SMS Stein, escuela de marinos

El día 25 de octubre de 1907 poco más tarde del mediodía el vigía marítimo del castillo de Montjuich identificaba la llegada de un buque de guerra de la Marina Imperial Alemana (Kaiserliche Marine), este buque era el crucero fragata SMS Stein que procedente de Valencia y al mando del capitán Meurer llegaron a la ciudad Condal en 18 penosas horas tras sufrir un fuerte temporal.

SMS Stein 02
Buque escuela SMS Stein en Barcelona en fecha indeterminada (Museo Marítimo de Barcelona)

Al aproximarse a la bocana arboló en lo más alto del palo mayor la bandera española y acto seguido realizó el tradicional saludo a la plaza con 21 cañonazos que fueron contestados por las baterías de saludo del castillo de Montjuich. El práctico de guardia dirigió al SMS Stein hasta el Muelle de Barcelona en donde amarró sus cabos de popa teniendo previsto permanecer en la ciudad Condal cerca de una semana.

A su llegada el comandante del buque visitante procedió a realizar las visitas de cumplido, se dirigió al ayuntamiento de Barcelona acompañado del cónsul alemán en la ciudad y en donde fue recibido por el alcalde Domènec Sanllehy, el mismo alcalde le devolvería la visita al día siguiente a bordo del SMS Stein y aprovecharía para invitar al capitán Meurer a la Exposición Internacional de Arte que se celebraba en esos días en la ciudad. El resto de la dotación y oficiales aprovecharon el descanso con paseos por la ciudad, algunos de ellos se fueron de excursión a Montserrat y otros disfrutaron de una corrida de toros en la plaza de las Arenas en donde toreaba Moreno del Algeciras.

SMS Stein 01
Buque escuela SMS Stein en Barcelona en fecha indeterminada (Museo Marítimo de Barcelona)

El domingo día 1 partía el crucero fragata SMS Stein para continuar su viaje de instrucción con rumbo a Génova y a otros puertos italianos. Esta fue su última visita a la ciudad Condal, con anterioridad ya había recalado en este puerto otras tres ocasiones, y en al menos una de ellas embarcaba a un guardiamarina que se haría famoso en ambas guerras mundiales, Wilhelm Franz Canaris.

La clase Bismark

El crucero fragata SMS Stein pertenecía a la clase Bismark de corbetas, aunque la Kaiserliche Marine designó a esta nueva serie como cruceros fragatas. Nacieron de la necesidad de disponer de una presencia naval continuada en sus nuevas posesiones en África, Asia y el Pacífico, para ello se necesitaban barcos capaces de emprender cruceros de larga duración con un mínimo gasto de carbón para sus máquinas a vapor. Serían construidos en hierro combinado con madera y acabados en zinc; su armamento no sería precisamente ligero, siendo equipados con cañones de 15 cm., 88 mm., 37 mm. y algunos con diversos tubos lanzatorpedos. Aun así su rol principal nunca sería el de combate a primera línea limitándose a realizar presencia naval, tareas de exploración y entrenamiento de guardiamarinas.

Se construyeron seis unidades entre 1875 a 1880 en diversos astilleros alemanes en Danzig, Kiel y Stettin; estos fueron los cruceros fragatas Bismark, Blücher, Gneisenau, Moltke, Stein  y Stosch.

SMS Gneisenau 01
El Gneisenau fue el único buque de la clase que se perdió antes de tiempo cuando el 16 de diciembre de 1900 mientras se encontraba fondeado frente al puerto de Málaga una fuerte tormenta hizo que rompiera los cabos de sus anclas propiciando su naufragio (Wikipedia)
Brit. Geschwader mit den Linienschiffes ROYAL SOVEREIGN, EMPRESS OF INDIA, REPULSE und RESOLUTION
Los acorazados ingleses Royal Sovereign, Empress of India, Repulse y Resultion pasan junto al Stosch a la salida del puerto de Kiel después de la apertura del canal Kaiser Wilhelm (Wikipedia)

El SMS Stein

El crucero fragata SMS Stein fue nombrado en honor al estadista prusiano Heinrich Friedrich Karl vom und zum Stein (1757-1831). Fue construido en los astilleros alemanes de AG Vulcan en Stettin siendo botado el 14 de septiembre de 1879 y entregado el 3 de octubre de 1880.

Segelschiff "SMS Stein"
SMS Stein en 1893 (Bundesarchiv vía Wikipedia)

Desplazaba 3.089 toneladas con una eslora de 82 metros por 13,7 metros de manga y 5,2 metros de calado.
Su propulsión era mixta a vela con arboladura de fragata con tres mástiles y 2.210 m² de superficie vélica; su propulsión mecánica consistía en una máquina a vapor de simple expansión fabricada por Märkisch-Schlesischen Maschinenbau-und Hütten-A.G. de tres cilindros y cuatro calderas alimentado por carbón con una potencia de 2.535 hp. a un eje que le daba una velocidad máxima de 13 nudos y una autonomía de 2.380 millas náuticas a 9 nudos. Para la generación de corriente eléctrica iba equipado con una  dinamo de 55 voltios y 1,9 kW. de potencia. Dotación, 452 tripulantes incluidos guardiamarinas.

Su armamento principal constaba de 12 cañones de 15 cm. Ring Kanone L/30 con un alcance de unos 12 Km., su artillería secundaria la componían dos cañones de tiro rápido de 88 mm. y otros seis cañones Hotchkiss de 37 mm.

S.M. Schulschiff "Stein"
Dibujo del SMS Stein alrededor de 1904 (Wikipedia)

Su primer gran crucero lo realizó al poco de entrar en servicio, el 16 de julio de 1883 partía de Wilhelmshaven con rumbo a Hong Kong con una tripulación de reemplazo del crucero fragata Stosch, volviendo a Alemania el 6 de enero de 1884.

Su siguiente asignación sería a la que dedicaría toda la vida operativa hasta su último día, salvo algunas excepciones realizando ejercicios y maniobras con la flota, la docencia. Por ello fue modificada completamente en 1888 para dedicarse única y exclusivamente a esta misión. Entre las modificaciones más importantes se encontraba el acondicionar sus espacios interiores para acomodar a 50 guardiamarinas más 210 grumetes.

Stosch-Stein-Gneisenau
Buques escuela Stosch, Stein y Gneisenau, en ocasiones el Stein ejercía como buque insignia de la escuadra de instrucción (vía Wikipedia)

Escuela de marinos

El que llegaría a ser el almirante Wilhelm Franz Canaris (1887-1945) se formó en la Marina Imperial Alemana a bordo del SMS Stein. Al parecer Canaris siempre quiso ser una marino militar pero su padre prefirió que en enrolara en la caballería imperial e hizo todo lo posible para ello. No obstante cuando Carl Canaris murió en 1904 a causa de un derrame cerebral, su madre Auguste fue quien logró hacer posible el sueño del joven Wilhelm.

Cadete Canaris
El joven cadete Wilhelm Canaris en 1905

El 1 de abril de 1905 ingresaba como cadete de la Marina Imperial en Kiel y junto a otros 50 guardiamarinas se embarcaría durante un año a bordo del SMS Stein hasta el 7 de abril de 1906. A partir de ahí comenzó una larga carrera militar que lo llevaría a combatir en ambas guerras mundiales. Durante la Primera Guerra Mundial obtendría el mando de cinco submarinos, los U-38, UC-27, U-47, U-34 y UB-128 con un monto de 23.592 toneladas en barcos hundidos. Llegada la Segunda Guerra Mundial ya había obtenido el grado de vicealmirante en 1938 y el de almirante llegaría en 1940.

Almirante Wilhelm Canaris
Almirante Wilhelm Canaris (Wikipedia)

Con Hitler en el poder Canaris obtuvo la dirección de la Abwehr, la oficina de inteligencia militar alemana, y ya desde el lejano 1938 se tenía conocimiento de diversos grupos opositores a Hitler y a movimientos para derrocarlo. Dicha oposición se reactivó rápidamente ante el avance aliado en Europa por un lado y el soviético por el otro, ante lo que consideraban la destrucción de Alemania se propusieron eliminar a Hitler para negociar un alto el fuego con los aliados.

Bajo el épico nombre de Operación Valquiría se organizó un atentado con bomba el 20 de julio de 1944 contra Adolf Hitler en la denominada Guarida del Lobo (Führerhauptquartier Wolfsschanze), un cuartel militar en donde Hitler estaba reunido con oficiales de la Wehrmacht. Dicha operación falló al no alcanzar de lleno la deflagración de la bomba al líder alemán y ante el evidente golpe de estado Himmler ordenó a la Gestapo que detuviera a los conspiradores y a todo aquel que tuviera relación con ellos. Entre los detenidos estaba Wilhelm Canaris que en un primer momento fue retenido en su casa y más tarde sería trasladado al campo de concentración de Flossenbürg en Baviera y ejecutado el 9 de abril de 1945.

Final del SMS Stein

En cuanto al barco que vio nacer al almirante Canaris, terminaría su último crucero el 21 de marzo de 1908 en Wilhelmshaven causando baja el 3 de abril, a partir de esta fecha dejaría de navegar y se convertiría en un barco cuartel, así permanecería toda la Primera Guerra Mundial y finalizada la contienda con el desmantelamiento de la marina de guerra fue dado de baja en 1920 y desguazado.

Así pasaría sus últimos años el SMS Stein (vía deutsche-schutzgebiete.de)

 

Más información:
Llegada del SMS Stein a Barcelona en la revista Vida Marítima del 30 de octubre de 1907 página 11
Artículo «S.M.S. Stein (1879) Kreuzerfregatte der Kaiserlichen Marine» en deutsche-schutzgebiete.de (alemán)
Corbetas de la clase Bismark en la Wikipedia (inglés)

El submarino misterioso

La mañana del día 21 de junio de 1918, alertado por el vigía del castillo de Montjuich, el práctico de guardia abandonó su caseta en el muelle de contradique poniendo rumbo hacia una nave que parecía venir en rumbo en demanda de puerto. Al aproximarse al desconocido barco se percataron que se trataba de un submarino el cual no llevaba visible ni nombre ni numeral. Tras contactar con el comandante del submarino el práctico pudo observar que era de nacionalidad alemana y que su intención no era la de recalar en el puerto de Barcelona, sino la de desembarcar a varios marineros heridos.

El submarino permaneció cerca de las aguas de Barcelona menos de un día y durante esas largas horas de tan peculiar visita hubo tiempo de sobras para propiciar todo tipo de rumores en la prensa local y nacional llegando a apodar a este submarino como «el submarino misterioso».

Rumores

Como ya vimos en una entrada anterior «Espías, submarinos y el puerto seguro de Barcelona», la ciudad de Barcelona y su puerto se convirtieron en un punto clave del Mediterráneo durante la Primera Guerra Mundial. Su puerto seguro ofrecía la posibilidad de recalar con garantías, a excepción de los buques militares beligerantes que deberían de ser internados. Tierra adentro en la ciudad se hallaba un hervidero de negocios y de movimientos de las distintas organizaciones de espionaje que en una batalla invisible luchaban por obtener cualquier tipo de información y beneficio.

No eran pocas las noticias de los ataques de los submarinos alemanes y austriacos que traían los marinos de los barcos que recalaban en el puerto, y la llegada más los sospechosos movimientos de este «submarino misterioso» en las cercanías del puerto de Barcelona, dispararon en la ciudadanía y en la prensa local y nacional todo tipo de conjeturas y rumores.

Algunos de estos rumores argumentaban del desembarco de espías, otros situaban al submarino ya dentro del puerto atracado en el Muelle del Portal de la Paz, en muchos medios deducían que la intención de los marinos alemanes era la de rendirse y dejar el submarino internado en el puerto hasta el final de la guerra, otros en cambio decían que el sumergible tenía graves daños y averías y relacionado con este último rumor, posiblemente no tan descabellados, emplazaban al submarino alemán en Barcelona después de sufrir una batalla cerca de aguas de Tarragona.

Mientras se redactaba la versión oficial, no fueron pocas las personas que se dirigieron al puerto y a sus muelles para seguir de cerca las evoluciones del misterioso submarino. Al día siguiente de su llegada y partida la Comandancia de Marina publicó la tan esperada versión oficial de lo sucedido, en parte censurada.

La versión oficial

Al parecer el submarino aparecido frente al puerto de Barcelona era el alemán SM UB-48 / SM U-79 que navegaba con bandera austro-húngara e iba al mando del kapitänleutnant Wolfgang Steinbauer, que con diversos heridos a bordo se dirigió al puerto seguro de Barcelona con el fin de poner a salvo a los marineros, aun a riesgo de ser internado. A su llegada a Barcelona y sin entrar en el puerto, tras conversar con el práctico se acordó el desembarco del segundo oficial del submarino con una herida en la mano derecha, este oficial era el oberleutnant zur See Hans Udo von Tresckow, miembro de una de las familias más antiguas de Alemania.

El oficial embarcó en el bote del práctico con intención de dirigirse a tierra para ingresar en un hospital para tratar sus heridas, mas fue interceptado por el crucero Princesa de Asturias de la Armada española surto en el puerto y en donde fue embarcado para recibir las primeras curas.

Princesa Asturias-Torpedero No 5
Crucero acorazado Princesa de Asturias y Torpedero Nº 5 en el puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

El submarino permaneció a una distancia no inferior a las tres millas, si hubiera sobrepasado esa cifra las autoridades españolas hubieran tenido que internar al SM UB-48 en el puerto. Para vigilarlo el comandante de marina en Barcelona, el Sr. Montis, envió al Torpedero Nº 5 quienes observaron de cerca las evoluciones del submarino.

Por la tarde el SM UB-48 interceptó a un pequeño velero que navegaba cerca de la costa en el que trasladaron a un número indeterminado de marineros con diversos tipo de contusiones y heridas. Estos marineros, entre 1 a 7 según fuentes, a su vez fueron nuevamente interceptados por el Torpedero Nº 5 que los remolcó hacia el costado del crucero Princesa de Asturias, allí se examinó la documentación de los marinos y al encontrarse algunas irregularidades tan sólo se permitió desembarcar a uno de ellos, el suboficial y radio telegrafista Johannes Schwabe.

El submarino permaneció cerca de las aguas de Barcelona hasta última hora de la tarde, es probable que esperara la devolución de uno de los dos tripulantes heridos, pero las autoridades españolas no pudieron cumplir su deseo al tener que internar a ambos marinos. Finalmente, alrededor de las 19.30 horas el submarino puso rumbo hacia Levante y abandonó las aguas de Barcelona sumergido.

Ambos oficiales permanecieron ingresados en el Hospital Militar en donde quedaron incomunicados hasta su recuperación. Al oficial von Tresckow se le extirpó un absceso que tenía en el dedo pulgar de la mano derecha y le dieron el alta el día 27 de junio; el radio telegrafista Schwabe, tuvo que guardar cama algunos días más para recuperase de la inflamación producida por el reumatismo articular que sufría. Una vez dados de alta ambos marinos fueron trasladados a Zaragoza a la espera del fin de la guerra.

Cinco meses más tarde se cumplirían los deseos de algunos medios cuando el submarino alemán SM UC-74 sin solicitar permiso ni ayuda del práctico, entraría en el puerto de Barcelona poco después del alba y atracaría por sus propios medios en el Muelle del Portal de la Paz, quedando internado en el puerto de Barcelona.

El UB-48

El SM UB-48 fue el cabeza de serie de los submarinos costeros de la clase o tipo UB III, siendo estos una mejora del diseño del UC II y a su vez el precursor de los modernos submarinos del Tipo VII de la Segunda Guerra Mundial. Se planeó la construcción de 201 submarinos entre 1916 a 1918 aunque durante estos dos años tan sólo se construyeron 95 unidades, muchos de ellos siguieron operativos hasta 1935 y algunos fueron vendidos a otros países.

Maru-6
Submarino japonés Maru 6 en 1919, ex UB-125

El SM UB-48 fue construido en los astilleros alemanes de Blohm & Voss en Hamburgo, siendo botado el 6 de enero de 1917 y entregado a la Marina Imperial alemana el 11 de junio de 1917, posteriormente sería traspasado a la marina austríaca bajo el nombre o numeral del U-79, numeral muy recurrente en la marinas de guerra austriaca e imperial alemana en ambas guerras mundiales.

UB III perfil
Perfil de un submarino del tipo UB III (colección Josep de Dios)

Desplazaba 516 toneladas en superficie y 651 toneladas en inmersión, sus dimensiones eran de 55,30 metros de eslora por 5,50 metros de manga y 3,68 metros de calado. Era propulsado por dos motores diesel MAN de 6 cilindros y 1.085 bhp., más dos motores eléctricos Siemens-Schuckert de 580 kW, a dos ejes. Su velocidad máxima en superficie era de 13,6 nudos y en inmersión de 8 nudos; su autonomía era de unas 9.040 millas náuticas a 6 nudos en superficie y de 55 millas náuticas a 4 nudos en inmersión. Cota de inmersión en pruebas de 50 metros. Dotación, 34 tripulantes.

UB-64
Submarino SM UB-64 del mismo tipo UB III

Iba armado con 5 lanzatorpedos de 500 mm., 4 a proa y 1 a popa para un total de 10 torpedos y disponía de un cañón en cubierta de 88 mm.

Su primer y único comandante fue kapitänleutnant Wolfgang Steinbauer y fue destacado a la Flotilla de Pola y más tarde a la II Flotilla de U-Boats del Mediterráneo con base en Kotor.

Steinbauer
kapitänleutnant Wolfgang Steinbauer (vía The National Archives)

Este era el segundo submarino comandado por Steinbauer, su primer mando fue el SM UB-47 del tipo UB II, durante su carrera como submarinista hundió 50 buques con un monto de 181.571 toneladas más otros 12 buques dañados. Sus mayores presas bajo el mando del SM UB-47 fueron el vapor de pasajeros Stampalia con bandera italiana de 9.000 toneladas, el transporte de tropas inglés Franconia de 18.510 toneladas, el acorazado francés Gaulois de 11.100 toneladas y el vapor de pasajeros inglés Ivernia de 14.278 toneladas.

Con el SM UB-48 hundió uno de los «Buques Q» de la Royal Navy, la goleta HMS Prize de 199 Tm. y aunque no obtuvo grandes presas si hundió a numerosos buques con una media de tonelaje de entre 3.000 a 4.000 toneladas. Entre todos ellos destaca el ataque múltiple en el puerto de Carloforte al Suroeste de la isla de Cerdeña, en donde el día 29 de abril de 1918 hundió a el vapor inglés Kingstonian de 6.564 Tm. y al remolcador de la misma bandera Dalkeith de 748 Tm., causando daños al velero francés Monte Bianco y al remolcador Moose. Cerca del final de la guerra dañó al crucero francés Voltaire de 18.400 Tm.

Carlofonte
Recreación del ataque del SM UB-48 a Carloforte con el vapor Kingstonian en primer plano (Willy Stöwer)

Finalizada la guerra el submarino SM UB-48 y otros tantos fueron saboteados y hundidos en la misma base naval de Pola, aunque según el informe denominado «The Naval Bombing Experiments Off the Virginia Capes – June and July 1921» escrito por el Vice Admirante Alfred W. Johnson, el gobierno de los Estados Unidos compró diversos buques de guerra alemanes para realizar ejercicios de adiestramiento con fuego real. Entre los buques adquiridos estaban el acorazado Ostfriedland, el crucero Frankfurt, los destructores G-102, S-132, V-43 y los submarinos U-111, U-117, U-140 y UB-48.

Según este informe el SM UB-48 sería hundido el día 22 de junio de 1921 bajo el fuego de destructores norteamericanos integrados en la 36 División de Destructores.

 

UB Logo

 

 

Más información:
«La guerra secreta del Mediterrani» de Josep M. Castellví y Josep Guarro
Llegada del submarino y versión oficial en La Vanguardia del día 22 de junio de 1918 página 4
Sobre el estado de los marinos alemanes diario El Sol de Madrid del día 28 de junio de 1918 página 4
Otra fuente citando el hundimiento en Estados Unidos del SM UB-48 en la revista «Aviation and Aircraft Journal» del 5 de septiembre de 1921 Vol. XI No. 10

Un príncipe de incógnito, una gran tempestad y el volcán Krakatoa

El día 7 de diciembre de 1883 realizaban su entrada al puerto de Barcelona los buques de guerra de la Kaiserliche Marine (Marina Imperial alemana) SMS Prinz Adalbert y SMS Sophie que tras un tormentoso viaje consiguieron alcanzar el puerto de Barcelona provenientes de Cartagena. Ambos navíos procedieron a fondear en el Dique de Levante, desde donde realizaron el saludo a la plaza por medio de 21 cañonazos siendo respondidos por las baterías del castillo de Montjuich.

lossless-page1-800px-SMS_Prinz_Adalbert_NH_88764.tif.png
Corbeta SMS Prinz Adalbert

Estos dos buques se unieron al ya presente en el puerto de la ciudad Condal, el aviso de guerra a ruedas alemán SMS Loreley que había llegado un par de días antes. Esta escuadra partió de aguas territoriales alemanas dos meses antes con la misión de embarcar al príncipe heredero Federico III de Hohenzollern en Barcelona, quien estaba realizando un viaje por Italia y España.

El viaje de Federico III y su fugaz visita a Barcelona se sucedió en una ciudad sumida en una gran nevada acompañado de un fuerte temporal de mar y un curioso y extraño fenómeno atmosférico visible en toda España y Europa.

La escuadra alemana

Los tres buques que componían esta escuadra alemana, las corbetas a vapor SMS Prinz Adalbert y SMS Sophie partieron del puerto alemán de Kiel el 20 de octubre de 1883 y el aviso a ruedas SMS Loreley dejó su fondeadero en el puerto turco de Bujukdere el 2 de noviembre para reunirse con el resto de la flota el 15 de noviembre en Génova, puerto en donde embarcaría el príncipe Federico III para poner rumbo a España el día 19 de noviembre llegando cinco días después.

En su ruta hacia costas españolas la flotilla alemana sufrió una gran tormenta en el Golfo de León, recibiendo los mayores daños el aviso SMS Loreley, cuando un cabo suelto se introdujo en una de las ruedas de palas inutilizando su propulsión y obligando a la corbeta SMS Sophie acudir en su auxilio y remolcarla hasta salir de la tormenta.

Días más tarde llegarían los tres buques a la ciudad de Barcelona de manera escalonada, con la intención de descansar después de tan difícil navegación, mas el descanso de las tripulaciones aún tardaría un par de días en llegar.

SMS Prinz Adalbert

La corbeta SMS Prinz Adalbert era el buque de mayor porte de la flotilla, hecho aprovechado por el príncipe Federico III para ser el navío en donde realizaría la travesía por mar y por ende era el buque insignia de la flotilla.

Pertenecía a la clase Leipzig de dos unidades y fue construida originalmente con el nombre de SMS Sedan en los astilleros alemanes de AG Vulcan en Stettin, entrando en servicio el 28 de agosto de 1877, en fecha de 1 de agosto de 1878 se la renombró a Prinz Adalbert en honor al Príncipe Adalberto de Prusia (1811-1873).

Desplazaba 4.600 toneladas con una eslora de 87,5 metros, su propulsión era mixta a vela con 2.600 m2 de superficie vélica más una máquina de vapor de 5.970 ihp. y una velocidad máxima 15,8 nudos. Su armamento constaba de 2 cañones de 170/25 mm., 4 cañones de Hotchkiss de 37 mm. y 4 lanzatorpedos de 350 mm. Dotación, 537 tripulantes.

El SMS Sophie

Algo menor que la anterior, SMS Sophie formaba parte de la más numerosa clase Carola de cinco unidades, esta nueva serie debía sustituir a los buques de guerra más viejos de la flota pero por desgracia su diseño quedó obsoleto antes de que la primera corbeta entrara en servicio, principalmente debido a su sistema de propulsión mediante velas como sistema principal y máquina de vapor como secundario y tampoco disponían de blindaje, a pesar de ello fueron destacadas en las distintas colonias del imperio alemán de la zona centro del Océano Pacífico.

lossless-page1-1280px-SMS_Sophie_NH_88632.tiff.png
Corbeta SMS Sophie

El SMS Sophie llevó su nombre en honor a la princesa Sofía de Holanda y Gran Duquesa de Sajonia-Weimar-Eisenach, fue construida en los astilleros alemanes de Kaiserliche Werft en Danzig, siendo botada el 10 de noviembre de 1881 y entrando en servicio el 10 de agosto de 1882.

Desplazaba 2.424 toneladas con una eslora de 76,35 metros de eslora. Su propulsión principal mediante velas con aparejo de barca y tres mástiles y 1.230 m2 de velamen, la secundaria era una máquina de vapor de doble expansión de tres cilindros y 2.367 Psi. de potencia y 12 nudos de velocidad máxima. Dotación, 296 tripulantes. A su entrada en servicio iba armada con 10 cañones de 150 mm., 2 cañones de 87 mm. y 6 de 37 mm. Hotchkiss; más adelante se le montarían dos cañones de 88/30 mm. y 12 de 37 mm.

SMS Loreley

La construcción del pequeño, pero no menos interesante, aviso a ruedas SMS Loreley tuvo lugar en los reales astilleros de Gdansk en la actual Polonia, siendo botado el 20 de mayo de 1859 y dado de alta el 28 de septiembre del mismo año.

Fue diseñado y construido con cierta urgencia después del intercambio con la Royal Navy de dos cañoneros a cambio de un buque escuela, por este motivo la marina alemana se vió necesitada de buques de menor porte para ejercer misiones de patrulla y enlace.

El resultado fue un aviso más parecido a un yate armado que a un buque de guerra, además la desconfianza en los últimos avances tecnológicos del momento impidió que el Loreley fuera construido con casco de hierro y con una hélice a popa, y la fuerza de su máquina a vapor era transmitida mediante dos ruedas de palas ubicadas a los costados del buque.

800px-SMS_Loreley_(1871) (1).jpg
Aviso a ruedas SMS Loreley

Su casco de madera estaba acabado con arreglos de cobre para proteger la madera y más adelante en 1870 durante unas obras de gran carena recibió un casco de hierro, aunque conservó partes del antiguo casco de madera y cobre.

Desplazaba 470 toneladas en 47 metros de eslora y era propulsado mediante un aparejo de goleta de 310 m2, más una máquina a vapor de 350 hp. y una velocidad máxima de 10,5 nudos. Dotación, 57 tripulantes. Su armamento original constaba de 2 cañones de 12 cm., y a partir de 1873 se le instalaron 1 cañón de 125 mm. L/23 RK y 2 de 80 mm. L/23 RK.

La corbeta SMS Prinz Adalbert pasó su mayor tiempo de vida operativa en la zona de Asia-Pacífico representando y protegiendo los intereses alemanes en la zona; la SMS Sophie tuvo que realizar el mismo papel pero en la zona de África occidental; mientras el pequeño aviso SMS Loreley, quizás debido a su peculiar sistema de propulsión, permaneció en aguas europeas y del Mediterráneo destacando su papel como patrullero estacionario en la ciudad de Constantinopla.

A pesar de sus distintas vidas los tres buques tuvieron finales similares, y al final de su vida operativa previo al desarme, desarrollaron tareas de instrucción como buques escuela.

El temporal

La Barcelona de principios del mes de diciembre de 1883 era una ciudad fría y completamente nevada, los meteorólogos establecieron el origen de este aire frio en una borrasca que provenía del báltico, por si no fuera poco el temporal de mar que azotó al litoral mediterráneo golpeó con especial virulencia la costa barcelonesa con no pocas pérdidas materiales y humanas.

A excepción del aviso Loreley que estaba atracado en el interior del puerto, en el Muelle del Portal de la Paz, la mañana del día 7 llegaron las corbetas Prinz Adalbert y Sophie fondeando en el Dique de Levante. Esa misma noche comenzó el temporal, los vientos comenzaron a soplar con fuerza desde el noroeste y del norte al noreste y más tarde marejadas gruesas del este y suroeste más el viento huracanado del Este. El viento empujaba a las olas al Dique del Este y las fuertes resacas en el interior del puerto provocaban que algunos buques perdieran sus amarras chocando entre si y obligando a que fondearan frente al Muelle de San Beltrán.

La mala noche pasada por las dotaciones de los buques surtos en el puerto no fue nada con lo que estaba por venir. El temporal mantuvo su fuerza durante todo el día siguiente y por la noche alcanzó su máxima potencia, las olas saltaban por encima del espaldón y en más de una ocasión arrancaron de cuajo grandes bloques de piedra lanzándolos al antepuerto, se estimó que la altura de las olas alcanzaron la altura de 15 a 18 metros, logrando en muchas ocasiones recorrer la distancia de 40 metros inundando las cubiertas de los buques más próximos al dique.

Dique del Este_1883
Sección del Dique del Este antes de su reconstrucción en 1886 (MJOP 1886-1889)

Dos de estos buques eran las corbetas alemanas Prinz Adalbert y Sophie, las olas alcanzaron sus cubiertas y la fuerza de la resaca rompió sus amarres, tuvieron que soltar las anclas de proa y encender sus máquinas para mantener una posición segura dentro del puerto y evitar más daños.

Muelle de Capitanía.jpg
A la izquierda de la imagen el Muelle de Capitanía entre el Dique del Este y el Muelle de Barcelona, en donde fueron trasladados el SMS Prinz Adalbert y SMS Sophie hasta el día de su partida (imagen de 1888 vía libro El Puerto de Barcelona)

Las misma medida tuvo que adoptar la corbeta española Casas y el vapor recién llegado Vinuesa que perdió un tripulante por el golpe de una ola en su tránsito hacia Barcelona, otros dos vapores el Segovia y el Villa de Cette lograron entrar en el puerto no si muchas dificultades.
Peor suerte corrieron dos bous de pesca, el primero en su intento de llegar al puerto zozobró a la entrada, por ello se pudieron enviar embarcaciones para salvar a sus tripulantes; el segundo no tuvo tanta suerte y fue empujado contra la playa de Casa Antúnez (Can Tunis) pereciendo sus cuatro tripulantes.

Hasta la fecha no se había conocido un temporal tan fuerte y tan persistente, los daños fueron cuantiosos, el espaldón del Dique del Este resultó roto por tres puntos distintos con brechas de entre 15 y 50 metros, y en muchos otros tramos quedó tan maltrecho que fue necesario su demolición y reconstrucción.

Mapa puerto BCN_1885.jpg
Mapa del puerto de Barcelona alrededor de 1885 (vía Instituto Nacional Geográfico)

En el otro extremo del puerto, en la dársena del Morrot, se cortó la comunicación por ferrocarril al quedar inundada la zona de las vías de tren y muchos de sus travesaños fueron arrancados de sus sitios por la fuerza del mar. Tampoco tuvo suerte el telégrafo del castillo de Montjuich, la fuerza del viento se llevó parte de las bolas de señalización así como los nervios que las sujetaban y los daños fueron cuantiosos rompiendo cristales y ventanas.

En la ciudad también sufrieron daños, aunque sin perdida de vidas, dejando aparte los habituales daños causados por el fuerte viento como roturas de cristales, tapias y árboles, en la catedral de Barcelona cedieron las cristaleras provisionales de la cúpula, precipitándose en el interior del templo. Todo ello agravado por la copiosa nevada sufrida en la ciudad y alrededores, dificultando sobremanera la comunicación terrestre desde y hacia Barcelona.

Coincidencia o no, años más tarde científicos y meteorólogos dieron una posible explicación a la causa de tan adversas condiciones meteorológicas, que no sólo afectaron a Europa y en especial a España, si no también de manera global especialmente a partir del invierno de 1884 a 1885.

El 28 de agosto de 1883 entraba en erupción el volcán de Krakatoa en la zona de la actual Indonesia, lanzando miles de toneladas de ceniza a la atmósfera, afectando al resto del globo en pocos meses y causando más de 36.000 muertes en la zona afectada por la erupción. Esta nube alcanzó al continente europeo en tan sólo cuatro meses gracias a las corrientes de aire en las capas altas de la atmósfera y a un fenómeno denominado Corriente en Chorro, descubierto gracias a la erupción del volcán. Los amaneceres y atardeceres se enrojecieron y en ocasiones el sol tomaba un aspecto azulado, muchos asociaban y comparaban este fenómeno atmosférico a las auroras boreales, fue visible en toda la península ibérica. La temperatura global descendió 1,2 grados centígrados, propiciando una meteorología adversa a partir de 1884.

800px-Krakatoa_eruption_lithograph.jpg
Grabado de la época representando la erupción del volcán Krakatoa

Un príncipe de incógnito

En medio de este extraño ambiente agudizado por los efectos globales de la erupción del volcán Krakatoa, España recibía un ilustre visitante que realizó su mayor recorrido de incógnito, hecho que no impidió que los principales medios de comunicación de la época se anticiparan en todo momento sobre la ruta y los destinos de tan misterioso personaje y su séquito.

Frederick_III_of_Prussia(1880).jpg
Federico III de Hohenzollern

Viajando en tren y alojándose en fondas, rechazando en todo momento la invitación de dormir en palacios y edificios oficiales, este misterioso personaje era el príncipe heredero Federico III de Hohenzollern (1831-1888), hijo de Guillermo I de Alemania y Prusia (1797-1888). El príncipe llegó a España invitado por Antonio-María de Orleans o Duque de Montpensier (1824-1890) quien lo recibe en Sevilla. De ahí siguió su camino con rumbo a Barcelona pasando por Granada, Córdoba, Valencia y Tarragona.

Al príncipe heredero de poco le sirvió su tan ansiado incógnito, el día 14 de diciembre al mediodía llegaba a una nevada Barcelona en donde ya se estaban preparando los festejos en honor a Su Alteza Imperial.
El príncipe fue recibido en la estación de Francia en donde le esperaban el alcalde de la ciudad Francisco de Paula Rius y Taulet y el capitán general don José Luis Riquelme entre otras autoridades, de ahí partió hacia el Palacio de Capitanía en el carruaje del Marqués de Ciutadilla don Ramón de Sentmenat y Despujol. A su llegada y asomado al balcón del Palacio presenció un desfile de tropas del ejército español ofrecido en su honor y finalizado este almorzaron en el mismo Palacio.

Con poco mas de 24 horas de estancia en la ciudad, tuvo tiempo de visitar la Diputación provincial, las Casas Consistoriales, el Salón del Consejo de Ciento y la catedral.

A las 5 de la tarde del día 15 de diciembre y bajo la insistencia del almirante alemán de aprovechar la breve pausa que el mal tiempo les ofrecía, el príncipe heredero se dirigió al Muelle de la Paz en donde le esperaba la falúa imperial que lo llevaría a la corbeta y buque insignia de la flotilla SMS Prinz Adalbert.

Su partida no fue menos espectacular que su llegada, al paso de la falúa por el puerto rumbo al SMS Prinz Adalbert, fue agasajado con vivas de ordenanza desde el cañonero Pilar y el vapor Piles de la Armada española, dicha falúa iba escoltada por el remolcador “Monseny I” que había sido alquilado por la colonia alemana en Barcelona e iba adornado con una gran bandera del imperio. En cuanto la falúa imperial fue avistada por los buques alemanes estos realizaron sendas tandas de saludos al cañón con 21 salvas.

A las seis y media de la tarde la flotilla alemana levaba anclas poniéndose en cabeza la nave capitana SMS Prinz Adalbert y dando por finalizada tan peculiar y tormentosa visita de cortesía.

 

volcan

 

 

Más información:
Llegada del príncipe Federico III en La Vanguardia del día 14 de diciembre de 1883 página 3
Memoria de la Junta de Obras del Puerto de Barcelona 1881-1886 y 1886-1889
Blog de Radio Televisión española: Retiario de Pepe Cervera “Una nube sobre el mundo” del 28 de agosto de 2013

El orgullo de Níobe

El día 20 de julio de 1929 en visita de cortesía llegaba a Barcelona el crucero ligero Dalmacija perteneciente a Real Armada de Yugoslavia en funciones de buque escuela. Quedó amarrado de punta en el Muelle de Barcelona paramento sur lugar en el que permanecería hasta el día 26.

Dalmacia01
Crucero Dalmacija (vía http://www.znoj-tyden.cz/)

En esos días en Barcelona se estaba celebrando la Exposición Internacional y Yugoslavia disponía de un pabellón propio en el recinto de la exposición llamado “Pabellón de los Reinos Serbio, Croata y Esloveno”, este pabellón fue diseñado por el arquitecto Dragiša Brašovan (1887-1965) y estaba ubicado cerca del Palacio Nacional. La oficialidad del crucero durante la estancia en Barcelona aprovechó para hacer turismo, visitando el Ayuntamiento y la Diputación, Exposición Internacional de Barcelona incluida.

El Dalmacija / SMS Niobe

El crucero ligero Dalmacija nombrado en honor a la región croata a orillas del Mar Adriático, fue construido originalmente como SMS Niobe perteneciente a la clase Gazelle para la Armada Imperial de Alemania (Kaiserliche Marine) en 1889. La clase Gazelle fue una serie de 10 unidades construidas en el periodo de 1897 a 1901, fueron diseñados para cumplir con las tareas de crucero explorador, iban mejor armados que un crucero ligero aunque no disponían de un buen blindaje de protección.

SMS_Niobe_2
SMS Niobe

El SMS Niobe y segundo de la serie, llevaba el nombre de la reina Niobe hija de Tántalo, castigada por los dioses a causa de su orgullo desmesurado hacia sus hijos. El crucero fue construido en los astilleros alemanes de Aktien-Gesellschaft Weser en Bremen, siendo botado el 18 de julio de 1899 y dado de alta el 25 de junio de 1900.

Botadura del Niobe (vía Wikipedia)

Tenía un desplazamiento de 2.963 toneladas, y sus dimensiones eran de 105 metros de eslora por 12,20 metros de manga y 5,03 metros de calado. Lo propulsaban 2 máquinas de vapor de 4 cilindros de triple expansión a dos ejes con una potencia de diseño de 8.000 hp. y 5 calderas Schulz-Thornycroft, su velocidad máxima era de 21,5 nudos y su autonomía 3.570 millas náuticas a 10 nudos. Dotación, 257 tripulantes.

Su armamento original lo componían 10 cañones de 105 mm. SK L/40 y dos lanzatorpedos de 450 mm. Las áreas blindadas del buque eran: la cubierta con un espesor que rondaba de los 20 a 25 mm., el puente de mando con un espesor de 80 mm. y los cañones iban protegidos con unos escudos de 50 mm. de espesor.

CL Gazelle

En 1902 fue asignado a la primera escuadra de la flota alemana y a finales de ese mismo año sirvió como buque insignia del almirante Franz von Hipper (1881-1918) al mando de la Segunda Unidad de Torpederos.

El SMS Niobe no participó en ningún combate durante la Primera Guerra Mundial al considerarse obsoleto para la época, sus únicas misiones en ese periodo fueron tareas de defensa de costa y más tarde como oficina flotante en Wilhemshaven en donde volvió a servir como cuartel del almirante Franz von Hipper.

Finalizada la Primera Guerra Mundial y tras el Tratado de Versalles, el SMS Niobe fue uno de los pocos buques de guerra que no fueron transferidos como reparación de guerra. Bajo el gobierno de la República de Weimar, se sometió al crucero a ciertas reformas de modernización, estas reformas incluían modificar la proa en forma de espolón por otra de aspecto más moderno, se modificó la estructura del puente de mando y se reemplazaron sus cañones de 105 mm. SK L/40 por los SK L/45 de 150 mm. diseñados originalmente para embarcar en los U-Boat, también se le añadieron dos tubos lanzatorpedos de 500 mm., con estas reformas sirvió hasta 1925 momento en el que se puso a la venta.

La Real Armada de Yugoslavia fue la heredera de parte de la flota de la Armada Imperial y Real del Imperio Austro-húngaro después de su disolución en 1919, aunque no tuvo tiempo de disfrutarla ya que el bando ganador de la Primera Guerra Mundial rápidamente se hizo con control de los buques. Por tanto sin barcos y sin astilleros importantes donde construirlos el gobierno yugoslavo decidió aceptar la oferta de la República de Weimar y comprar el viejo SMS Niobe.

El crucero Dalmacija entró en servicio en la Real Armada de Yugoslavia como buque de entrenamiento de artillería el 7 de agosto de 1926 y una vez hubo llegado a su puerto base de Tivat se modificó de nuevo su configuración de armamento. Sus cañones originalmente pensados para submarinos fueron sustituidos por seis Škoda de 85/55 tipo M. 27 de tiro rápido y entre seis y cuatro cañones antiaéreos de 20 mm. Más adelante sería convertido en buque escuela realizando cruceros de instrucción de guardiamarinas en el Mediterráneo.

Dalmacija_Kotor
Crucero Dalmacija en el centro en la base naval de Kotor (vía http://www.znoj-tyden.cz/)

En 1941 las fuerzas del Eje con tropas de Alemania, Italia, Hungría y Bulgaria invadieron Yugoslavia. El crucero Dalmacija permaneció en la base naval de Kotor como buque de defensa de la base, lugar que fue tomado por las tropas italianas junto con 17 barcos, crucero Dalmacija incluido.

La Regia Marina italiana incautó el Dalmacija para uso propio, a pesar de la edad del viejo crucero aún se encontraba en buenas condiciones, y lo renombró a Cattaro entrando en servicio el 17 de abril de 1941. Su nueva base sería el puerto de Pula en la península de Istria, y su cometido el mismo que con la Real Armada de Yugoslavia, buque de entrenamiento de artillería. No obstante de 1941 a 1943, el Cattaro tendría una vida más activa. El 31 de julio de 1942 sería atacado sin éxito por el submarino inglés HMS Traveller (N-48), y entre 1942 a 1943 se lo utilizó para bombardear posiciones de partisanos yugoslavos a lo largo de la costa.

El 3 de septiembre de 1943 Italia firmaba el Armisticio con las fuerzas armadas aliadas. Las tropas alemanas, muy necesitadas de unidades navales en la zona, se hicieron con el control del barco con una tripulación mixta de croatas y alemanes bajo bandera alemana. Así pues el 11 de septiembre de 1943 el viejo crucero volvía a manos alemanas recuperando su antiguo nombre de Niobe con bandera de la Kriegsmarine.

En la Marina Independiente del Estado de Croacia

Según distintas fuentes y existe mucha controversia, antes de que Kotor fuera capturado por tropas alemanas, el barco fue transferido al Estado Independiente de Croacia y asignado a la Marina Independiente del Estado de Croacia, también con tripulación mixta de croatas y alemanes, en donde sería asignado como buque escuela y renombrado a Znaim.

Monitor_Sava
Monitor croata Sava, ex Bodrog de Austria-Hungría

Esta Marina Independiente estuvo en activo de 1941 a 1945, fue creada junto al Estado Independiente de Croacia con apoyo de Alemania con algunas reticencias de Italia, algunas de estas reticencias incluían el veto a que Croacia no dispusiera de buques de guerra de más de 50 toneladas, así que las únicas unidades de las que disponían eran pequeños guardacostas y patrulleros fluviales. Con la firma del Armisticio por parte de Italia en 1943, Croacia libre de las restricciones del país vecino pudo organizar una fuerza naval mayor, con un par de monitores y algunas lanchas torpederas.

Volviendo al Niobe, sus originales propietarios volvieron a revisar el armamento, sustituyendo el montado por los yugoslavos e italianos por una configuración completamente antiaérea de 6 cañones de 84 mm., 6 de 47 mm., 4 cañones Oerlikon de 20 mm. y 26 cañones Breda de 20 mm.

La noche del 21 al 22 de septiembre de 1943 mientras se encontraba en plenas obras de rearmamento cerca del puerto de Zadar fue atacado por dos lanchas torpederas inglesas, las MTB-226 y MTB-228 del tipo Vosper 70′ sin éxito. El 13 de noviembre de 1943 el Niobe fue asignado a escoltar los convoyes que transportaban a las tropas alemanas en la Operación Kugelblitz pertenecientes a la 7ª división de infantería (Wehrmacht) para eliminar a las fuerzas partisanas de las islas de Cres, Krk y Lošinj.

El 17 de diciembre de 1943, el crucero Niobe junto a los destructores alemanes TA-20 (ex Audace), TA-21 (ex Insidioso) y TA-22 (ex Giuseppe Missori) partieron de Pula para tomar la isla de Korčula, por las malas condiciones meteorológicas la misión fue cancelada al no disponer de cobertura aérea de la Luftwaffe, por lo que la flota se retiró excepto el Niobe que era más lento y el destructor TA-20 que permaneció junto al crucero para escoltarlo.

Audace_TA20
Destructor TA-20 (ex Audace)

El fin del crucero Niobe aconteció el día 22 de diciembre de 1943, cuando después de permanecer encallado durante tres días antes en la isla de Silba debido al mal tiempo y a la escasa visibilidad a causa de la espesa niebla, fue atacado otra vez por las lanchas torpederas inglesas MTB-276 y MTB-298 aprovechando la indefensión de la nave, el crucero Niobe recibió el impacto de dos torpedos muriendo 17 tripulantes, el resto abandonó la nave.

El Niobe (ex Dalmacija), permaneció en Silba a merced de los elementos y en ocasiones siendo víctima de saqueadores, finalmente en 1947 tras varios años de abandono a la intemperie empezó su desguace.

 

anchor