De Veracruz y escalas llegaba al puerto de Barcelona un 8 de agosto de 1934 el transatlántico español Cristóbal Colón de la Cía. Trasatlántica, tras su entrada quedó atracado en el Muelle de Barcelona paramento norte. A bordo viajaban 98 pasajeros para esta plaza más una completa carga de café, cuero, fruta, lana, aceite y máquinas de escribir.

En muchas ocasiones he tratado en este blog las historias de vapores transatlántico cuyas vidas marineras se han visto truncadas por la guerra, la mayoría han sido de pabellones extranjeros, y en esta entrada es el momento de hablar del Cristóbal Colón cuya vida marinera no fue más allá de la guerra civil y terminó con sus cuadernas en fondo del mar.
El transatlántico
El Cristóbal Colón fue el segundo transatlántico construido para la Cía. Trasatlántica entre 1919 y 1921. El primero fue el Alfonso XIII construido por la Sociedad Española de Construcción Naval en los talleres de Sestao y el Colón nacería en Ferrol que se pondría a flote el 31 de octubre de 1921 y se entregaría en 1923.


Estaba construido en acero dividido en 12 compartimientos estancos por medio de mamparos transversales, estos estaban provistos de puertas estancas que podían accionarse desde el puente de mando.

Desplazaba 14.335 toneladas con una eslora de 152,5 metros por 18,5 metros de manga y 10,9 metros de puntal desde la cubierta. Su propulsión la obtenía de dos turbinas Parsons de 11.083 HP. que le daban una velocidad de 17 nudos.

El Cristóbal Colón y su gemelo Alfonso XIII debían conectar España con México y Cuba, para ello sus constructores los equiparon con todas las comodidades posibles para las tres categorías de pasajes. Para la primera clase habían suites de lujo, camarotes de lujo preferentes, además de camarotes de segunda y tercera clase y la clase emigrante podía viajar en camarotes de cuatro y seis personas.

Los más pudientes podían deleitarse con la decoración estilo mudéjar como su hall de 4,6 metros de altura, o de sus salas de música, biblioteca, salas de fumadores, un jardín de invierno o un lujoso comedor.

Los bolsillos menos exigentes también podían viajar cómodamente, tal vez sin tanto lujo pero con amplios comedores y salas de estar.


La capacidad total de pasajeros era de 1.902 individuos de los que 1.500 podían ser emigrantes, más 266 tripulantes. Además disponía de seis amplias bodegas para carga servidas por 16 plumas y 16 chigres a vapor.
Su corta historia
El transatlántico Cristóbal Colón, así como su gemelo Habana tuvieron que suspender sus cruces del Océano Atlántico cuando empezó la guerra civil. En esos primeros días de guerra el Cristóbal Colón se encuentra en Veracruz, pocos días después han de volver a España haciendo escala en Southampton pero antes de llegar a España son desviados hacia el puerto francés de Le Havre en donde llegaron el 13 de agosto y cargarían material militar para el ejército.

Tuvieron que esperar varios días para zarpar ya que la Marina de Guerra nacional había establecido un bloqueo naval, bloqueo que sortearon sin mayor dificultad rindiendo viaje en Santander en donde quedó en poder del gobierno de la república.
Tras su complicado regreso se les ordena volver a partir, ahora con rumbo a México, allí les esperaban toneladas de armamento para la guerra, sin embargo el viaje se interrumpiría en Cardiff tras abandonar el capitán y sus oficiales el barco. Desde España se enviaron sus sustitutos y partían de Cardiff el 16 de octubre de 1936. No obstante, el transatlántico parecía gafado, tras repostar en Bermuda con otro nombre, el de Bristol Canal y otra bandera y contraseña, el 25 de octubre de 1936 queda embarrancado en unos arrecifes a ocho millas al norte de la isla, y aunque en un primer momento se intentó salvar el barco su tripulación lo abandonó.
Los días posteriores fueron complicados para la compañía ya que intentaron salvarlo a toda costa con remolcadores e incluso el crucero ligero HMS Dragon de la Royal Navy, pero no lograron sacarlo del arrecife.
Más información:
Revista Vida Marítima del 15 de noviembre de 1921
Buques de la Compañía Trasatlántica española en la web de buques.org
Artículo «RECUERDOS DEL PASADO (VII). 1948. TRASATLÁNTICA, EMBAJADORA EN MÉXICO AMIGO» publicado en el blog De la mar y los barcos de Juan Carlos Díaz Lorenzo