El último crucero acorazado del siglo XIX

El día 8 de octubre de 1951 tras completar el saludo a la plaza con 21 cañonazos y ser respondido por las baterías del castillo de Montjuich, entraba en el puerto de Barcelona, en visita de cortesía, el crucero acorazado Pueyrredón de la Armada de Argentina. El veterano crucero el cual provenía de Villefranche se encontraba realizando su noveno crucero de instrucción de guardiamarinas, guiado por el práctico procedió a amarrar sus cabos en el muelle de Barcelona paramento sur, lugar en el que permanecería hasta el día 15 de octubre.

ARA Pueyrredon 1
Crucero acorazado ARA Pueyrredón

La estancia en Barcelona

En tierra le esperaban las autoridades civiles y militares de la ciudad, tan pronto como hubo atracado subieron a bordo el capitán D. Félix López Pelegrín en representación del capitán general y gobernador militar, el teniente de navío Miguel Coll por parte del Sector Naval de Cataluña y el cónsul adjunto de Argentina D. Francisco A. Mineri, entre otras personalidades; todos ellos fueron recibidos por el comandante del crucero el capitán de fragata D. Alicio E. Ogara.

El crucero acorazado Pueyrredón reemplazó al crucero La Argentina en las funciones como buque escuela de guardiamarinas, habiendo zarpado desde Buenos Aires el día 16 de mayo. Durante su viaje hasta Barcelona han visitado los puertos de Pernambuco, Las Palmas, Dublín, Estocolmo, Copenhague, Hamburgo, Ámsterdam, Le Havre, Nápoles, Génova y Villefranche; a su partida de Barcelona pondría rumbo a Casablanca, Dakar, Santos, Puerto Belgrano, La Plata y Buenos Aires en donde tenían previsto finalizar el crucero de instrucción el día 30 de noviembre con 20.000 millas náuticas recorridas.

Pueyrredon en Hamburgo 1951
Crucero acorazado ARA Pueyrredón en Hamburgo en 1951 (Fundación Histarmar)

Los marinos argentinos fueron obsequiados con todo tipo de tratos y agasajos, a su capitán y al resto de oficiales se les ofreció una cena banquete en el Casino Militar en la Plaza Cataluña (actual centro comercial de El Corte Inglés), también pudieron disfrutar de una fiesta en el Pueblo Español y durante su estancia recorrieron los distintos puntos turísticos de la ciudad como el Tibidabo, la Sagrada Familia, el Barrio Gótico y diversos museos.

La visita de cortesía del crucero Pueyrredón coincidió con la celebración del Día de la Hispanidad, el 12 de octubre, celebración a la que los marinos argentinos se añadieron realizando un desfile.

Los oficiales del crucero Pueyrredón devolvieron la hospitalidad de las autoridades barcelonesas ofreciendo un cocktail-almuerzo en el mismo buque el día antes de su partida, en agradecimiento a los tratos y cuidados recibidos durante su estancia en la ciudad Condal.

Además el crucero acorazado tenía una doble misión, en Villefranche embarcaron provenientes de París, los restos mortales de la familia del General San Martín para ser enterrados en Argentina en una solemne ceremonia, ceremonia envuelta en una triste polémica, estos restos eran los de su hija Mercedes San Martín de Valcarce, su yerno Mariano Valcarce y su nieta Mercedes Valcarce San Martín. Nunca se pudo corroborar que los restos pertenecían a la familia de San Martín.

La clase Giuseppe Garibaldi

Los cruceros acorazados de la clase Giuseppe Garibaldi fueron diseñados por el arquitecto naval Edoardo Masdea que tomó como base los cruceros de la clase Vettor Pisani de 1892.

Vettor Pisani
Crucero acorazado Vettor Pisani (imagen de Naval History and Heritage Command)

Los buques de la clase Garibaldi disponían de dos torretas artilladas, una a proa y otra a popa, mejora sustancial frente a la clase Vettor Pisani que tenía su artillería principal en los costados; con estas torretas los Garibaldi podían atacar a blancos que estuvieran inmediatamente situados enfrente o detrás del buque, mejorando así su capacidad ofensiva y su supervivencia.

Giuseppe Garibaldi
Crucero acorazado Giuseppe Garibaldi (Marina Militare)

Otra mejora fue su velocidad, eran más rápidos que los Vettor Pisani y que muchos de los cruceros acorazados de su categoría en la época, la Regia Marina quiso que estos buques no sólo realizaran las misiones de crucero sino que a partir de su velocidad pudieran ejercer tareas de acorazados e incluso poder enfrentarse a ellos en caso de necesidad.

Giuseppe Garibaldi Class

En total se encargaron 10 unidades repartidas en cuatro marinas de guerra:

Tabla170

Todos ellos tuvieron finales dispares, destacando el crucero acorazado italiano Giuseppe Garibaldi hundido por el submarino austro-húngaro SM U-4 el 18 de julio de 1915 al suroeste de Dubrovnik en Croacia; el Nisshin japonés, utilizado como blanco flotante para prácticas de tiro del acorazado Yamato, el cual lo hundió con una salva de su artillería principal de 490 mm.; y el español Cristóbal Colón, hundido en la Batalla de Santiago de Cuba el 3 de julio de 1898.

Cristobal Colon
Crucero acorazado Cristóbal Colón

El Pueyrredón

Juan Martin de Pueyrredon
Juan Martin de Pueyrredón

El crucero acorazado Pueyrredón fue construido originalmente para la Regia Marina con el nombre de Francesco Ferruccio e inicialmente su primer comprador fue el gobierno de Chile. Finalmente la compra se cerró en favor de la Armada de Argentina el cual lo renombró a Pueyrredón en honor al militar y político argentino Juan Martin de Pueyrredón y O’Dogan (1777-1850).

Desplazaba 8.100 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 111,80 metros de eslora por 18,20 metros de manga y 7,30 metros de calado. Era propulsado por dos maquinas de vapor alternativas de triple expansión alimentadas por 24 calderas Bellville con una potencia total de 14.000 cv. que le daban una velocidad máxima de 20 nudos y una autonomía de 8.300 millas náuticas a 10 nudos. Dotación (en 1951), 635 tripulantes de los que 166 eran guardiamarinas.

Su armamento constaba de 3 cañones de 254 mm., 10 de 152 mm., 6 de 120 mm., 4 de 57 mm., 10 de 37 mm., 2 ametralladoras y 4 tubos lanzatorpedos de 450 mm. Su coraza protectora máxima se encontraba en la torre de mando con una protección entre los 50 y los 150 mm., las torretas disponían de 100 a 150 mm., el cinturón de 50 a 150 mm. y la cubierta de 38 a 50 mm.

ARA Pueyrredon 2
ARA Pueyrredón antes de 1922 (Fundación Histarmar)

A su entrada en servicio se lo asigna a la División de Cruceros Acorazados junto al resto de sus hermanos gemelos. Durante su vida operativa realizó tareas de adiestramiento de sus propias dotaciones, ejercicios con otras unidades de la Armada Argentina y numerosos viajes de instrucción con cadetes de la Escuela Naval Militar.

En 1918 realizó su primer crucero de instrucción con la 44ª promoción de la Escuela Naval Militar reemplazando a la fragata Presidente Sarmiento que se hallaba en reparaciones, realizó un crucero por el continente americano ente el 2 de marzo al 25 de noviembre con 19.500 millas recorridas.

En 1927 se reclasifica a todos los buques de la clase Giuseppe Garibaldi argentinos como guardacostas. A partir de 1941 reemplazó al crucero La Argentina como buque de instrucción, realizando hasta ocho cruceros desde 1941 a 1952. En 1953 queda inmovilizado en la Base Naval de Puerto Belgrano, el estado general del buque y de sus instalaciones no le permiten navegar con seguridad y aconsejan su baja.

El crucero acorazado ARA Pueyrredón fue el último buque de guerra de su categoría y de su clase diseñados y construidos a finales del siglo XIX y en activo a mediados del siglo XX. Finalmente causaría baja en la Armada de Argentina el día 4 de enero de 1955 y contra todo pronóstico logró navegar durante 57 años tras su entrada en servicio en 1898.

ARA Pueyrredon 3
Último viaje del ARA Pueyrredón rumbo a Japón para su desguace (Fundación Histarmar)

Su destino final acontecería en Japón, lugar al que sería remolcado para ser desguazado. De él tan sólo queda el recuerdo de los marinos que en él navegaron y el escudo de proa, situado en el patio de la Escuela Naval Militar de Rio Santiago.

ARA Pueyrredon 4
Escudo de proa del ARA Pueyrredón (Cortesía de la Fundación Histarmar)

 

Más información:
Llegada del Pueyrredón a Barcelona en La Vanguardia Española del día 9 de octubre de 1951 página 14
Crucero acorazado Pueyrredón en pagina web de la Fundación Histarmar
Cruceros acorazados de la clase Giuseppe Garibaldi en la Wikipedia

Una primera visita de cortesía

La mañana del día 5 de septiembre de 1907 el vigía marítimo del Castillo de Montjuich comunicaba mediante el telégrafo óptico de este emplazamiento militar la llegada del crucero protegido Ministro Zenteno de la Armada de Chile al mando de su capitán Arturo Wilson Navarrete, el cual se hallaba realizando un crucero de instrucción de guardiamarinas y en Barcelona tuvo el honor de convertirse en el primer buque de guerra de la Armada de Chile en visitar la ciudad.

Ministro Zenteno - MMB
El crucero Ministro Zenteno entrando al puerto de Barcelona (Museo Marítimo de Barcelona)

Tras saludar a la plaza con una salva de 21 cañonazos y siendo contestado por la artillería del castillo, procedió a entrar en el puerto en visita de cortesía y atracar de popa en el Muelle de Barcelona, lugar en el que permaneció hasta el día 13 de septiembre.

Ministro Zenteno_1
Crucero Ministro Zenteno en Barcelona (Ed. López vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

Originalmente el crucero Ministro Zenteno pertenecía a un lote de tres cruceros protegidos encargados por la marina de guerra de Brasil en 1894. Al primero de ellos le fue puesta la quilla el 6 de mayo de 1895 pero por problemas económicos no pudo hacerse efectiva la entrega. Con el crucero a medio construir fue vendido a Chile que en un primer momento lo bautizó con el nombre de Chacabucu pero fue puesto a flote el 1 de enero de 1896 con el definitivo nombre de Ministro Zenteno.

La marina de guerra de Brasil encargó un nuevo buque al que llamó Almirante Barroso, mientras que los otros dos cruceros previamente encargados fueron vendidos a los Estados Unidos y renombrados a USS New Orleans (ex Amazonas) y USS Albany (ex Almirante Abreu).

USS New Orleans
Crucero USS New Orleans (Library of Congress #LC-D4-5521 vía Navsource.org)

El barco

El crucero protegido Ministro Zenteno en el momento de su construcción fue el primer buque en llevar este nombre en honor al soldado, político y héroe de la Guerra de Independencia de Chile, José Ignacio Zenteno (1786-1847).

El crucero fue diseñado por el arquitecto naval británico Philip Watts (1846-1926), responsable del diseño de buques como el HMS Dreadnought, los acorazados de la clase Queen Elizabeth, los cruceros imperiales japoneses de la clase Asama, Izumo e Iwate, y del crucero chileno Esmeralda de 1895, entre muchos otros.

Fue construido en los astilleros ingleses de Sir W. G. Armstrong Whitworth & Co. Ltd. siendo botado el 1 de enero de 1896, permaneciendo en activo con la Armada de Chile hasta 1931.

Ministro Zenteno_perfil

Desplazaba 3.437 toneladas, con una eslora de 100,6 metros por 13,3 metros de manga y 5,2 metros de calado. Sus máquinas a vapor de la firma Humphrys, Tennant & Dykes estaban alimentadas por carbón le daban una potencia de 7.500 hp. a dos ejes y una velocidad máxima de 20 nudos. Su dotación la componían 350 tripulantes, entre ellos 30 guardiamarinas.

Iba armado con 8 cañones sencillos de 152/40 mm. Amstrong; 10 cañones sencillos de 57/40 Hotchkiss; 4 cañones sencillos de 37/23 Hotchkiss; 3 lanzatorpedos de 450 mm., 1 en el casco y 2 en la cubierta principal. Todas las partes vitales del crucero disponían de una protección blindada de 89 mm., aumentando a 100 mm. en la torre de mando.

Ministro Zenteno_2
Marineros chilenos en la proa del barco junto a la pieza de 152 mm. (Ed. López vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

En Barcelona

El crucero Ministro Zenteno se hallaba en pleno viaje de instrucción de guardiamarinas que había iniciado el 14 de marzo de 1907 zarpando desde el puerto de Valparaíso. Después de recalar en los puertos de Puerto Barroso, Grappler, Dixon, Punta Arenas, Bahía, La Guaira y Bermudas, puso rumbo a Hampton Roads en Virginia en donde participó en la Cuarta Revista Naval Internacional organizada por los Estados Unidos con motivo del bicentenario de la fundación de la primera colonia británica permanente en la localidad de Jamestown.

Después de participar en ese evento pondría rumbo al resto de puertos para continuar su viaje, este fue su itinerario: Annapolis, Newport, Plymouth, Brest, El Ferrol, Lisboa, Argel, Malta, La Spezia, Génova, Barcelona, Cartagena, Gibraltar, Santa Cruz de Tenerife, Río de Janeiro, Buenos Aires, Puerto Madryn, Punta Arenas, Fortescue, Tamar, Puerto Bueno, Puerto Edén, Puerto Laguna, Melinka, Puerto Montt, Talcahuano, finalizando el crucero el día 8 de diciembre en Valparaíso.

Ministro Zenteno_3
El cónsul de Chile en Barcelona, don Ricardo Garnier, a bordo del crucero Ministro Zenteno (Ed. López vía Archivo Fotográfico de Barcelona)

Las autoridades de la Ciudad Condal agasajaron a los marinos chilenos con obsequios, banquetes, fiestas y todo tipo de cuidados con el objetivo de que se encontraran lo más cómodos posible en la ciudad.

Así fue como durante esos ocho días de estancia en Barcelona se les prepararon una serie de actividades y excursiones destacando algunas de ellas como: una recepción en el Palacio de las Bellas Artes; en el ayuntamiento de la ciudad en donde pudieron contemplar el Salón de Consejo de Ciento; visitaron el Parque Güell; se les mostraron las instalaciones portuarias incluido la Maquinista Terrestre y Marítima y las operaciones en el dique seco; visitaron el Hospital Clínico y asistieron a funciones en los teatros Bosque y Novedades; mediante vehículos prestados de la empresa Hispano-Suiza realizaron una excursión a la Abadía de Montserrat.

Ministro Zenteno_guell
Los marinos chilenos visitando el Parque Güell (Revista La Actualidad Nº 59)

Pero no todas las actividades fueron lúdicas, la noche del martes 10 de septiembre se originó un aparatoso incendio en el vapor Cabo San Antonio de la compañía Ybarra, este barco se hallaba atracado de popa en el Muelle de la Barceloneta junto a otro buque de la misma compañía, el Cabo Corona.

El incendio se originó en la parte de proa en donde se estaba estibando un cargamento de copra. Los primeros en llegar, además de algunas dotaciones de los bomberos y algunos curiosos, fueron dos bombas provenientes del crucero Ministro Zenteno. Debido a la naturaleza del cargamento incendiado fue bastante costoso extinguir el fuego y no fue hasta tres horas más tarde que no se logró localizar el origen del incendio y apagar hasta la última llama evitando así la propagación al resto del buque. Por fortuna el vapor Cabo San Antonio no sufrió graves daños y pudo volver al servicio comercial.

El día antes de su partida y bajo una intensa lluvia los oficiales y guardiamarinas chilenos participaron en una excursión a la montaña del Tibidabo, allí contemplaron las obras de construcción del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús situado en la cima de la montaña y finalizaron la excursión disfrutando de un banquete en el restaurante Tibidabo.

Fue en ese banquete en donde el capitán  Arturo Wilson Navarrete delegaba el mando del crucero Ministro Zenteno a su segundo comandante. Su motivo fue que debía partir esa misma tarde en tren hacia San Sebastián en donde sería recibido por el Rey Alfonso XIII.

Ministro Zenteno_4
La oficialidad del crucero con su comandante Arturo Wilson en el centro (Revista La Actualidad Nº 59)

El crucero Ministro Zenteno al partir de la ciudad de Barcelona izó en su palo mayor la bandera de España y antes de partir realizó una serie de 21 salvas de cañón, este hecho sorprendió a las autoridades ya que no era costumbre que los buques de guerra visitantes a su partida realizaran los saludos de ordenanza, las salvas fueron contestadas por las baterías del Castillo de Montjuich y acto seguido el crucero chileno inició su marcha rumbo a Cartagena.

 

Torrotito Chile

 

 

Más información en:
Llegada del Crucero Ministro Zenteno en La Vanguardia del día 6 de septiembre de 1907
Revista La Actualidad Nº 59 del 13 de septiembre de 1907
Crucero Ministro Zenteno en la página web oficial de la Armada de Chile