Alerta A-111

El día 4 de febrero de 1994 el puerto de Barcelona recibía una visita peculiar, se trataba del buque de la Armada española Alerta con numeral A-111, el cual realizó una breve escala de unas horas permaneciendo atracado en el Muelle Adosado. Es el barco más secreto de la Armada con un ligero aspecto de buque logístico mas su curiosa apariencia no pasa desapercibida para el ojo experto.

alerta-a-111-03
Alerta A-111 en Barcelona (Jordi Montoro)

Retazos de su vida anterior

El Alerta A-111 fue construido originalmente en los astilleros «Peenewerft, Wolgast and Neptun» de Rostock en la antigua República Democrática alemana para la Volksmarine (la Armada popular alemana), siendo botado el 27 de febrero de 1982 y entregado el 10 de mayo de 1985 con el nombre de Jasmund.

El Jasmund pertenecía a la clase Darss o Projekt 602 de buques de transporte logístico o como los denominaron originalmente: buques de apoyo de alta mar. De esta clase se construyeron siete unidades entre 1982 a 1984 estos eran los Darss, Wittow, Moenchgut, Kuehlung, Werdau, Granitz y Jasmund.

Darss E41
Darss E-41 (Jane’s Fighting Ships 1986-87)

Estos buques logísticos desplazaban unas 2.000 toneladas con una eslora de 74 metros, disponían de dos bodegas para el transporte de carga así como de una grúa en cubierta de 1,5 toneladas, su capacidad de transporte era de unas 650 toneladas de carga seca más unas 200 toneladas de combustible.
En tiempo de paz no disponían de armamento y en caso necesario podían ser equipados con tres cañones antiaéreos de 25 mm.

En 1985 el Jasmund fue convertido a buque de recolección de información a través del análisis y clasificación de señales electromagnéticas, en nomenclatura OTAN se denomina a estos buques como AGI (Auxiliary General Intelligence). Con su conversión vino a sustituir al veterano buque AGI Hydrograph y fue destacado a la la 4ª división de buques de reconocimiento destacados en la base naval de Warnemünde en Rostock, en donde también tenían base los buques AGI Komet D-42 y Meteor D-43.

USS Inchon LPH12_Jasmund
El Jasmund siguiendo de cerca las evoluciones del portahelicópteros USS Inchon LPH-12

El Jasmund en su nueva función y convertido a buque AGI disponía de diversas salas de operaciones y análisis internas así como de otras dos externas en contenedores alojados en cubierta, iba equipado con todo tipo de sensores y antenas destinados al estudio y clasificación de las señales electromagnéticas mediante SIGINT, ELINT y ECM en las bandas HF, VHF y UHF. Su objetivo era el interceptar todo tipo de señales y comunicaciones del bando militar de la OTAN.

Jasmund D41
El Jasmund D-41

En España

Con la reunificación de Alemania y la disolución de la Volksmarine el Jasmund fue ofrecido a la Armada española, tras una revisión por parte de técnicos españoles se aprobó su compra en noviembre de 1992.
Aún como Jasmund el buque fue trasladado a los astilleros Detlef Hegemann en el rio Weser próximos a Bremen, allí fue acondicionado para su traslado a España. Ya en manos españolas navegó hasta el Arsenal de Las Palmas para ser adaptado a las necesidades de la Armada.
El Alerta fue dado de alta en la Armada española el 6 de diciembre de 1992 y se le asignó el numeral A-111, quedando destacado en el Arsenal de Cartagena.
Con su nueva bandera las misiones del Alerta no difieren mucho de las realizadas con la Volksmarine, excepto que ahora las antenas y los oídos electrónicos del barco apuntan en otra dirección.

Alerta A-111 02
El Alerta con su numeral A-111 es apodado cariñosamente como «Atila, rey de los unos» (imagen Jordi Montoro)

Características técnicas como Alerta A-111

Alerta_perfil

Clase: Darss o Projekt 602
Tipo: buque auxiliar o AGI
Astillero: Peenewerft, Wolgast and Neptun de Rostock, ex República Democrática alemana
Botadura: 27 de febrero de 1982
Alta: 6 de diciembre de 1992 (Armada española)
Desplazamiento: 2.292 Tm. a plena carga
Dimensiones: 76,5 x 12,3 x 5,1 metros.
Propulsión: 1 motor diesel Carterpillar 3603 de 2.760 cv. a 1 eje. Velocidad máxima 12 nudos y autonomía de 11.000 millas.
Dotación: 61 entre marineros, suboficiales y oficiales.
Armamento: 2 ametralladoras Browning de 12,7 mm. y 2 MG de 7,62 mm.
Electrónica:
 Radar de navegación y de descubierta de superficie Kelvin Hughes 1106 y radar de navegación Sperry Marine Vision Master FT.
Equipos electrónicos ELINT, COMINT, SIGINT Y OPTINT, sistemas ECM, comunicaciones vía satélite por SECOMSAT y INMARSAT.
Aeronaves: no dispone capacidad para operar con aeronaves.

Alerta_parche

La bandera de combate de la fragata Cataluña

En el altar de Hera, Reina de los dioses, frente a los templos de Zeus y de Heraion en los restos de la antigua ciudad de Olimpia, la Gran Sacerdotisa Maria Pambuki introducía una antorcha en el skaphia rogando al dios Apolo que le enviara los rayos del sol para prender la antorcha, petición que Apolo aceptó prendiendo la antorcha de los Juegos Olímpicos de Barcelona un 5 de junio de 1992.

Olimpia_compo
Ceremonia del encendido de la llama sagrada en el estadio de Olimpia

A la llama olímpica aun le quedaría un largo recorrido hasta Barcelona, debería cruzar Grecia hasta el puerto del Pireo. En su recorrido pasaría por las ciudades de Patras, Corinto y Atenas. En el estadio Panateneo de Atenas sería entregada al alcalde de Barcelona Pascual Maragall, desde allí se dirigiría la comitiva al puerto del Pireo en donde les esperaba la fragata Cataluña de la Armada española que debería de llevar el fuego olímpico a través del Mar Mediterráneo hasta el antiguo puerto griego de Empúries (Emporion) en la Costa Brava.

Marian-Icaria
La Sirena Marian a bordo del “Caro d’Art Icaria”

A su llegada a Empúries el día 11 de junio de 1992 la llama olímpica fue recogida por el bou de pesca “Gloriamar”, escoltado por otros 45 bous y seguido por una procesión de centenares de embarcaciones de todo tipo. Aun sin tocar tierra la llama fue recogida por otra embarcación, el “Caro d’Art Icaria” que fue la encargada de llevar el fuego a tierra.

El vínculo de la fragata Cataluña con la tierra que le da su nombre va más allá de este significativo evento, ya que un 22 de marzo de 1975, recibiría su bandera de combate en el puerto de la ciudad Condal.

La fragata Cataluña

Fue la tercera unidad de una serie de cinco buques pertenecientes a la clase Baleares de fragatas lanzamisiles construidas por los astilleros Bazán en Ferrol. La Cataluña sería botada el 3 de noviembre de 1971 y entregada a la Armada el 16 de enero de 1975 pero antes de su incorporación como un buque de combate en toda regla le quedaba un trámite por pasar, recibir su bandera de combate.

Cataluña - Isaac Peral - MG
Esta fragata fue el segundo buque en llevar este nombre, el primero fue un crucero de la clase Cardenal Cisneros en 1908 (Lámina de Manolo García)

La entrega de la bandera de combate es una lejana tradición de los pasados siglos XVII y XVIII, cuando los barcos entablaban combate resultaba difícil distinguir su nacionalidad debido al humo de las detonaciones de los cañones y de los incendios a bordo de los buques, por tanto se decidió utilizar una gran bandera con la enseña nacional a fin de distinguir al amigo del enemigo. Esta bandera solo se utiliza en combate y en ocasiones puntuales, y se custodia en un sitio preferente del barco.

Bandera de combate del San Idelfonso
En la imagen la bandera de combate del navío español San Idelfonso.

La ceremonia de entrega de dicha enseña a la fragata Cataluña se programó para el 22 de marzo de 1975, sería presidida por Sus Altezas Reales los Príncipes de España, don Juan Carlos de Borbón y doña Sofía. La fragata no estaría sola, al evento en el Muelle de Bosch i Alsina estuvieron presentes otros buques de la Armada española encabezados por la fragata Baleares (F-71), los destructores Almirante Ferrándiz (D-22) y Almirante Valdés (D-23), los submarinos Isaac Peral (S-32) y Narciso Monturiol (S-35) y el buque de desembarco de carros Conde del Venadito (L-13).

En la explanada frente al Muelle de Bosch i Alsina frente a una brigada de marinería y dos compañías del Ejército de Tierra y del Aire con la presencia de las autoridades civiles y militares de la ciudad, la bandera fue bendecida en un sacerdote castrense de la IV Región Militar y entregada a la Princesa doña Sofía quien tras unas breves palabras se la daría al capitán de la fragata don Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco. La ceremonia llegaría a su fin tras el izado al pico de la bandera al tiempo que la brigada de marinería disparó diversas salvas de ordenanza.

Cataluña F73 01 - MDE
La fragata quedaría asignada a la 31ª Escuadrilla de Escoltas con base en Ferrol (Armada española)

Desplazaba 4.177 toneladas a plena carga con unas dimensiones de 133,6 metros de eslora, 14,33 metros de manga y 7,52 metros de calado con sonar. Eran propulada por dos calderas AESA-Combustion Engineering Co. V2M más un grupo de turbinas engranadas Westinghouse-Bazán de 35.000 hp. a un eje, con una velocidad máxima de 27 y una autonomía de 4.800 millas náuticas a 18 nudos. Dotación: 253 tripulantes.

Iba armada con 1 cañón FMC 127/45 mm. Mk-42 Mod. 9; dos afustes sencillos para ametralladoras de 12,7 mm.; más adelante se le instalarían dos sistemas antimisil FABA Meroka 2A de 20/120 mm. Su armamento misilístico principal constaba de 1 lanzador Tartar modificado Mk.22 Mod.0 para misiles SM-1MR Standard con 16 misiles de reserva más 1 lanzador óctuple Mk.16 para cohetes antisubmarinos RUR-5 ASROC con torpedos Mk.46 con 8 misiles de reserva, más adelante recibiría 2 lanzadores Mk.141 cuádruples para misiles antibuque RGM-84 Harpoon.

ASROC
Lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC (Antoni Casinos Va)

Además contaba con cuatro lanzatorpedos fijos internos Mk-32 Mod. 9 de 324 mm. (dos por banda) para torpedos antisubmarinos Honeywell Mk.46 Mod.5 con 24 torpedos de reserva, más otros dos lanzatorpedos Mk.32 en el espejo de popa para torpedos antisubmarinos Westinghouse Mk.37 Mod.3 de 480 mm. con reserva para 19 torpedos, estos tubos y sus instalaciones serían desmontados en una posterior modernización.

Andalucia F72 - Cataluña F73 01 - ACV
Popas de la Andalucía y Cataluña aun sin modificar, son visibles los lanzadores de torpedos Mk.37 de 480 mm. (Antoni Casinos Va)

Radares de dirección de tiro, un sistema Mk.74 con radar Raytheon AN/SPG-51C para el sistema de misiles Standard, un sistema Mk.68 Mod.12 con radar Western Electric AN/SPG-53B para el cañón de 127/54, un de casco en el bulbo de proa Inisel-Raytheon DE-1160 LF y un sonar remolcado de profundidad variable EDO AN/SQS-35(v). Sistemas de guerra electrónica ESM/ECM, lanzadores de señuelos infrarrojos y chaff SRBOC Mk.36; señuelos antitorpedos FANFARE; sistema Prairie-Masker para frustrar los equipos de sonar de los submarinos.

Cataluña F-73_3
Característica chimenea de las fragatas de la clase Baleares con sus principales sensores (Antoni Casinos Va)

Durante su larga vida participó en innumerables ejercicios tanto nacionales como internacionales con las flotas de la NAVOCFORMED y STANAVFORMED de la OTAN, además del transporte del fuego olímpico hasta Barcelona participó en la Operación Maritime Guard y Sharp Guard, fue uno de los buques que presenció el hundimiento del petrolero Prestige.

Cataluña F73 03
La fragata Cataluña atracando en el puerto de Barcelona (Archivo personal, autor desconocido)

Su bandera se arriaría por última vez el 30 de junio de 2004 en el Arsenal Militar del Ferrol, la fragata estuvo a punto de salvarse al interesarse desde el ayuntamiento de Sant Feliu de Guixols para utilizarla como museo pero dicha iniciativa no prosperó. Su final no sería el desguace, sino que sería hundida en prácticas de tiro al suroeste de las Islas Canarias en los ejercicios SINKEX 2007.

La bandera de combate que le fue entregada en Barcelona volvería a la ciudad Condal a manos de el entonces Almirante en Jefe de la Armada (AJEMA) Sebastián Zaragoza Soto y entregada a la Generalitat donde descansa bajo custodia del Museo Marítimo de Barcelona.

Bandera de combate de la Cataluña - MMB
Bandera de combate de la fragata (Museo Marítimo de Barcelona)

Armada