El resurgir de una antigua tecnología

Desde hace unos años el compromiso de las autoridades portuarias con el medio ambiente ha originado diversos proyectos para lograr la emisión cero de gases contaminantes a la atmosfera durante la estancia de los buques en puerto. Uno de estos proyectos es el de electrificar los muelles para conectar a los barcos a la red eléctrica y así evitar que sus generadores eléctricos permanezcan en funcionamiento durante la estancia en el puerto. Otras iniciativas son la de dotar a los buques de placas solares para generar la electricidad necesaria e incluso comienzan a equiparlos con motores híbridos para reducir aún más la emisión de gases contaminantes.

Puerto de Barcelona - Electrificacion muelles - SKSKRP
Plan de electrificación de los muelles del puerto de Barcelona (vía foro Skysprapercity)

No obstante la emisión cero aun está muy lejos y para un futuro no muy lejano se están barajando opciones mucho más drásticas. Una de estas opciones son los rotores Flettner, estos consumen poca energía y basta de un motor eléctrico para moverlos y lograr un poco de propulsión para moverse entre las dársenas portuarias. Parecido al rotor y basado en él algunos barcos están equipados con las turbovelas.

Barbara 10-02 - DSM
El buque a rotores Barbara y su antecesor el Buckau fueron los precursores de esta tecnología (Deutsches Schifffahrts Museum)

Otra opción sería la de equipar a los barcos con un sistema auxiliar de propulsión eléctrica, las baterías serían cargadas únicamente con medios de energías renovables, paneles solares o molinos de viento, y dicho sistema podría ser utilizado en caso de emergencia de la caída de la propulsión principal.

Sevmorput - WK
Los barcos más grandes podrían utilizar la menos popular energía nuclear, si los reactores reciben el mantenimiento adecuado no deberían de dar ningún problema, como el Sevmorput pero quizás este no sea un buen ejemplo (Kinburn vía Wikipedia)

También podría utilizarse el método tradicional de la vela, los barcos al llegar a la bocana del puerto deberían de apagar sus motores y desplegar su aparejo, la velocidad no sería la misma pero no emitirían gases contaminantes.

Shin Aitoku Maru - RGM
Quizás esta idea no sea muy descabellada, en la imagen tenemos el Shin Aitoku Maru, un pequeño petrolero que en los años ochenta fue equipado con un par de velas rígidas (Royal Museum of Greenwich)

Por último existe otro medio menos popular pero útil, el remo. Durante cientos de años los remos y la vela fueron los únicos medios de propulsión de los barcos, con ellos los griegos y romanos conquistaron todo el Mar Mediterráneo y los vikingos hicieron lo propio en el norte de Europa.

Birreme
Birreme romano (vía Wikipedia)

El sistema es muy sencillo y tan solo habría que hacer unas modificaciones en la obra muerta del casco a la altura del agua. Dependiendo del tamaño del barco podrían recibir la vieja clasificación de las antiguas galeras: birreme, trirreme, cuatrirreme, tercerol o galocha. Además hay que contar con la moderna tecnología aplicada a la construcción de los remos, dejando atrás la madera para confeccionarlos con fibra de vidrio o de carbono, mucho más ligeros y resistentes.

Los trirremes tenían unos 36 metros de eslora y unas 90 toneladas de desplazamiento e iban equipados con hasta 170 remos (sin contar los de repuesto) manejados por el mismo numero de remeros. Los barcos actuales son mucho más grandes y desplazan mucho más tonelaje, no se trataría de propulsar al barco en alta mar, tan solo para la maniobra en el interior del puerto, aun así harían falta muchos más remos y mucha más dotación. Quizás este pequeño problema disuada a las navieras a no utilizar este método, pero quién sabe …

Trirreme - WK
Corte transversal de un trirreme griego (vía Wikipedia)

El remo también podría ser muy atractivo para los cruceros turísticos, además de ayudar en la propulsión dentro del puerto, las compañías podrían ofrecer viajes especiales a los cruceristas basándose en los casos anteriormente citados de los romanos, griegos o vikingos e incluir experiencias inmersivas a golpe de remo.

Fue muy sobrecogedor ver en la gran pantalla a Ben-Hur remar a golpe de tambor en aquella galera en la que fue preso, pero ¿y si hubiera gente que pagara por ello? está claro que el remo aun tiene mucho que ofrecer.

Ben-Hur
A Ben-Hur y compañía no les hizo mucha gracia tener que remar.

 

Estimado lector, como ya viene siendo habitual en este blog, cada 28 de diciembre y día de los Santos Inocentes publico una entrada/broma, este año le ha tocado al tema de la propulsión naval y las posibles alternativas.

Por si quiere repasar las entradas anteriores aquí las tiene:

Buque corsario visita Barcelona (2017)

La terminal internacional de dirigibles del puerto de Barcelona (2018)

El servicio de correo aéreo del puerto de Barcelona (2019)

inocentes-01