Nombre de guerra: Kermadec

La mañana del 29 de octubre de 1965 diversas detonaciones de cañón provenientes de la mar anunciaban la llegada de un nuevo buque de guerra, este hecho se confirmó cuando las baterías del castillo de Montjuich contestaron a las primeras detonaciones. Al poco rato un gran buque cruzó la bocana del puerto, era el crucero Colbert al mando del capitán de navío Jean Brasseur-Kermadec, en lo alto del mástil del crucero se hallaba izada la bandera española como muestra de respeto al país que iba a visitar y un poco más abajo lucía orgulloso la bandera tricolor de la república francesa.

Colbert 01 - MMB
El crucero Colbert captado por la cámara de Manuel Galilea entrando al puerto de Barcelona en fecha indeterminada (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El Colbert quedó amarrado en el Muelle de Barcelona y allí permanecería unos pocos días, los justos para que su tripulación descansara y para que quien lo deseara pudiera visitar el crucero que quedó abierto al público. Por otro lado la fama del comandante del barco de guerra le precedía y, tras cumplimentar a las visitas oficiales, se organizó una rueda de prensa en la que el mismo Brasseur-Kermadec pondría al dia a los periodistas españoles de la actualidad de la Marine Nationale.

Colbert 02 - MMB
Otra imagen del Colbert con Montjuich en el extremo izquierdo (imagen del Museo Marítimo de Barcelona)

El crucero Colbert procedía de aguas de Provenza, ahí estuvieron realizando maniobras con buques de la Armada española, entre ellos estaba el minador Neptuno y siete dragaminas de la clase Bidasoa. El capitán del Colbert también quiso poner al día a la prensa española de las próximas pruebas nucleares que iban a realizarse en Tahití, y relacionado con estas armas, anunció que la Marine Nationale ya estaba construyendo su primer submarino lanzamisiles balísticos de la clase Le Redoutable.

Los marinos franceses estuvieron poco tiempo en Barcelona pero el escaso tiempo del que dispusieron seguro que fue bien aprovechado. Este fue el caso del capitán del Colbert que a su llegada sería invitado a la fiesta en beneficio del Apostolado de Mar. El evento tuvo lugar en los salones del Real Club Náutico y asistieron personalidades como el Jefe del Sector Naval el almirante el señor Jáudenes; el presidente del Real Club Náutico el conde de Godó; el representante regional de la Delegación Nacional de Deportes el señor Samaranch, además de otras personalidades de la ciudad y sus esposas entre los que destacaba el capitán de navío Jean Brasseur-Kermadec.

Kermadec-Godo - LV
Recorte de prensa del diario La Vanguardia del día 2 de noviembre de 1965. En la imagen de la izquierda vemos a Kermadec con el conde Godó (La Vanguardia)

El Colbert sería uno de los últimos cruceros de guerra de Europa, así mismo también fue el último crucero de la Marine Nationale. A su entrada al servicio activo ya lastraba cierta obsolescencia con respecto a otras unidades de la época de otras marinas y con el paso de los años el Colbert fue evolucionando junto a las nuevas tácticas de guerra.

Esta no sería su primera visita y ni mucho menos la última al puerto de Barcelona pero en esta ocasión el aliciente no era el barco, si no su capitán, un marino belga que atrapado por la guerra luchó contra los alemanes por mar y por tierra como oficial de las Fuerzas Navales de la Francia Libre llegando a ostentar el grado de vicealmirante de escuadra en la Marina Nacional francesa.

El capitán

Jean Brasseur comenzó pronto su carrera en la mar cuando a la edad de 15 años se fugó de su casa, en Verviers, para enrolarse en la marina mercante belga. Más adelante regulariza sus estudios en la Escuela de Navegación de Amberes y comienza a navegar en la naviera belga Lloyd Royal. Cuando estando en la mar oye por radio el discurso de Charles de Gaulle emitido el 18 de junio de 1940 aún no sabía que grado de implicación tendría para él, y ni mucho menos con el mismo general de Gaulle.

Comprometido con su país y con sus ideales se enroló en agosto de 1940 en la Royal Navy, quedando embarcado en el HMS Fidelity (D-57) un antiguo buque mercante francés que se llamaba Le Rhin y durante la guerra operó para la Special Operations Executive (SOE).

HMS Fidelity - IWM
El HMS Fidelity (vía Imperial War Museum)

Su siguiente destino sería a bordo del veterano acorazado del tipo dreadnought Courbet como oficial de fusileros, allí adoptaría su nombre de guerra en honor a un marinero del libro «Mon frère Yves» de Pierre Loti, “Kermadec”. Y el 7 de febrero de 1941 abre bajo su dirección en Skegness el primer centro de entrenamiento de las Fuerzas Navales de la Francia Libre (FNFL).

Jean Brasseur-Kermadec - WK
Alférez de navío Jean Brasseur (vía Wikipedia)

Con su nombre de guerra se volvería un oficial muy activo en todos los frentes, se embarcaría en el destructor Léopard de la clase Jaguar para defender a los convoyes que cruzaban el Atlántico y en el aviso Commandant Dominé para escoltar a los buques que provenían de Freetown.

Commandant Dominé
El aviso Commandant Dominé de la clase Élan

En 1943 obtiene el grado de teniente y solicita unirse al “1er régiment de fusiliers marins” combatiendo en Túnez e Italia. El 15 de agosto de 1944 participó en el desembarco de Provenza y el 22 de agosto sus tropas detuvieron un contraataque alemán en La Garde. Por todos estos méritos y muchos más fue condecorado con la medalla de la “compagnon de la Libération”.

Terminada la guerra obtuvo con el grado de teniente comandante el mando de su primer barco, el escolta Cimeterre, un patrullero norteamericano del tipo PC-461 que fue transferido a la Marina de la Francia Libre.

Cimeterre - NVS
El escolta La Cimeterre ex PC-1250 (vía Navsource)

El 17 de junio de 1946 recibe la nacionalidad francesa y al año siguiente se le reconoce como oficial de la Marina de guerra. Más tarde sería ascendido y ocuparía el puesto de segundo comandante del crucero escuela Jeanne d’Arc. El inquieto oficial se convertiría en observador de la ONU en Indonesia y de 1953 a 1954 comandaría el aviso Gazelle. De 1955 a 1958 ocuparía el puesto de agregado naval en Bonn con el grado de capitán de fragata, y de 1958 a 1960 sería el comandante del Francis Garnier, un barco italiano transferido como compensación por los daños causados durante la guerra.

El 10 de mayo de 1960 forma parte del equipo personal del general Charles de Gaulle y un año más tarde se le autoriza a añadir su nombre de guerra como propio, ese mismo año se le asciende a capitán de navío y se lo destina como agregado naval en la embajada francesa en Madrid hasta 1964. Y en fecha de 20 de noviembre de 1964 obtiene el mando del crucero Colbert.

Dejaría de navegar cuando abandonó el cargo de comandante del Colbert el 8 de diciembre de 1965, a partir de ese momento con el grado de vicealmirante ostentaría cargos más administrativos llegando a ser comandante en jefe del Mediterráneo y ocuparía un puesto en el Consejo Superior de la Marina de 1972 a 1974. Jean Brasseur-Kermadec moría el 21 de mayo de 1992.

El Colbert

Debía de haber sido uno de los doce cruceros propuestos al finalizar la Segunda Guerra Mundial, seis de ellos tendrían que haber sido antiaéreos y los otros seis convencionales. Con ellos la flota se hubiera modernizado ya que los cruceros supervivientes a la guerra, los tres de la clase La Galissonnière y el Jeanne D’Arc, pronto cumplirían treinta años de servicio. Sin embargo tan ambicioso plan se quedó en tan solo dos cruceros: el De Grasse que ya se encontraba en grada desde 1939 y el Colbert cuya quilla fue puesta en 1954.

De Grasse
Crucero antiaéreo De Grasse

La Marine Nationale tuvo que conformarse con lo que había y convirtió al De Grasse y al nuevo Colbert en cruceros antiaéreos. Estos disponían de un potente armamento artillero con cañones de 127 mm. y 57 mm. pero las nuevas tácticas de guerra naval obligarían a realizar diversas modificaciones. El De Grasse evolucionó poco y tuvo un importante papel durante las pruebas nucleares francesas; el Colbert en cambio recibió una importante modernización a principio de los años setenta, perdió toda su artillería de 127 mm. en favor de cañones de 100 mm., conservaría algunos montajes de 57 mm. y en popa se le instalaría un lanzador doble de misiles antiaéreos Masurca.

El Colbert sería construído en los astilleros de Brest, siendo botado el 24 de marzo de 1956 y entregado a la Marina el 6 de mayo de 1956. Fue el sexto buque de guerra en llevar este nombre en honor al político francés Jean-Baptiste Colbert (1619-1683).

Colbert ironclad
El acorazado o ironclad Colbert de 1877.
Colbert-1
Este crucero Colbert fue destruido para evitar que cayera en manos alemanas.

Desplazaba 11.300 toneladas a plena carga, su eslora era de 180,4 metros por 20,3 metros de manga y 5,8 metros de calado. Su planta propulsora constaba de cuatro calderas Indret que alimentaban a dos grupos de turbinas con una potencia de 86.000 HP. que conectados a dos ejes le daban una velocidad máxima de 32 nudos, y una autonomía de 4.000 millas náuticas a 25 nudos. Dotación, 997 tripulantes.

Colbert 03
El crucero Colbert, las semejanzas con el De Grasse son notables.

Su armamento constaba de 8 montajes dobles de cañones de 127 mm. (4 a proa y 4 a popa) más otros 10 montajes dobles de 57 mm. Además iba equipado con potentes equipos electrónicos como el radar DRBV-23A de descubierta aérea y de superficie, el DRBV-20C de descubierta aérea, de navegación DRBI-10B, un DRVB-31 de navegación y descubierta de superficie y DRBC-31B de dirección de tiro de los cañones de 127 mm. más otros cuatro DRBC-31A para los cañones de 57 mm. Más equipos de guerra electrónica ARBA-10B, ARBR-10B, RRBM-1, RRBM-2 y AN/SPR-1.

A su entrada al servicio activo su base quedó establecida en Tolón y quedaría asignado como buque insignia de la escuadra del Mediterráneo. En los próximos años tal vez su única acción destacable fue el viaje que iniciaría el 15 de julio de 1967 con Charles de Gaulle a bordo con rumbo a Canadá en viaje oficial llegando a Quebec el 23 de julio. Esta visita se haría famosa a causa del discurso que de Gaulle pronunciaría en el Ayuntamiento de Montreal en plena Exposición Universal de 1967, recordando su regreso a Francia después de luchar contra los invasores alemanes se dejó llevar por la emoción con vítores como ¡Viva Montreal! y ¡Viva Quebec!, cerrando con un «¡Viva Quebec libre! ¡Viva!, ¡viva!, ¡viva el Canadá francés! ¡Y viva Francia!».

El crucero Colbert quedó inmobilizado de 1970 a 1973 para ser sometido a obras de modernización, la tecnología del momento superó completamente al barco. Por esas fechas la Royal Navy comenzó a equipar a sus cruceros con misiles, como los Sea Cat en el HMS Tiger o los Terier de los cruceros holandeses de la clase De Zeven Provinciën, e incluso la Armada española valoró en un momento dado convertir al Canarias en un crucero lanzamisiles. Por tanto la Marina francesa no podía quedarse atrás y debía modernizar al Colbert, el sistema seleccionado fue el Masurca, un misil desarrollado en Francia con un guiado por radar semiactivo y un alcance de 55 kilómetros con un techo de 30.000 metros. En la década de 1980 el armamento misilístico se vería potenciado con la instalación de lanzadores de misiles antibuque MM-38 Exocet y poco después sería equipado con el primer sistema de comunicaciones vía satélite de la Marine Nationale.

El Colbert en Canes, a popa es visible el lanzador de misiles Masurca y sus direcciones de tiro asociadas (imagen de Jean-François Visquet vía Netmarine.net)

Con sus ventajas y carencias el Colbert se mantuvo operativo hasta 1991, y su única participación en una guerra fue la de escoltar al portaaviones Clemenceau que transportaba tropas para participar en la Operación Salamandra en la Guerra del Golfo.

Colbert 05
El Colbert naegando junto al buque de apoyo Var y el portaaviones Clemenceau.

Un museo efímero

Tras su baja en mayo de 1991 no fue desguazado y fue convertido en museo flotante y declarado monumento histórico.

Bordeaux
El Colbert habilitado como museo a orillas del Garona en Burdeos (imagen de Olivier Aumage vía Wikipedia)

Desde junio de 1993 a 2007 el Colbert pudo visitarse en el puerto de Burdeos pero después de la novedad las visitas fueron decayendo y el viejo crucero quedó en el olvido, todo ello unido a problemas de financiación para el mantenimiento del barco, obligó a cerrar el barco museo Colbert y enviarlo a desguace.

Colbert 06
El antaño potente crucero antiaéreo Colbert languideció durante unos años en el en el cementerio naval de Landévennec (imagen vía Reddit)

 

FNFL

 

 

Más información:
Llegada del crucero francés Colbert en el diario La Vanguardia del 30 de octubre de 1965 página 18
Datos completos del crucero Colbert en la página web de Netmarine.net
Jane’s Fighting Ships de 1953-54

Crucero Colbert y Submarino Iris, la cara y cruz del desastre de Tolón

En los agitados días del mes de septiembre de 1936, con la recién empezada Guerra Civil española, en la prensa se anunciaba la marcha de las compañías militares de «Maciá» y «Companys», tras un desfile en Barcelona para combatir a las tropas sublevadas. El día 6 de ese mismo mes, entre otros buques de naciones extranjeras se hallaba en el puerto de Barcelona el crucero pesado de la Marina Nacional francesa Colbert, asignado a la flota del Mediterráneo con la tarea nada sencilla de controlar los movimientos alemanes en la Guerra Civil española.

Colbert-1
Crucero pesado Colbert

El Colbert

El crucero Colbert nació como resultado del tratado naval de Washington de 1922, en el cual las naciones de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia e Italia, intentaban por este medio regular el tamaño y el tonelaje de las flotas de las marinas de guerra.

Pertenece a la clase Suffren compuesta por cuatro unidades, los Suffren (1930), Colbert (1931), Foch (1931) y Dupleix (1932), siendo construido en los astilleros navales de Brest en Francia, botado el 20 de abril de 1928 y dado de alta el 4 de marzo de 1931. Es el quinto navío de guerra francés en llevar este nombre en honor al político francés Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) de la corte del Rey Luis XIV

Colbert perfil

El Colbert tenía un desplazamiento de 12.780 toneladas a plena carga, y sus dimensiones eran de 196 metros de eslora, 20 metros de manga y 7,3 metros de calado. Su propulsión constaba de 9 calderas Guyot que alimentaban a turbinas Rateau-Bretagne de 100.000 shp. a tres ejes, con una velocidad máxima de 32 nudos. Su autonomía era de 4.500 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 773 tripulantes.

Iba armado con 8 cañones de 203/50 mm. modelo 1924, configurado en tres torres dobles, dos a proa y una a popa; en cuanto a su armamento antiaéreo era de 8 cañones sencillos de 90/50 mm. antiaéreos, 8 montajes dobles de 37 mm. y 4 montajes triples de 13,2 mm.; más dos lanzatorpedos triples de 550 mm.; disponía además de dos catapultas para lanzar hidroaviones Loire 130.

Colbert-2
Vista aérea del crucero pesado Colbert en la que se puede ver la distribución de su armamento.

En 1942 en su base naval de Tolón, le fue instalado la última innovación tecnológica del momento, el radar, de la empresa LMT (Le Matériel Téléphonique). Este sistema de radar le daba la capacidad al buque portador de poder localizar aeronaves a una distancia de 110 kilómetros y una detección de superficie de 25 kilómetros. Además del crucero pesado Colbert, también fue instalado en otras unidades, en concreto los acorazados Richelieu, Jean Bart, Strasbourg y el crucero pesado Algérie.

En el momento de su entrada en servicio, fue asignado a la flota francesa del Mediterráneo. El 16 de junio de 1940 participó en los bombardeos de Génova y al mes siguiente con la firma del armisticio de 1940 quedó a disposición del gobierno de la Francia de Vichy, con parte de la flota internada en la base de Tolón.

Buscando una excusa

Con Francia dividida en dos estados distintos, el ocupado por Alemania y la denominada “Zona Libre” de Vichy, Adolf Hitler sólo necesitaba una excusa para acabar con la invasión total del territorio francés, finalmente halló varias excusas. Una de estas excusas era que Alemania consentía la existencia de la Zona Libre a excepción de que Francia no tuviera superioridad Naval; la otra era que Hitler no podía permitirse el lujo de tener un flanco desprotegido al sur de Francia, la Zona Libre; y la tercera excusa empezó con los desembarcos aliados en África en la llamada Operación Antorcha (Torch Operation), en donde los alemanes se quejaron de la falta de cooperación de los franceses en el norte de África.

Una vez encontrado el motivo, del 10 al 27 de noviembre de 1942, Alemania dio comienzo a la Operación Anton, destinada a ocupar la parte sur de Francia. Para ello movilizó al Primer Ejército alemán que avanzaba por la costa atlántica en paralelo a la frontera española, el Séptimo Ejercito hacía lo propio avanzando por el centro de Francia en dirección sur y el Cuarto Ejército italiano ocupó la Riviera francesa, más una división italiana que desembarcó en Córcega.

Mapa_Vichy
Mapa de las zonas ocupadas y libres de Francia (vía Wikiepdia)

Una vez alcanzado prácticamente su objetivo, Alemania puso en marcha la Operación Lila, con la que se pretendía capturar los barcos de la base naval de Tolón que aún no se hubieran destruido ni huido. Mientras la base naval de Tolón era defendida por 5.000 efectivos de Vichy, se decidió destruir la flota anclada en el puerto, en contra de lo que pensaban muchos mandos de la marina incluido Charles De Gaulle. El crucero pesado Colbert fue una de las victimas a causa de una fuerte explosión en sus almacenes de munición, el crucero quedó inutilizado y parcialmente hundido en el muelle en el que se encontraba atracado.

Toulon_1942
De izquierda a derecha Strasbourg, Colbert (en llamas), Algérie y Marsellaise
Toulon, Panzer IV
Los restos humeantes del crucero pesado Colbert, en primer plano soldados alemanes (vía Wikipedia)

En total Francia perdió más de 100 barcos, entre los que se hallaban: 3 acorazados, 4 cruceros pesados, 3 cruceros ligeros, 18 destructores, 13 torpederos, 21 submarinos, 9 patrulleros, 1 barco escuela, 19 buques auxiliares y sin incluir a remolcadores y buques auxiliares. Mientras que las tropas alemanas consiguieron capturar a otros 61 navíos, entre destructores, submarinos y otros buques menores.

Ubicación_Flota
Ubicación de la flota francesa en Tolón (vía Wikipedia)

La huída

Aunque no todos fueron destruidos o capturados, al menos cinco submarinos y un buque de superficie lograron huir, evadiendo a los saboteadores franceses, a las tropas enemigas alemanas incluidos submarinos U-Boot estacionados delante de la base francesa a la caza de buques huidos y a los barcos aliados que patrullaban el Mediterráneo.

Uno de los submarinos que logró huir fue el Iris Q-188 de la clase Minerve al mando del teniente de navío Degé y con una tripulación de mínimos, 17 tripulantes de 42, logró salir de Tolón el 27 de noviembre de 1942 llegando a Barcelona al día siguiente. El comandante del submarino solicitó poder repostar para seguir su viaje hacia Gibraltar, petición realizada vía consulado francés, pero el agregado naval de la embajada en Madrid ordenó que el submarino quedara internado en el puerto de Barcelona.

Junon
Submarino francés Junon Q-186, de la misma clase que el Iris

La tripulación del Iris fue trasladada al campo de concentración de Miranda de Ebro, mientras los tenientes de navío Degé y Robert Lagane se quedaban en Barcelona para supervisar el buen estado de mantenimiento y conservación del submarino.

En enero de 1943, se retiraron las hélices del submarino para evitar su huida, y en febrero fue remolcado a Cartagena, puerto en donde esperó el final de la guerra para ser devuelto a Francia el 29 de noviembre de 1945, el Iris siguió en servicio hasta 1950.

Por otro lado los restos del crucero pesado Colbert, o lo que quedaba de él, permanecieron semihundidos en el muelle en donde estaba atracado hasta 1948, fecha en la que empezó su desmantelamiento y desguace.

 

Bandera-Marine Nationale

 

 

Más información:
Cruceros de la clase Suffren en la Wikipedia (inglés)
Submarinos de la clase Minverve en la Wikipedia (francés)
Francia de Vichy en la Wikipedia