustible por debajo de la línea de flotación y algunos otros compartimentos se inundaron, pero otra vez por suerte, el combustible no se inflamó y mejor aun, no hubo ni heridos ni bajas.

Terminado el ataque fueron a asistir al USS J. William Ditter y escoltarlo mientras era remolcado por el USS Ute (AT-76) a Kerama Retto para la evaluación de los daños y su posible reparación de emergencia para volver al combate.

Durante la evaluación de daños del destructor USS Harry F. Bauer se tuvo que drenar el tanque de combustible y durante su vaciado se descubrió una bomba japonesa de 550 libras (unos 250 Kg.) que el último avión kamikaze soltó antes de impactar contra el barco. Nadie vio como la bomba se soltaba del avión debido al acto reflejo de protegerse ante el impacto inminente, y permaneció en las entrañas del barco durante 17 días. Se tuvo que pedir la asistencia de un artillero, acudiendo uno de un portaaviones cercano que tuvo que trabajar durante cuatro horas para desactivar la bomba. La conclusión fue que el piloto japonés soltó muy rápido la bomba antes de estrellarse y el ingenio no tuvo tiempo de armarse, la suerte otra vez estuvo de parte de la dotación del destructor USS Harry F. Bauer y de los tres pequeños hilillos que permanecían unidos a los fusibles que impidieron que los percutores activaran el explosivo.

El destructor quedaría completamente reparado el 15 de agosto de 1945 pero para entonces la batalla de Okinawa ya había terminado, y a la guerra le quedaba menos de un mes. Sus últimas misiones en la guerra fueron como dragaminas en aguas japonesas terminando su misión en Sasebo el 28 de octubre de 1945.

USS Harry F. Bauer DM26 01 - 1952 - NHC
El destructor minador USS Harry F. Bauer en la década de 1950 fue ligeramente modernizado pero no recibió ninguna de las actualizaciones FRAM (Naval Historical Center)

Pasada la guerra su destino cambió del Pacífico al Atlántico de 1946 a 1950, y hasta 1955 estuvo destinado en la Sexta Flota, el Mar del Norte y el Caribe. Causaría baja el 12 de marzo de 1956 y sería conservado en la Flota de la Reserva del Atlántico, en 1969 sería reclasificado como minador rápido con numeral MMD-26 y por último el fecha de 12 de junio de 1974 sería vendido para desguace.

Por su participación en la Batalla de Okinawa el Secretario de la Marina, John L. Sullivan, condecoró al barco con la Mención de Unidad Distinguida (Presidential Unit Citation) y cuatro Estrellas de Batalla por su servicio en la Segunda Guerra Mundial.

Torrotito USN

 

Más información:
Historial del USS Harry F. Bauer (DM-26) en el Dictionary of American Naval Fighting Ships
Documento «H-Gram 049-1 Victory at Okinawa» de Samnuel J. Cox director del Naval History and Heritage Command
Libro «Sumner-Gearing-Class Destroyers: Their Design, Weapons, and Equipment» de Robert F. Sumrall disponible en Amazon

USS Hazelwood, renovarse o morir

El día 1 de julio de 1954 llegaba al puerto de Barcelona, en visita de cortesía y para el descanso de sus dotaciones, una nueva agrupación de buques de guerra norteamericanos, en esta ocasión la flotilla iba liderada por el portaaviones ligero USS Saipan (CVL-48) escoltado por los destructores USS Hazelwood (DD-531), USS Heermann (DD-532), USS Charles J. Badger (DD-657) y USS Stockham (DD-683).

Saipan 01
Portaaviones ligero USS Saipan CVL-48 (Naval Historical Center)

Todos los destructores quedaron atracados en el Muelle de San Beltrán mientras que el portaaviones permaneció fondeado frente al puerto de Barcelona hasta el día de su partida, el 5 de julio.

Destructores
De izquierda a derecha los destructores USS Stockham, USS Charles J. Badger, USS Hazelwood y USS Heermann (Josh Tickle vía Navsource)

El comandante del portaaviones USS Saipan el capitán Doyle G. Donaho acompañado del comandante de la escuadrilla de destructores el capitán Watson más la de los comandantes de los destructores visitantes recibieron en los buques al cónsul general de los Estados Unidos en Barcelona, el señor Wells, que iba acompañado del agregado naval norteamericano señor Parker y del capitán de corbeta el señor Tomás Royo designado por el Sector Naval de Cataluña como oficial de enlace.

El portaaviones USS Saipan con los aviones Douglas AD-4B Skyraider del escuadrón VMA-324 y los helicópteros HU-1 del Escuadrón de Helicópteros número 1 más su escolta comenzaron su viaje el 28 de septiembre de 1953 desde la Estación Naval de Mayport, su misión principal era la de reforzar la paz en la zona de Extremo Oriente según designio de las Naciones Unidas.
Entre los meses de noviembre de 1953 a junio de 1954 visitó los puertos de Nagasaki, Yokosuka y Sasebo en Japón, Sangley en Filipinas, Tourane en Indochina y Colombo en Sri Lanka. A mediados de junio de 1954 puso rumbo hacia el canal de Suez previo paso por Adén. En el Mediterráneo recaló en Nápoles, Villefranche y Barcelona, había previstas otras dos escalas antes de alcanzar el Atlántico pero fueron canceladas por el mal tiempo. Su última escala antes de alcanzar aguas norteamericanas fue Lisboa pocos días después de partir de Barcelona y el viaje finalizaría el 21 de julio en la Base Naval de Norfolk.

Muchos de estos buques visitantes se merecen una entrada propia como el portaaviones USS Saipan que fue el primer portaaviones norteamericano en tener un escuadrón con aviones a reacción; o el destructor USS Hermann que tras luchar en la Segunda Guerra Mundial terminó sus días en la Armada de Argentina; un caso parecido al anterior fue el del USS Charles J. Badger que fue transferido a Chile; y el USS Stockham que luchó en la Segunda Guerra Mundial, en Corea y Vietnam consiguiendo ocho Estrellas de Batalla durante su carrera.

Hazelwood 01
Destructor USS Hazelwood DD-531 (US Navy)

En esta entrada es el turno del USS Hazelwood, combatiente también de la Segunda Guerra Mundial en donde en la Batalla de Okinawa fue prácticamente destruido por un kamikaze, lejos de dejarse vencer regresó a puerto por sus propios medios, fue reconstruido, volvió al servicio activo y fue destinado a Corea. Años más tarde sería el buque seleccionado para poner en práctica una nueva doctrina naval y aérea nunca antes vista a través de los drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH.

El USS Hazelwood

Fue construido en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Shipbuilding Corporation en San Francisco en el estado de California, siendo botado el 20 de noviembre de 1942 y entregado a la US Navy el 18 de junio de 1943.

Pertenecía a la numerosa y exitosa clase Fletcher de destructores y éste era el segundo buque en llevar este nombre en honor al Commodore de la Armada de Pennsylvania y de la Armada Continental John Hazelwood (1726-1800).

DD-445 Fletcher 1944

Desplazaba 2.924 toneladas a plena carga y sus dimensiones eran de 114,7 metros de eslora por 12,1 metros de manga y 5,4 metros de calado.

Era propulsado por 4 calderas Babcock & Wilcox y 2 turbinas Westinghouse de 60.000 shp. de potencia a 2 ejes con una velocidad máxima de 38 nudos y una autonomía de 6.500 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 273 tripulantes.

Su armamento en 1943 constaba de 5 cañones sencillos de 127/38 mm. bivalentes, 10 de 40 mm., 7 ametralladoras de 20 mm. antiaéreas, 2 lanzatorpedos quíntuples antisubmarinos de 533 mm., 6 proyectores y 2 varaderos para cargas de profundidad.

Hazelwood 02
USS Hazelwood (National Archives)

Durante la Segunda Guerra Mundial permaneció en el escenario del Pacífico, siendo su primer despliegue en la guerra dentro de la Task Force 53, bajo el mando del almirante Spruance, tomando parte en la invasión de las Islas Gilbert. Durante la contienda participó también en la invasión de Kwajaleiin y el atolón de Majuro, Palaus, la liberación de Filipinas y en la Batalla del Golfo de Leyte en donde tuvo su primer contacto con los kamikaze derribando a dos de ellos.

A principios de enero de 1945 el USS Hazelwood colaboró en el ataque a posiciones japonesas en las Islas Ryukyu, Taiwán, Okinawa y cerca de la costa de China. En febrero se desplazó a Iwo Jima en donde volvieron a sufrir el acoso de los kamikaze y en marzo fue asignado para participar en el bombardeo previo al desembarco de Okinawa.

El 29 de abril de 1945 el USS Hazelwood fue atacado por dos aviones kamikaze, inmediatamente las armas del destructor comenzaron a escupir fuego para repeler el ataque y destruir a los Zeros antes de que lograran sus objetivos. Distraídos quizás por estos dos aviones no se percataron de un tercero escondido entre las nubes que se aproximó por la popa, aunque los artilleros fueron rápidos y lograron alcanzar al avión suicida no pudieron evitar que el avión virara para lograr apuntar la aeronave hacia el centro del destructor. El piloto japonés probablemente ya herido consiguió mantener su avión en el aire y hacerlo colisionar por delante de la primera chimenea por el costado de babor, la explosión resultante se llevó por delante toda la superestructura del puente de mando y las armas delanteras quedaron inutilizadas. El resultado fue de 77 tripulantes fallecidos, de ellos 10 eran oficiales incluido su comandante el capitán Volckert Petrus Douw.

USS Hazelwood (DD-531)
Imagen tomada poco después de sufrir el ataque el día 29 de abril de 1945 (Naval Historical Center)

El teniente Chester Martin Locke fue el siguiente oficial vivo en el escalafón de mando del destructor y tomó el control del buque, él y el resto de la dotación consiguieron sofocar el incendio a bordo, atendieron a los tripulantes heridos y recuperaron el gobierno del buque.

 

Hazelwood 03
Superestructura del puente de mando destruida del USS Hazelwood (vía KapitanKurt en Reddit)

El teniente Locke puso rumbo a la base naval más cercana en el atolón de Ulithi llegando el 5 de mayo, parte de la travesía se realizó a remolque de otro buque, aunque la dotación del USS Hazelwood logró que el destructor pudiera navegar por sus propios medios.

Hazelwood 05
Navegando por sus propios medios con un puente improvisado en la segunda chimenea (Tim Rizzuto vía Navsource)

Después de una larga temporada en donde el buque fue reparado y reconstruido en la Estación Naval de Mare Island, el 18 de enero de 1946 el USS Hazelwood sería emplazado en las listas de buques de la reserva de la flota del pacífico quedando estacionado en San Diego.

Renovarse o morir

El USS Hazelwood lejos de conformarse con una placida vida en el retiro de la reserva y traspasado o vendido a una marina aliada reemprendió una nueva vida en la flota. Renovado y con un nuevo puente de mando y chimenea volvió al servicio activo en septiembre de 1951. Estuvo desplegado en el Atlántico, patrulló la Costa Este de los Estados Unidos y el Caribe, vigiló las costas de Corea para reforzar el armisticio firmado unos meses antes y navegó por el Mediterráneo oriental con la Sexta Flota durante la Crisis de Suez.

D.A.S.H.

A mediados de los años ’50 la US Navy comenzó a preocuparse por la amenaza submarina soviética. Todos sus destructores aun equipaban armas desarrolladas y algo evolucionadas de la Segunda Guerra Mundial, como los cañones K o proyectores de cargas de profundidad de muy corto alcance. Se comenzó el desarrollo de sistemas antisubmarinos con un alcance mayor como el cohete antisubmarino NOTS RAT o su descendiente el ASROC, aun así era insuficiente para las necesidades de la marina.

En 1956 la Fuerza de Destructores del Atlántico propuso una alternativa denominada DAT (Drone Assisted Torpedo), más tarde se cambiaría su denominación a DASH (Drone Anti Submarine Helicopter).
Básicamente se trataba de un pequeño helicóptero no tripulado controlado por dos operadores en tierra o en un buque, su carga bélica debía de ser de uno o dos torpedos antisubmarinos que lanzaría en la zona en donde se hubiera detectado a un submarino enemigo.

Para las primeras pruebas que tuvieron lugar en 1957 se utilizaron helicópteros Bell HUL-1 haciéndolo aterrizar en la popa del destructor USS Mitscher DL-2. En 1959 voló el primer prototipo a control remoto con rotores contrarrotatorios, satisfecha la US Navy con los drones contrató nueve ejemplares de preproducción para comenzar las pruebas en sus buques y en tierra, el primero de ellos en aterrizar en un buque en la mar lo hizo a bordo del USS Mitshcer el 1 de julio de 1960, sin embargo el dron iba tripulado.

DASH 04
Prototipo tripulado del DASH (US Navy)

El 7 de diciembre de 1960 desde el destructor USS Hazelwood, debidamente modificado para ello, despegó por vez primera un DASH, concretamente el que llevaba la matrícula DS-1003.

color
Drone DASH en vuelo estacionario en la cubierta del USS Hazelwood (Naval Historical Center)

Este fue el primer dron embarcado y plenamente operativo de la US Navy, meses más tarde acabaría perdiéndose en un accidente y sería reemplazado por el DS-1007. Los drones del USS Hazelwood demostraron su operatividad con un total de 1.000 aterrizajes desde esta plataforma.

Hazelwood 06
Destructor USS Hazelwood con una cubierta de vuelo y hangar para los DASH (Naval Historical Center)

Se produjeron hasta cinco modelos del Gyrodyne QH-50 DASH con 755 unidades construidas entre 1962 a 1969 y operadas por el US Army, US Navy y las Fuerzas Marítimas de Autodefensa del Japón.

Tenía una longitud de 3,94 metros y una altura de 2,96 metros, el diámetro de sus rotores era de 6,10 metros. Era propulsado por un turboeje Boeing T50-BO-8A de 300 hp., su velocidad máxima era de 148 km/h y su alcance de 132 Km. con un techo de vuelo de 5.000 metros. Podía transportar uno o dos torpedos antisubmarinos Mk. 44 o Mk. 46.

DASH 02
Dron Gyrodyne QH-50 DASH (US Navy)

Otros destructores de la clase Fletcher fueron modernizados según las modificaciones FRAM II (Fleet Rehabilitation and Modernization), los USS Radford, USS Jenkins y USS Nicholas. Estas obras incluían las instalaciones para operar con los DASH.
Esta aeronave pronto se hizo popular y comenzó a ser embarcada en destructores de las clases Sumner, Carpenter, Gearing, Dealey, Knox y Bronstein, estos últimos diseñados específicamente para embarcar a los DASH.

DASH 03

Sin embargo la moda del DASH tuvo un corto recorrido y el programa fue cancelado en 1969, la marina para justificarlo argumentó que durante la guerra del Vietnam no hacían falta medios antisubmarinos y el presupuesto del programa DASH sería destinado para la guerra. No obstante muchos DASH serían reutilizados como drones de reconocimiento durante ese mismo conflicto.

Por su parte el destructor USS Hazelwood siguió operativo hasta 1965, participó en la crisis de los misiles de Cuba realizando patrullas antisubmarinas, en abril de 1963 de desplazó a las proximidades del Cabo Cod para ayudar en las tareas de localización del submarino USS Thresher (SSN-593). Finalmente causó baja definitiva el 19 de marzo de 1965 y vendido para desguace en abril de 1976.

USS Hazelwood patch

 

Más información:
Diario ABC de Sevilla del 2 de julio de 1954
«U.S. Destroyers an Illustrated Design History» de Norman Friedman disponible en Amazon
Página web de Gyrodyne Helicopter Historical Foundation (inglés)

Kaiten, los torpedos suicidas

La mañana del 17 de octubre de 1964, y como ya venía siendo habitual en Barcelona desde 1951 llegaba a la ciudad Condal, en visita de cortesía, otra agrupación de la Sexta Flota de la Armada de los Estados Unidos (US Navy). En esta ocasión los buques fueron el portaaviones USS Independence (CVA-62), el crucero lanzamisiles USS Boston (CAG-1), los destructores USS King (DLG-10) y USS Sellers (DDG-11) y los buques de apoyo USS Mazama (AE-9) y USS Sabine (AO-25).

USS_Mazama_AE-9
USS Mazama AE-9 (vía Navsource.org)

El USS Independence fue el último de los nuevos portaaviones de la clase Forestal en ser construido de un total de cuatro unidades los: USS Forrestal (CVA-59), USS Saratoga (CVA-60), USS Ranger (CVA-61) y USS Independence (CVA-62). La clase Forrestal fue la primera de una serie de “superportaaviones” de 60.000 toneladas y 326 metros de eslora, a propulsión diésel y con una capacidad para operar con hasta 90 aeronaves de distintos tipos.

USS_Independence_CVA-62
USS Independence CVA-62 (vía Navsource.org)

El crucero pesado USS Boston (CAG-1) pertenecía a la clase Baltimore de los que se construyeron 14 unidades entre los años 1943 y 1945, siendo algunos de ellos reconvertidos a cruceros lanzamisiles equipando los nuevos RIM-2 Terrier.

USS_Boston_CAG-1
USS Boston CAG-1 (vía Navsource.org)

En cuanto a los destructores, USS King de la clase Farragut y el USS Sellers de la clase Charles F. Adams, más modernos con armamento y tecnología acorde a la época, ambos con misiles antiaéreos y antisubmarinos de serie y capacidad de ejercer misiones “multirol”.

King_Selles_compo
USS King DLG-10 izquierda, USS Sellers DDG-11 derecha (vía Navsource.org)

Por último los buques de apoyo, el petrolero de flota USS Sabine de la clase Cimarron presente en la Segunda Guerra Mundial prácticamente desde el primer día, acompañó a los portaaviones USS Hornet y USS Enterprise hacia las costas de Japón para que el teniente coronel James Doolittle lanzara su ataque aéreo contra Tokio.

USS_Sabine_AO-25
USS Sabine AO-25 (vía Navsource.org)

Todos estos buques tienen historias interesantes que contar, aunque en esta ocasión sólo trataré en profundidad a uno, el buque de apoyo USS Mazama (AE-9), protagonista del ataque de una de las armas kamikaze japonesas: el Kaiten.

El USS Mazana

Pertenecía a la clase Lassen y el USS Mazama llevaba su nombre en honor al Monte Mazama, un antiguo volcán de 1.882 metros de altitud situado en Oregón. La misión principal de este buque es la de proveer de munición y otros pertrechos a la flota, siendo construido en los astilleros norteamericanos de Tampa Shipbuilding Corp. en Florida, siendo botado el 15 de agosto de 1943 y dado de alta el 10 de marzo de 1944.

USS Mazamza 05 - NVS
El USS Mazama en 1944 (vía Navsource.org)

Desplazaba 13.855 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 140 metros de eslora por 19,2 metros de manga y 7,9 metros de calado. Era propulsado por dos motores diésel Nordberg de 9 cilindros y con una potencia 3.155 BHP. cada uno a un eje con una velocidad máxima de 16 nudos. Dotación, 280 tripulantes. Su armamento constaba de 1 cañón sencillo de 127/38 mm., 4 cañones sencillos de 76/50 mm., dos dobles de 40 mm. y 8 dobles de 20 mm. Su capacidad de transporte de carga era de 5.000 toneladas de peso muerto.

El ataque Kaiten

Fue asignado a la zona de guerra del Asia-Pacífico participando en las campañas de  las Marianas para la captura y ocupación de Saipán, los desembarcos del Golfo de Leyte y en las operaciones de la Tercera Flota contra el Japón.

El día 12 de enero de 1945 el USS Mazama se encontraba fondeado en el atolón de Ulithi de las Islas Carolinas al oeste del Océano Pacifico, a las 06.50 horas de la mañana se avistó un objeto sospechoso que se acercaba por estribor muy cerca del barco, antes de que nadie pudiera reaccionar, a los pocos minutos, una gran explosión estremeció todo el barco.

Ulithi_NB
Base Naval en el atolón de Ulithi

Se abrió una vía de agua y el USS Mazama empezó a escorarse por babor y a hundirse por la proa, los equipos de control de daños actuaron con rapidez encendiendo las bombas de achique y con ayuda del buque de rescate y salvamento USS Current (ARS-22) consiguieron controlar el lastre del barco estabilizándolo nuevamente, en la explosión murió un tripulante y otros siete resultaron heridos. Una investigación posterior aclaró que la explosión fue causada por un torpedo tripulado japonés llamado Kaiten, la suerte por llamarlo de alguna manera, ese día fue la pronta detonación del Kaiten unos metros antes de impactar contra el USS Mazama, este fallo por parte del tripulante suicida salvó al barco norteamericano.

Este Kaiten pertenecía al segundo grupo de Kaitens, llamado grupo Kongō, que iniciaron sus operaciones el 9 de enero de 1945 en aguas de Hollandia (actual Jayapura), Ulithi, Isla de Manus y Kossol Roads. Estos torpedos suicidas fueron lanzados desde 6 submarinos los: I-36, I-47, I-48, I-53, I-56 e I-58.

Japanese_submarine_I-48
Submarino IJN I-48 con los Kaiten en cubierta

En los ataques de este segundo grupo dañaron a dos barcos, al transporte SS Pontus H. Ross y al USS Mazama; y hundieron a otros dos barcos, al destructor USS Underhill (DE-682) y a la lancha de desembarco USS LCI-600.

USS Underhill DE-682
El destructor de escolta USS Underhill fue hundido por un Kaiten matando a 112 tripulantes.

El resto de Kaitens fracasaron, al menos uno fue destruido por cargas de profundidad lanzadas por un avión PBM Mariner y el resto se perdieron sin poder llegar a sus objetivos.

Los Kaiten

Los Kaiten que significa «retorno al cielo», fueron unos torpedos tripulados construidos por Japón entre 1944 y 1945, y tenían el mismo fin y misión que los aviones Kamikaze.

El desarrollo del Kaiten estuvo repartido en cuatro modelos principales y otros tantos subtipos, el más exitoso de todos ellos fue el denominado Tipo 1. Construido en base al torpedo del tipo 93 tenía un peso de 8,3 toneladas y llevaba una carga explosiva de 1.550 Kg., sus dimensiones eran de 14,75 metros de longitud por 1 metro de diámetro. Era propulsado por un motor de 550 hp. alimentado por queroseno y oxígeno, con una velocidad máxima de 30 nudos y un alcance de 42 millas náuticas. Su sistema de guiado era simple, mediante un pequeño periscopio el piloto guiaba al torpedo hacia su objetivo. Se construyeron unos 330 de los que al menos 100 fueron lanzados en misiones suicidas.

Kaiten_T1
Corte esquemático de un torpedo Kaiten Tipo 1
Kaiten Type 1
Pruebas de lanzamiento de un Kaiten del Tipo 1 a bordo del crucero ligero Kitakami

Con los otros modelos de los Tipo 2 y 4, se intentó mejorar el sistema de propulsión simplificando los controles del piloto para que pudiera centrar su atención en el pilotaje. Aunque en este intento de simplificar los controles y automatizar al máximo la planta propulsora no hizo más que complicar el diseño del motor, utilizando además como combustibles el diesel más peróxido de hidrógeno e hidrato de hidracina a su vez refrigerado por agua de mar en el tipo 2. En cuanto el tipo 4, nunca llegó a superar las pruebas de mar debido a los problemas de las fugas de combustible en el motor.

El único de ellos que ofrecía cierta mejora fue el Tipo 10, construido en base al torpedo del tipo 92 de propulsión eléctrica, más pequeño que el tipo 1 y con menor carga bélica 300 kg. De este modelo se ordenó la construcción de 500 unidades, a pesar de los fallos de construcción que tenía como las fugas de agua en la sección de las baterías o en el compartimento del piloto. Estos problemas nunca llegaron a solucionarse al finalizar la guerra, y de las 500 unidades tan sólo 6 fueron construidas.

I-363 - Kaiten
Un Kaiten a bordo del submarino I-363

La parte humana del Kaiten no difería mucho del piloto de avión Kamikaze, debían de ser voluntarios y dispuestos a obedecer sin cuestionar las órdenes. Participaban en las mismas ceremonias con los mismos rituales para tener éxito en su misión y para despedirse de sus familiares. Lucían la misma cinta en la cabeza, tradición heredada de los antiguos samuráis, o con el cinturón de las mil puntadas, o simplemente con una bandera japonesa con alguna inscripción heroica a veces escritas con sangre y en ocasiones si se disponía de ella, con su espada.

Pilotos Kaiten
Un grupo de pilotos de los Kaiten

Estos torpedos tripulados fueron desplegados en al menos diez misiones desde distintas plataformas, preferiblemente los submarinos y destructores pero también se lanzaron desde un crucero. El IJN Kitakami de 5.100 toneladas de la clase Kuma, fue transformado como crucero torpedero en agosto de 1941, por este motivo era ideal para estas misiones suicidas de los que podía transportar hasta ocho torpedos.

Japanese_cruiser_Kitakami_1945
Crucero torpedero IJN Kitakami

A pesar de la inventiva japonesa y del esfuerzo en desarrollar este tipo de arma, su lista de éxitos no se puede comparar a la de los aviones Kamikaze, con alrededor de 50 buques hundidos de todo tipo.

Hay cierta controversia en los aciertos del Kaiten, aunque los hechos son los que son, tan sólo tres barcos fueron hundidos por los torpedos suicidas:

-Uno de ellos fue el petrolero de flota USS Mississinewa (AO-59), hundido el 20 de noviembre de 1944 en el atolón de Ulithi.

USS Mississinewa AO-59 - 20-11-1944 - WK
Dramática imagen del USS Mississinewa

-El segundo fue la lancha de desembarco USS LCI-600 también en el atolón de Ulithi el día 12 de enero de 1945

-El tercero y último fue el destructor de escolta USS Underhill (DE-682) el 24 de julio de 1945 al noroeste de Cabo Engaño por un Kaiten del submarino I-53.

Otros dos barcos sobrevivieron al ataque del Kaiten, el ya nombrado USS Mazama por un Kaiten lanzado desde el submarino I-36 y el otro el destructor de escolta USS Earl V. Johnson (DE-702) que fue atacado el día 4 de agosto de 1945 por un Kaiten lanzado por el submarino I-53 con el que se estaba enfrentando, el mismo que destruyó al USS Underhill.

Al finalizar la guerra sobrevivieron numerosos torpedos Kaiten, y muchos de ellos pueden ser visitados en distintos museos de Estados Unidos, Japón e incluso Reino Unido.

Kaiten_Type_1
Torpedo Kaiten del Tipo 1 expuesto en el Tokyo Yasukuni War Memorial Museum (Nick-D vía Wikipedia)

Terminada la guerra el USS Mazama (AE-9) se dio de baja de las listas de la US Navy para pasar al estado de reserva en la flota del Pacífico el 3 de agosto de 1946. Allí permaneció hasta que se reactivó desde 24 de abril de 1952 a 10 de junio de 1957 y fue asignado primero a la flota del Atlántico y luego a la Sexta Flota del Mediterráneo para en esta última fecha volver al estado de reserva de la flota del Atlántico. En noviembre de 1961 se lo reactivaría por última vez para servir como buque de apoyo a la flota que combatía en Vietnam. Finalmente causaría baja en mayo de 1970 y sería vendido para desguace el 1 de marzo de 1973.

USS_Mazama_AE-9_USS_Franklin_D._Roosevelt_CVA-42
USS Mazama AE-9 abasteciendo al portaaviones USS Franklin D. Roosevelt CVA-42

Película

En el año 2006 se filmó una película llamada «Deguchi no nai umi» dirigida por Kiyoshi Sasabe, en la que se relata la historia de los Kaiten en la persona de uno de sus pilotos suicidas.

Deguchi no nai umi
La película puede encontrarse en Amazon al módico precio de 181,42 Euros…

 

 

Más información:
Historial del USS Mazama en el DANFS (Dictionary of American Naval Fighting Ships)
El USS Mazama en el portal de Navsource.org
Listado de buques hundidos o dañados por las armas suicidas japonesas en la Wikipedia