El legado Kennedy en la US Navy

El verano de 1972 fue un tanto especial para la segunda hija del presidente norteamericano John F. Kennedy, invitada por unos amigos españoles se propuso (de incógnito) visitar nuestro país. El día 3 de julio, Caroline Kennedy, aterrizaría en el aeropuerto de Barajas-Madrid dando inicio a una visita de ocio en la que durante unas semanas disfrutaría del esplendido clima de España, alternando la capital del país con los calurosos paisajes de Andalucía.

AppleMark
Destructor USS Joseph P. Kennedy Jr. saliendo del puerto de Barcelona (Jordi Montoro)

Casualidad o no, días después, concretamente el 6 de julio llegaba al puerto de Barcelona por última vez el destructor norteamericano USS Joseph P. Kennedy Jr. (DD-850) al mando del comandante Brian Patrick McCrane, el cual iba acompañado del destructor de escolta USS Voge (DE-1047) con Manuel A. Hallier de comandante; ambos buques estaban destacados en la Sexta Flota del Mediterráneo y aprovecharon su visita a la ciudad Condal para el descanso de sus tripulaciones, pausa que terminaría el día 12 de julio.

USS Voge DE-1047 01 - JMF
Destructor de escolta USS Voge (Jordi Montoro)

El destructor USS Joseph P. Kennedy (DD-850) se había convertido en un habitual de la ciudad Condal con una decena de visitas desde 1953 integrado en los grupos de portaaviones del USS Tarawa, USS Franklin D. Roosevelt o USS Intrepid entre otros; habiéndonos visitado con dos aspectos distintos, como un destructor de la clase Gearing original y con su apariencia más moderno en su actualización a FRAM. Además este destructor pasaría a engrosar la lista de buques de guerra norteamericanos nombrados en honor a un miembro de la influyente familia Kennedy, poderosa dinastía envuelta en intrigas, conspiraciones y desgracias.

¿Una familia maldita?

Los Kennedy son una influyente familia norteamericana cuyo origen se remonta al lejano año de 1849, de procedencia irlandesa pronto destacaron por sus habilidades en los negocios y en la política. El primer Kennedy en ser elegido para un empleo público fue Patrick Joseph Kennedy (1858-1929) que llegó al cargo de senador del estado de Massachusetts; le siguió Joseph Patrick Kennedy Sr. (1888-1969) y con él comenzó una de las aventuras políticas más controvertidas de la historia de los Estados Unidos. Del matrimonio de Joseph Patrick Kennedy Sr. con Rose Fitzgerald vinieron al mundo cinco niñas y otros cuatro niños, estos últimos tenían reservada la misión de ocupar los cargos más importantes del país, sin embargo la “maldición de los Kennedy” actuaría en su contra.

La familia al completo en 1931 (vía Wikipedia)

El primer niño, Joseph Patrick (1915-1944), era el que estaba predestinado a ser presidente de los Estados Unidos tal y como anunció su abuelo John F. Fitzgerald; en cambio la guerra truncó los planes familiares, la prematura muerte de Joseph en una operación secreta inclinó la balanza del destino hacia su hermano John.

Joseph P. Kennedy Jr.
Joseph Patrick Kennedy Jr. con su equipo de piloto

Sobre John Ftizgerald (1917-1963) recayó toda la responsabilidad, compromiso que estuvo a punto de no cumplir a causa también de la guerra participando en ella a bordo de las lanchas torpederas PT-109 y PT-59; en enero de 1961 cumplía el objetivo de su abuelo y llegaba a presidente de los Estados Unidos, cargo que acabaría abruptamente el 22 de noviembre de 1963 al ser asesinado en Dallas.

El teniente John F. Kennedy, el primero por la derecha, junto a otros tripulantes de la lancha PT-109 (vía Navsource)

Fallecido John quien prometía y parecía ser su digno sucesor era Robert Francis (1925-1968), como sus hermanos también tuvo un breve periodo de servicio militar en la Marina desde 1943 a 1946 llegando a servir como radarista poco más de un año a bordo del buque que llevaba el nombre de su hermano mayor el destructor USS Joseph P. Kennedy Jr.; su trayectoria política estuvo estrechamente relacionada con su hermano John y en plena carrera hacia las presidenciales de 1968, cuando el mundo aun estaba conmocionado por el asesinato de Martin Luther King, Robert Kennedy moría asesinado el 6 de junio de 1968.

El patriarca de la familia, Joseph P. Kennedy Sr., visitando a Robert F. Kennedy a bordo del destructor USS Joseph P. Kennedy (vía Navsource)

Por último Edward Moore (1932-2009) fue el único que no sirvió en la Marina, entre 1951 a 1953 realizó el servicio militar en el Ejército de Tierra (US Army). Él era el último hermano vivo que podía completar el sueño de su familia, no obstante su camino hacia la Casa Blanca se vería truncado por un accidente de coche, en 1969 en la isla de Chappaquiddicken, el que se vio implicado y del cual en lugar de asistir a las víctimas y heridos huyó. Este incidente ensombreció su expediente como un candidato a las presidenciales pero no le impidió llegar a ser senador de Massachusetts.

Edward Moore Kennedy

La vida de las niñas no sería menos controvertida, Rose Marie (1918-2005) tuvo una vida complicada agravada con diversos internamientos en conventos y psiquiátricos durante su juventud; Kathleen Agnes (1920-1948) falleció en un accidente de aviación desde París a la Riviera francesa el 13 de mayo de 1948, tenía 28 años; Eunice Mary (1921-2009) aunque en un primer momento apoyó a su hermano John en la campaña para las presidenciales, consagró su vida al movimiento provida y la asociación feminista “Feminists for Life” antiabortista; Patricia Helen (1924-2006) en cambio optó por una vida más tranquila alejada de la política y Jean Ann (1928-2020) tuvo una participación mucho más activa llegando a ser embajadora norteamericana en Irlanda.

En honor a …

No obstante, aunque sus carreras políticas fueron breves si que resultaron ser muy intensas dejando una profunda huella en el país y entre la ciudadanía, por ello la Marina de Guerra de los Estados Unidos ha querido recordar sus nombres mediante los buques de guerra de su flota. Hasta la fecha cinco son los buques que han llevado su nombre en honor a un miembro de la familia Kennedy:

El primer buque fue un velero de 350 toneladas adquirido en 1853 con el nombre de Sea Nymph, sería comprado por Cadwalader Ringgold para su exploración del Océano Índico y el Mar de China; en la US Navy se lo renombraría a USS John P. Kennedy en honor a John Pendelton Kennedy (1795-1870) que entre otros cargos llegaría a ser Secretario de la Marina de los Estados Unidos. Este buque permanecería tan sólo dos años en la flota y sería vendido en Hong Kong el 31 de octubre de 1855.

USS Kennedy DD-306 - NHC
Destructor USS Kennedy DD-306 (Naval Historical Center)

En su honor también fue nombrado un destructor de la clase Clemson, concretamente el USS Kennedy (DD-306) que se mantuvo en servicio entre 1919 a 1931.

El tercer buque sería el protagonista de esta entrada, el destructor USS Joseph P. Kennedy (DD-850), llevaría el nombre del primogénito de Joseph P. Kennedy Sr. y que sería el hermano mayor de John, de Robert y Edward con dispares carreras políticas y distintos finales.

USS Joseph P. Kennedy DD-850 02 - JMF
USS Joseph P. Kennedy DD-850 en Barcelona (Jordi Montoro)

Joseph P. Kennedy Jr. comenzaría pero no terminaría la carrera de derecho, abandonaría los estudios universitarios para ingresar en la Academia de Vuelo de la Marina de los Estados Unidos logrando sus alas en 1942; con la Segunda Guerra Mundial ya en curso fue enviado al frente, concretamente al Reino Unido y destacado en el escuadrón VP-203 pilotando aviones de patrulla marítima Consolidated PB4Y-2. Completó sus primeras 25 misiones con éxito y pudo optar por volver a casa, opción que descartó para enrolarse como voluntario en la Operación Afrodita.

Esta operación estaba clasificada como “alto secreto” y se utilizaban aviones B-17 y B-24 pero no para bombardear, no al menos al estilo clásico de la palabra. El cometido de estos aviones era el de ser estrellados contra objetivos de gran valor del enemigo, tan solo iban tripulados por un piloto y un copiloto durante la fase de despegue de la aeronave, el resto del vuelo los aviones eran controlados a distancia por señales de radio y dirigidos hacia sus objetivos. No obstante el despegue de estas aeronaves era muy complejo y debían de ser tripulados por un piloto y un copiloto que más tarde abandonaban el avión en paracaídas después del despegue y de estabilizar el aparato. Otra peculiaridad que poseían estos aviones era su carga bélica, en el caso de los aviones B-24 (PB4Y-2), en su bodega iba alojada una carga de cerca de diez toneladas de explosivos que eran armados y detonados mediante una señal electrónica desde la base.

Avión Consolidated PB4Y-2 Privateer

El 12 de agosto de 1944 Kennedy y su copiloto John Willford durante el despegue de un B-24 designado como BQ-8 integrado en el escuadrón VPB-110, fallecieron al detonar las 9,6 toneladas de explosivos destinadas a intentar destruir la Fortaleza de Mimoyecques; su muerte fue instantánea y los restos del aparato cayeron cerca de la aldea de Blythburg en Suffolk. Esta fue una muerte anunciada por el propio Kennedy, él mismo predijo el día anterior de su última misión que el sistema de armado y detonación de la carga bélica mediante una señal electrónica podía ser interferido desde el exterior y provocar la detonación temprana de los explosivos, y así sucedió.

El cuarto buque sería un portaaviones bautizado con el nombre del USS John F. Kennedy (CVA-67) en honor al presidente norteamericano asesinado en Dallas, John Fitzgerald Kennedy.

Portaaviones USS John F. Kennedy CVA-67
Caroline Bouvier Kennedy hacía efectiva la ceremonia de botadura del portaaviones (vía Navsource)

Este portaaviones fue el último construido a propulsión convencional, su diseño se basaba en la clase Kitty Hawk que a su vez era una mejora de la clase Forrestal. Aun así no era un barco pequeño, desplazaba 82.655 toneladas a plena carga, su eslora era de 321 metros y podía embarcar más de 80 aeronaves. El portaaviones USS John F. Kennedy (CVA-67)  se mantuvo operativo durante 40 años y durante su ceremonia de baja se anunció el siguiente buque norteamericano en llevar este nombre.

Por último el quinto buque de la US Navy en llevar el nombre de un miembro de la familia Kennedy es el USS John F. Kennedy (CVN-79), este vuelve a ser un portaaviones perteneciente a la nueva serie Gerald R. Ford a propulsión nuclear.

Caroline Bouvier Kennedy volvía a oficiar la ceremonia de botadura de otro portaaviones con el nombre de su padre (vía Navsource)
El portaaviones USS John F. Kennedy CVN-79 el día de su bautizo (vía Navsource)

Desplaza 100.000 toneladas a plena carga, su eslora es de 337 metros y puede embarcar entre 80 a 90 aeronaves. Con él la US Navy honra de nuevo a un presidente, como ya es tradición en la nomenclatura moderna de los portaaviones con alguna excepción, este nuevo buque fue botado el 29 de octubre de 2019 y su madrina fue la misma que la del portaaviones anterior Caroline Bouvier Kennedy.

El destructor USS Joseph P. Kennedy Jr.

Pertenecía a la clase de destructores denominada Gearing, estos fueron una evolución de la anterior serie de la clase Allen M. Sumner, la principal diferencia entre ellos era su mayor eslora y por consiguiente disponían de más espacio para transportar combustible y tener por tanto un mayor alcance. Se construyeron 98 destructores Gearing entre 1944 a 1949 y algunos de ellos aun pudieron actuar por un breve periodo de tiempo en la Segunda Guerra Mundial, aunque estuvieron mucho más activos en Corea y Vietman.

Destructor USS Gearing cabeza de serie

Esta serie se diseñó según las necesidades del momento, teniendo una gran capacidad para combatir tanto contra blancos aéreos, de superficie y submarinos. En modernizaciones posteriores su configuración de armamento fue cambiando y durante las denominadas reformas FRAM (Fleet Rehabilitation And Modernization), 78 de estos buques fueron completamente reformados a finales de los años ’50 y principios de los ’60.

Su armamento se actualizó a los requerimientos de la época: su artillería principal se vio reducida y en algunos buques actualizada ya que muchos montaban cañones de 127 mm. sencillos usados durante la guerra; todo su equipo antisubmarino fue reemplazado, se eliminaron los proyectores de cargas de profundidad así como los cañones K y erizos Hedgehog; se instalaron dos lanzadores triples de torpedos antisubmarinos Mk.32 y un lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC; se los dotó con los mejores sensores del momento con radares de descubierta de superficie y aérea y medios de guerra electrónica, así como un sonar montado en el casco; y lo más importante que se convertiría prácticamente en norma a partir de ese momento, en popa se instalaría una cubierta de vuelo y un pequeño hangar para en principio poder operar con los drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH.

Los Gearing se mantuvieron en activo en la US Navy hasta 1983 con la retirada del último, el USS William C. Lawe (DD-763), no obstante algunos de ellos se mantuvieron en activo mucho más allá de esa fecha. Muchos de estos destructores bajo los mismos o similares acuerdos de cooperación firmados con España, fueron transferidos a las marinas de guerra de naciones aliadas a Estados Unidos como Argentina, Brasil, Corea del Sur, Ecuador, Grecia, México, Irán, Taiwán, Turquía y Pakistán.

El destructor USS Joseph P. Kennedy Jr. fue construido en los astilleros norteamericanos de Bethlehem Steel en Quincy, siendo botado el 26 de julio de 1945 y entregado el 15 de diciembre de 1945. Fue nombrado en honor a Joseph P. Kennedy Jr., a su botadura acudió la plana mayor de la familia Kennedy, el patriarca y entonces embajador Joseph P. Kennedy Sr., sus hijas y hermanas del fallecido Kathleen Agnes Kennedy, Jean Ann Kennedy quien sería la madrina del buque, Edward Moore Kennedy, Rose Fitzgerald Kennedy y Eunice Mary Kennedy.

Día de la botadura del destructor (vía Navsource)

Desplazaba 3.479 toneladas a plena carga con una eslora de 119,02 metros por 12,45 metros de manga y 4,37 metros de calado. Su planta propulsora estaba compuesta por cuatro calderas Babcock & Wilcox de 615 psi. que alimentaban a dos juegos de turbinas Westinghouse de 60.000 shp. a dos ejes, su velocidad máxima era de 35,2 nudos y su autonomía 5.000 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 274 tripulantes.

John y Jaqueline a bordo del destructor para la America’s Cup

Iba armado con un montaje doble a proa con cañones de 127/38 mm., un lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC y dos tubos lanzatorpedos de 324 mm. para torpedos antisubmarinos Mk.32. Su electrónica embarcada constaba de un radar AN/SPS-10 de descubierta de superficie, un AN/SPS-40 de descubierta aérea y un sonar AN/SQS-23; además de los radares de dirección de tiro Mk.25 y Mk.37.

USS Joseph P. Kennedy DD-850 04
Imagen aérea del USS Joseph P. Kennedy antes de su conversión FRAM (Naval Historical Center)

En 28 años de carrera el destructor USS Joseph P. Kennedy tuvo tiempo de participar en la guerra de Corea, formó parte de la flota de recuperación de naves espaciales de la NASA durante el proyecto Mercury y Gemini, participó en la crisis de los misiles de Cuba y aunque en muchos sitios web luce la condecoración por haber participado en la guerra de Vietnam, posiblemente esa participación fuera tan solo residual.

USS Joseph P. Kennedy DD-850 03 - NHC
Aspecto del USS Jospeh P. Kennedy después de su conversión FRAM (Naval Historical Center)

Su baja definitiva ocurriría en fecha de 1 de julio de 1973, su destino no sería el desguace ni el ser utilizado como blanco en prácticas de tiro. Tras su baja sería trasladado al museo Battleship Cove en Fall River (Massachusetts) en donde sería habilitado para ser visitado por el público. En dicho museo el destructor no está solo y comparte muelles con el acorazado USS Massachusetts (BB-59), el submarino USS Lionfish (SS-298), una lancha lanzamisiles proveniente de la Alemania del Este de la clase Tarantul llamada Hiddensee y otras patrulleras norteamericanas y partes de barcos como parte de la proa del crucero pesado USS Fall River (CA-131).

Battleship Cove
Battleship Cove con el destructor USS Joseph P. Kennedy a la izquierda y el acorazado USS Massachusetts a la derecha (Leonardo Dasilva)

Aun en su placido retiro ha tenido tiempo para volver a rememorar la Crisis de los Misiles de Cuba en la película “Trece días” del año 2000. Para ello fue remolcado hasta Rhode Island y parte de sus sensores y sistemas de armamento fueron rehabilitados para recuperar al menos su movilidad, para interpretar al destructor norteamericano USS John R. Pierce (DD-753).

 

Más información:
La familia Kennedy y su maldición en la Wikipedia
Página oficial del museo de Battleship Cove (inglés)
Más datos y fotografías en la página web de Navsource (inglés)
Libro “Sumner-Gearing-Class Destroyers” de Robert F. Sumrall

El ocaso de los destructores de la Armada

El día 14 de enero de 1977 enfilaban la bocana del puerto de Barcelona una flotilla de buques de la Armada Española, estos eran el portaaeronaves Dédalo (PA-01), los destructores Churruca (D-61) y Méndez Núñez (D-63) y más tarde llegaría el submarino Almirante García de los Reyes (S-31).

Dedalo 02
Portaaeronaves Dédalo (Camil Busquets)
Churruca D61 01M - JMF
Destructor Churruca D-61 (Jordi Montoro)
Mendez Nuñez D63 04M - JMF
Destructor Méndez Núñez D-63 (Jordi Montoro)
Almirante Garcia de los Reyes 01
Submarino Almirante García de los Reyes S-31 (Chris Howel vía Navosource)

Estos buques de la Armada se citaron en la ciudad Condal para participar en los eventos relacionados con el de XV Salón Náutico Internacional y del Deporte de Barcelona en el recinto ferial de Montjuich que se inauguraría el día 15 de enero. En la ceremonia estuvieron presentes el presidente de la Feria Oficial de Muestras el señor Riba Ortínez y el presidente del Salón Náutico el señor Juan Antonio Samaranch, además de las autoridades civiles de la ciudad se contaría con la presencia del ministro de Marina el almirante Pita de Veiga y además se recibiría la visita especial de los Príncipes de Mónaco, Rainiero y Grace.

La Armada siempre ha estado presente en la feria desde el primer día, además de la flota al mando del vicealmirante Juan Carlos Muñoz-Delgado Pintó, se instaló un estand dedicado al Programa Naval vigente; en él la Armada mostraba al público con fotografías, maquetas y gráficos el estado de los nuevos programas de construcción naval, con los submarinos de las series S-60 y S-70, las fragatas de la clase Baleares y las corbetas de la clase Descubierta y los también nuevos patrulleros de las clases Barceló y Lazaga. Pero sin duda la estrella de esta edición fueron los nuevos aviones Harrier que habían sido adquiridos recientemente y en donde el portaaeronaves Dédalo traía consigo algunas aeronaves para el deleite de los aficionados.

Dedalo - Harrier
El portaaeronaves Dédalo en Barcelona con sus nuevos aviones Harrier

Los buques de la Armada presentes en el puerto de Barcelona representaban el máximo exponente de la ayuda norteamericana para modernizar la flota hasta ese momento. El portaaeronaves Dédalo era un antiguo portaaviones ligero de la Segunda Guerra Mundial, el USS Cabot (CVL-28) al que la Armada le dio una nueva vida con sus recién estrenados Hawker Siddeley Harrier AV-8A Matador; el submarino Almirante García de los Reyes también norteamericano, ex USS Kraken (SS-370), el cual revolucionó el Arma Submarina de la Armada al ser el primer submarino con torpedos guiados y con electrónica mucho más moderna que el resto de la flota; y por último y protagonistas de esta entrada sus dos escoltas, los destructores Churruca y Méndez Núñez que habían sido transferidos unos años atrás junto a otros tres destructores de la clase Gearing, siendo hasta la fecha unos excelentes buques antisubmarinos más aun con su última modernización FRAM.

La clase Gearing

Los destructores de la clase Gearing fueron una evolución de la anterior serie de la clase Allen M. Sumner, la principal diferencia entre ellos era su mayor eslora y por consiguiente mayor espacio para transportar combustible y por tanto mayor alcance. Se construyeron 98 destructores Gearing entre 1944 a 1949 y algunos de ellos aun pudieron actuar por un breve periodo de tiempo en la Segunda Guerra Mundial, aunque estuvieron mucho más activos en Corea y Vietman.

USS Gearing 01
Destructor USS Gearing cabeza de serie antes de la actualización a FRAM (Richard Miller vía Navsource)

Esta serie se diseñó según las necesidades del momento,  teniendo una gran capacidad para combatir contra blancos aéreos, de superficie y submarinos. En modernizaciones posteriores su configuración de armamento fue cambiando y durante las denominadas reformas FRAM (Fleet Rehabilitation And Modernization), 78 de estos buques fueron completamente reformados a finales de los años ’50 y principios de los ’60.

Comparación Gearing
Imagen que ilustra las direfencias entre un destructor Gearing pre-FRAM y otro posterior

Cambió su armamento, actualizándolo a la época: su artillería principal se vio reducida y en algunos buques actualizada ya que muchos montaban cañones de 127 mm. sencillos usados durante la guerra; todo su equipo antisubmarino fue reemplazado, se eliminaron los proyectores de cargas de profundidad así como los cañones K y erizos Hedgehog; se instalaron dos lanzadores triples de torpedos antisubmarinos Mk.32 y un lanzador óctuple para cohetes antisubmarinos ASROC; se los dotó con los mejores sensores del momento con radares de descubierta de superficie y aérea y medios de guerra electrónica, así como un sonar montado en el casco; y lo más importante que se convertiría prácticamente en norma a partir de ese momento, en popa se instalaría una cubierta de vuelo y un pequeño hangar para en principio poder operar con los drones antisubmarinos Gyrodyne QH-50 DASH.

Los Gearing se mantuvieron en activo en la US Navy hasta 1983 con la retirada del último, el USS William C. Lawe (DD-763), no obstante algunos de ellos se mantuvieron en activo mucho más allá de esa fecha. Muchos de estos destructores bajo los mismos o similares acuerdos de cooperación firmados con España, fueron transferidos a las marinas de guerra de naciones aliadas a Estados Unidos como Argentina, Brasil, Corea del Sur, Ecuador, Grecia, México, Irán, Taiwán, Turquía y Pakistán.

DN-SN-94-00793
Destructor Chien Yang DDG-912 de Taiwán, estos fueron los Gearing más longevos, actualizados al extremo en electrónica y armamento permanecieron en activo hasta 2003/2004

La clase Churruca

Con la firma en Washington el 6 de agosto de 1970 del Convenio de Amistad y Cooperación entre España y Estados Unidos, se acordó la transferencia de material militar a las Fuerzas Armadas españolas. La Armada recibió un importante paquete de buques, estos buques recibidos fueron los cinco destructores de la clase Gearing; un buque de transporte de anfibios de la clase Casa Grande renombrado a Galicia (L-31); tres buques de desembarco de carros de la clase Terrebonne Parish, los Velasco (L-11), Martín Álvarez (L-12) y Conde del Venadito (L-13); otros cuatro submarinos de la clase Balao modernizados bajo el programa GUPPY II (Greater Underwater Propulsion Power Program), los Isaac Peral (S-32), Narciso Monturiol (S-33), Cosme García (S-34) y Narciso Monturiol (S-35); y cuatro dragaminas oceánicos de la clase Aggressive, los Guadalete (M-41), Guadalmedina (M-42), Guadalquivir (M-43) y Guadiana (M-44).

Los destructores norteamericanos traspasados serían los USS Eugene A. Greene DD-711, USS Furse DD-882, USS O’Hare DD-889 , USS Leary DD-879 y USS Noa DD-841.

Esta nueva serie de destructores una vez en España constituyeron la clase Churruca, que vino a sustituir de manera gradual a la flota de los antiguos destructores de la clase Audaz de nueve unidades construidas entre 1940 a 1965, asimismo vinieron a complementar a los cinco destructores de la clase Lepanto y a los tres de la clase Oquendo.

Cada uno de los buques que constituían esta nueva serie estaba nombrada en honor a marinos de la Armada Española de los siglos XVIII y XIX, estos eran los Cosme Damián Churruca, Federico Carlos Gravina y Nápoli, Casto Méndez Núñez, Juan de Lángara y Blas de Lezo y Olavarrieta.

Tabla Churruca

Los Churruca desplazaban 3.480 toneladas a plena carga, con una eslora de 119,02 metros por 12,4 metros de manga y 6,7 metros de calado. Eran propulsados por 4 calderas Babcock & Wilcox (Westinghouse en el Gravina y Méndez Núñez) y 2 turbinas General Electric de 60.000 shp. a dos ejes que le daban una velocidad máxima de 34 nudos y una autonomía máxima de 4.800 millas náuticas a 15 nudos. Dotación, 274 tripulantes.

Churruca alzado copia

Perfil de un destructor de la clase Churruca, pulsa en la imagen para ampliar (vía Planos Históricos de Buques de la Armada en la Biblioteca Marítima Digital)

Iban armados con 2 montajes dobles de 127/38 mm. Mk.38 , 2 lanzatorpedos triples de 325 mm. Mk.32 para torpedos antisubmarinos  Mk.44 o Mk.46 y un lanzador óctuple Mk.112 para cohetes antisubmarinos RUR-5A ASROC con torpedo Mk.44. Asimismo todos disponían de un pequeño hangar y cubierta de vuelo a popa para poder operar con un helicóptero ligero, en el caso de la Armada los Hughes MD-500M.

ASROC 01
Ilustración de un lanzador de cohetes antisubmarinos ASROC, los Churruca fueron los primeros buques en ser equipados con este sistema, un poco más tarde serían instalados en las fragatas de la clase Baleares

Sus sensores electrónicos podían variar de un buque a otro pero básicamente eran un radar de descubierta aérea AN/SPS-37 o AN/SPS-40 y un radar de descubierta de superficie AN/SPS-10; radares de dirección de tiro Mk.37 y Mk.56 controlados por el sistema Mk.68 más el sistema Mk.114 para el armamento antisubmarino; embarcaba un sonar de casco AN/SQS-32C y sistemas de guerra electrónica como el alertador AN/WLR-1 y el perturbador AN/ULQ-6.

Blas de Lezo D65 02
El destructor Blas de Lezo era el único que llevaba sus dos torretas dobles de 127 mm. en proa, la artillería de estos buques era idónea para realizar apoyo de fuego a la Infantería de Marina (Casaú)

A su entrada al servicio estos destructores quedaron asignados a la 11ª Escuadrilla de Escoltas con base en Ferrol. Todos participaron de un modo u otro en la evacuación del Sahara Occidental y en los eventos relacionados con ello; intervinieron en rescates a buques mercantes y pesqueros en apuros, destacando la liberación del pesquero Liñeiros capturado por Marruecos por parte del destructor Lángara con ayuda del Lepanto; participaron en incontables ejercicios navales de la Armada e internacionales, entre ellos estaban los denominados Ocean Safari 87 en los que por primera vez la Armada tomaba parte con los destructores Gravina y Méndez Núñez; tan solo se hubo que lamentar un accidente a bordo de estos buques, durante los ejercicios Armex 14 de mayo de 1990 explotó una caña de una pieza de artillería de 127 mm. del destructor Gravina.

Gravina D-62 01
Destructor Gravina D-62 (Museo Marítimo de Barcelona)

Los destructores de la clase Churruca dieron un buen servicio a la Armada a pesar de los años  que ya llevaban en sus cuadernas, tanto en la US Navy como en la Armada, y se fueron retirando del servicio activo de forma gradual a medida que las nuevas fragatas de la clase Santa María se iban incorporando a la flota.

Gravina D-62 03
Otra instantánea del Gravina (Casaú)

Todos los destructores fueron desguazados, excepto uno el Churruca, este sería destinado a ser utilizado como blanco flotante en prácticas de tiro en diciembre de 1991. En estos ejercicios denominados ALFEX/SINKEX participaría el Grupo Alfa desplazando a la Zona Marítima de Canarias al portaaviones Príncipe de Asturias más las fragatas Andalucía, Baleares y Reina Sofía, la corbeta Descubierta, los destructores Lángara y Méndez Núñez, el submarino Narval y el petrolero Mar del Norte, también participaron aviones F-18 del Ejército del Aire.
Entre todos ellos le lanzarían al Churruca dos misiles Harpoon, un misil Standard, treinta y dos cohetes Zuni, cerca de un centenar de proyectiles de 76 y 127 mm., una veintena de bombas Mk.82 de 500 libras, bombas de racimo y finalmente serían las bombas de 1.000 libras las que causarían su definitivo hundimiento. Los videos de las maniobras SINKEX pueden verse en Youtube en el perfil de «Churruca1988» AQUÍ y AQUÍ.

Los últimos destructores de la Armada española fueron el Méndez Núñez y el Lángara, ambos causaron baja el mismo día 3 de abril de 1992 y con ellos desapareció en la Armada una tipología de buque presente desde el ya lejano 1887 con el Destructor de Fernando Villaamil.

 

11a Escuadrilla de Escoltas
Estos destructores recibieron el mote de los «ciegos de la ONCE», tal vez derivado por el número de la escuadrilla o tal vez debido a sus viejos sensores incapaces de ver nada (Pinterest)

 

 

Más información:
Artículo de La Vanguardia «De la Guerra Civil a la ayuda americana» de M. Ramírez Gabarrús del día 21 de mayo de 1972
Artículo «El XV Salón Náutico Internacional y del Deporte» de M. Ramírez Gabarrús en la Revista General de Marina del año 1977 tomo 192
Libro «Sumner-Gearing-Class Destroyers» de Robert F. Sumrall